🦇Experto explica qué hacer ante presencia de murciélagos en casas, escuelas y jardines infantiles
El aumento de colonias de murciélagos en sectores urbanos de Osorno y Puyehue ha generado preocupación en comunidades y establecimientos educacionales. El ingeniero agrónomo y especialista en biodiversidad, Gonzalo Oza, explica por qué estos mamíferos son importantes, cómo actuar ante su presencia y qué medidas deben adoptar las autoridades.
La creciente presencia de murciélagos en comunidades urbanas de Osorno y Puyehue, incluyendo jardines infantiles que han debido cerrar por precaución, ha encendido las alertas sanitarias y ciudadanas. Para abordar este fenómeno, la comunicadora Rocío Gambra entrevistó en Paislobo Prensa, al ingeniero agrónomo y magíster en biodiversidad Gonzalo Oza, especialista en el estudio de estos mamíferos alados.
Durante la conversación, el experto explicó que los murciélagos no son aves ni insectos, sino mamíferos que cumplen roles ecológicos fundamentales. En Chile, la mayoría son insectívoros, es decir, se alimentan de insectos, lo que los convierte en aliados naturales del control de plagas agrícolas y forestales. “Son controladores de plagas como polillas de las manzanas o mosquitos, y eso disminuye la necesidad de pesticidas”, afirmó Oza.
Una especie en particular, Tadarida brasiliensis, es la más asociada a zonas urbanas. Suele formar grandes colonias en entretechos o muros de viviendas, galpones e incluso construcciones nuevas. “Buscan refugio del calor en verano y del frío en invierno. Si logran entrar a una casa, muchas veces es porque hay fallas constructivas”, explicó el especialista.
El problema se agrava cuando estas colonias generan olores y deterioro estructural, dificultando su erradicación. Oza recomendó identificar por dónde entran y salen, colocar dispositivos que permitan su salida pero impidan el reingreso, y luego sellar bien los accesos. “No hay que abrir techos ni atraparlos; el manejo debe ser pasivo y responsable”, subrayó.
En el caso de encontrarse con un murciélago dentro de una vivienda, la recomendación es abrir las ventanas y apagar las luces para que el animal salga por sí solo. Si se encuentra un murciélago herido o muerto —especialmente si fue capturado por un gato o perro— nunca se debe manipular con las manos desnudas, ya que podría tener rabia. En ese caso, se debe contactar a la unidad de zoonosis del municipio o región.
Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), en 2023 se analizaron 2.245 murciélagos, de los cuales el 91% no presentaba rabia. El 9% restante corresponde a individuos enfermos o debilitados, lo que demuestra que el riesgo de contagio es bajo, pero debe ser monitoreado.
Cuando un ejemplar da positivo a rabia, las autoridades de salud activan protocolos que incluyen la vacunación de mascotas en las cuadras aledañas y, en el caso de establecimientos educacionales, la eliminación pasiva de la colonia, sin daño a los animales.
Oza destacó que los murciélagos no son roedores ni mastican materiales: “Tienen una dentadura similar a la de un perro, no roen como los ratones. Pero pueden ingresar por pequeñas grietas, especialmente en techumbres mal selladas”.
Finalmente, el especialista llamó a la comunidad a informarse y desmitificar a estos animales. “No traen mala suerte ni se pegan en el pelo. Son mamíferos útiles y fascinantes. Si no generan molestias, pueden convivir con nosotros sin problemas”, concluyó.
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
La creciente presencia de murciélagos en comunidades urbanas de Osorno y Puyehue, incluyendo jardines infantiles que han debido cerrar por precaución, ha encendido las alertas sanitarias y ciudadanas. Para abordar este fenómeno, la comunicadora Rocío Gambra entrevistó en Paislobo Prensa, al ingeniero agrónomo y magíster en biodiversidad Gonzalo Oza, especialista en el estudio de estos mamíferos alados.
Durante la conversación, el experto explicó que los murciélagos no son aves ni insectos, sino mamíferos que cumplen roles ecológicos fundamentales. En Chile, la mayoría son insectívoros, es decir, se alimentan de insectos, lo que los convierte en aliados naturales del control de plagas agrícolas y forestales. “Son controladores de plagas como polillas de las manzanas o mosquitos, y eso disminuye la necesidad de pesticidas”, afirmó Oza.
Una especie en particular, Tadarida brasiliensis, es la más asociada a zonas urbanas. Suele formar grandes colonias en entretechos o muros de viviendas, galpones e incluso construcciones nuevas. “Buscan refugio del calor en verano y del frío en invierno. Si logran entrar a una casa, muchas veces es porque hay fallas constructivas”, explicó el especialista.
El problema se agrava cuando estas colonias generan olores y deterioro estructural, dificultando su erradicación. Oza recomendó identificar por dónde entran y salen, colocar dispositivos que permitan su salida pero impidan el reingreso, y luego sellar bien los accesos. “No hay que abrir techos ni atraparlos; el manejo debe ser pasivo y responsable”, subrayó.
En el caso de encontrarse con un murciélago dentro de una vivienda, la recomendación es abrir las ventanas y apagar las luces para que el animal salga por sí solo. Si se encuentra un murciélago herido o muerto —especialmente si fue capturado por un gato o perro— nunca se debe manipular con las manos desnudas, ya que podría tener rabia. En ese caso, se debe contactar a la unidad de zoonosis del municipio o región.
Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), en 2023 se analizaron 2.245 murciélagos, de los cuales el 91% no presentaba rabia. El 9% restante corresponde a individuos enfermos o debilitados, lo que demuestra que el riesgo de contagio es bajo, pero debe ser monitoreado.
Cuando un ejemplar da positivo a rabia, las autoridades de salud activan protocolos que incluyen la vacunación de mascotas en las cuadras aledañas y, en el caso de establecimientos educacionales, la eliminación pasiva de la colonia, sin daño a los animales.
Oza destacó que los murciélagos no son roedores ni mastican materiales: “Tienen una dentadura similar a la de un perro, no roen como los ratones. Pero pueden ingresar por pequeñas grietas, especialmente en techumbres mal selladas”.
Finalmente, el especialista llamó a la comunidad a informarse y desmitificar a estos animales. “No traen mala suerte ni se pegan en el pelo. Son mamíferos útiles y fascinantes. Si no generan molestias, pueden convivir con nosotros sin problemas”, concluyó.
Para entender mejor
- Tadarida brasiliensis: Especie de murciélago insectívoro ampliamente distribuida en América. En Chile, suele formar colonias grandes en entornos urbanos.
- Zoonosis: Rama de la salud pública que se encarga de enfermedades transmitidas de animales a humanos. Las unidades de zoonosis municipales reciben y gestionan reportes de animales sospechosos.
- Rabia: Enfermedad viral mortal en humanos y animales, transmitida generalmente por mordeduras. Chile es libre de rabia canina, pero no de rabia silvestre.
- Eliminación pasiva: Técnica no invasiva que permite que los murciélagos abandonen una vivienda sin reingresar, evitando el uso de métodos dañinos o ilegales.
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/