Chile enfrenta una crisis silenciosa: Un millón y medio de chilenos afectados por la depresión

Un millón y medio de chilenos afectados por la depresión
En una conversación con el medio Paislobo Prensa, el psicólogo clínico y académico Dr. Franco Lotito advirtió sobre la gravedad de la depresión en Chile, una enfermedad que afecta al 6,2% de la población, muy por encima del promedio mundial. Lotito enfatizó que la depresión “no es tristeza ni debilidad personal”, sino una alteración severa del ánimo, y criticó la escasa inversión estatal en salud mental, llamando a implementar medidas preventivas urgentes.

Chile se ubica entre los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas dentro de la OCDE, según datos de la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con un informe del Ministerio de Salud de 2023, el 6,2% de los chilenos sufre depresión, mientras que un 15,8% estaría bajo sospecha de padecerla. “Eso equivale a cerca de un millón y medio de personas. Es una cifra apabullante”, afirmó el Dr. Franco Lotito, psicólogo clínico y académico, en entrevista con Paislobo Prensa.

Durante la conversación, el profesional destacó que la depresión es una alteración severa del estado de ánimo que puede durar semanas, meses o incluso años. “Hay personas que no pueden levantarse de la cama, no se higienizan, no trabajan. Es una prisión emocional donde uno es a la vez prisionero y carcelero”, advirtió.

Lotito explicó que la depresión es una enfermedad multifactorial, con causas sociales, económicas y culturales. “Hablamos de inseguridad, desempleo, burnout, violencia intrafamiliar, estrés y ansiedad. A esto se suma una inversión estatal mínima en salud mental”, afirmó, enfatizando que ningún gobierno ha abordado el problema con la seriedad necesaria.

El especialista denunció que el sistema público de salud no cuenta con la infraestructura ni los profesionales suficientes para tratar el volumen de pacientes. “Las atenciones psicológicas en hospitales duran en promedio 15 minutos. Eso es inaceptable”, expresó.

Uno de los temas más preocupantes abordados fue el impacto de la depresión en niños y adolescentes. Según Lotito, una encuesta de Senda reveló que el 33% de los estudiantes de segundo medio se siente fracasado, el 41% se considera “bueno para nada” y el 10% está frecuentemente triste o solo. “Estamos fallando desde la base, desde el hogar. Muchos niños son criados sintiéndose inútiles o abandonados, y eso los marca profundamente”, advirtió.

El Dr. Lotito también abordó el fenómeno del “traspaso generacional” de la depresión, especialmente desde madres hacia hijas. “Hay niñas de 12 o 13 años que deben hacerse cargo de sus madres, porque estas no logran levantarse de la cama. Eso perpetúa el círculo vicioso”, explicó.

En cuanto a soluciones, el académico hizo un llamado a comenzar por la prevención y por el entorno más cercano. “Si yo estoy bien, puedo ayudar a mi familia. Si mi familia está bien, puedo ayudar a mi comunidad. Ese es el círculo virtuoso que debemos fomentar”, sostuvo.

También planteó la necesidad de eliminar el estigma asociado a la atención en salud mental. “Consultar a un psicólogo o psiquiatra no es señal de locura. Es un acto de responsabilidad”, dijo, y añadió que se debe fortalecer la red de apoyo comunitario, escolar y estatal.

Finalmente, Lotito advirtió sobre la situación crítica de los cuidadores de personas dependientes, en su mayoría mujeres, que enfrentan jornadas extenuantes sin apoyo ni remuneración. “Ese agotamiento los puede llevar también a una depresión, y terminamos con el paciente y el cuidador enfermos. Es insostenible”, concluyó.



Para entender mejor


  • Depresión: Trastorno mental caracterizado por una persistente tristeza, pérdida de interés o placer, trastornos del sueño, del apetito, baja autoestima y sentimientos de inutilidad. Requiere diagnóstico y tratamiento profesional.
  • Burnout: También conocido como “síndrome de desgaste profesional”, se refiere a un estado de agotamiento físico y emocional provocado por estrés laboral crónico.
  • OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Agrupa a 38 países que promueven políticas para mejorar el bienestar económico y social.
  • Morbilidad: Se refiere al número de personas que enferman en una población durante un período determinado.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****