DC Osorno evalúa escenarios ante primarias oficialistas: Apoyo a Undurraga se mantiene
El presidente comunal de la Democracia Cristiana (DC) y concejal de Osorno, Miguel Arredondo, detalló las opciones que baraja el partido de cara a las primarias presidenciales del oficialismo, cuyo plazo de inscripción vence pronto. Aunque ratificó el respaldo a la candidatura de Alberto Undurraga, admitió que la incorporación a una primaria que incluya al Frente Amplio y al Partido Comunista es improbable. Arredondo también abordó las recientes filtraciones que involucran a figuras socialistas, la situación económica del país y proyectos clave para Osorno, como los parquímetros y el acceso Pilauco Norte.
A pocos días del cierre de inscripciones para las primarias presidenciales del oficialismo, la Democracia Cristiana (DC) se encuentra en un momento crucial de definiciones. En Osorno, el presidente comunal del partido y concejal, Miguel Arredondo, analizó el complejo panorama en el programa "Política Podcast" de País Lobo Prensa.
Arredondo confirmó que la Junta Nacional de la DC, realizada en marzo, ratificó el apoyo a la figura de Alberto Undurraga como su carta presidencial. Sin embargo, aclaró que el mandato entregado a Undurraga para negociar su participación en primarias fue amplio, enfocado principalmente en dialogar con los partidos del Socialismo Democrático.
Pese a esto, el escenario actual hace ver "muy difícil" la incorporación de la DC a la primaria oficialista que incluye al Frente Amplio y al Partido Comunista. "Alberto Undurraga dio declaraciones con anterioridad, donde dijo que él no iba a participar de una primaria donde está el Frente Amplio y el Partido Comunista", recordó Arredondo. Agregó que la única primaria viable para Undurraga sería con el Socialismo Democrático, opción que hoy parece lejana.
Ante esta situación, el concejal delineó tres posibles caminos para la DC en los próximos días: sumarse "in extremis" a la primaria actual (lo que ve improbable), apoyar a uno de los candidatos que compitan en ella, o no respaldar a nadie y esperar el resultado para definir una postura de cara a la primera vuelta presidencial. "Creo que esas son las tres opciones que se manejan en estos dos días", afirmó, indicando que una decisión final se tomaría tras el Consejo Nacional del partido.
Arredondo reflexionó sobre las complejidades de los pactos políticos, recordando experiencias pasadas. Mencionó la primaria de 2017, donde la DC optó por llevar a Carolina Goic directamente a primera vuelta, lo que significó una merma importante de diputados. También aludió a la primaria interna donde Yasna Provoste venció a Paula Narváez (PS), pero que no se tradujo en un apoyo socialista posterior a la candidatura DC. "Uno tiene que mirar un poquito para atrás la historia y ver cuál ha sido el comportamiento que se ha tenido respecto al respetar los pactos, respetar los acuerdos, y a mí me parece que no ha sido el de los mejores", lamentó.
Más allá de la coyuntura electoral, Arredondo expresó preocupación por la situación económica del país. "Si el setenta por ciento de los chilenos gana un poquito más que el sueldo mínimo, yo te diría que a nadie le alcanzan ni cincuenta mil pesos para ahorrar, o sea, el país no está bien, para nada", sentenció. Criticó la falta de inversión robusta en infraestructura pública, comparando la situación actual con épocas anteriores donde, por ejemplo, se invirtió significativamente en recintos deportivos. "Hoy día (...) me encuentro solo con mejoramientos (...) fondos muy precarios (...) se trata solo de mejorar lo que ya tenemos, sino que se trata de abrir más espacios", señaló. Si bien reconoció obras en curso como el puente Chacao, advirtió sobre la paralización de otras y la dependencia de presupuestos de arrastre.
El concejal DC también abordó las recientes filtraciones de escuchas telefónicas al exasesor presidencial Miguel Crispi, en el marco del caso Convenios, que han salpicado a figuras del Partido Socialista como la exsenadora Isabel Allende. Calificó la situación como "lamentable" y habló de "errores de principiantes" y "desprolijidad" por parte del gobierno al iniciar procesos de compra (como la "Casa Allende") sin los resguardos necesarios. Criticó la "irresponsabilidad" de funcionarios públicos que, a su juicio, a veces firman documentos sin leerlos detenidamente, comparándolo con trámites burocráticos vacíos. "Imagínate, hace poco tuvimos una licitación en Osorno que no la habían incluido el IVA y había pasado por cuántas manos ese documento", ejemplificó. Arredondo enfatizó la importancia de la experiencia previa en la administración pública para evitar "errores no forzados".
En el ámbito local, Arredondo entregó novedades sobre dos temas relevantes para Osorno. Informó que la licitación de los parquímetros se votaría en el Concejo Municipal, destacando que una de las siete empresas habilitadas presentó una oferta considerablemente superior a las anteriores: 1.200 UF mensuales para el municipio, frente a las 865 UF de la licitación previa, 145]. Esto, aseguró, no implicaría un alza en las tarifas para los usuarios. La reanudación del servicio es clave, ya que su ausencia durante dos meses significó dejar de percibir cerca de 90 millones de pesos.
Asimismo, se refirió al proyecto de mejoramiento del Acceso Pilauco Norte, una obra de gran envergadura con una inversión de $41 mil millones solo en obras, más $22 mil millones en expropiaciones. Indicó que la adjudicación está en Contraloría y se espera que los trabajos comiencen en el último trimestre del año. Aunque aún quedan siete procesos de expropiación judicializados, esto no impediría el inicio de las obras. Este proyecto forma parte de un plan mayor denominado "Ciudades Más Humanas", del cual aún restan por ejecutar otras tres iniciativas viales para Osorno.
Fuente información: Rocío Gambra
A pocos días del cierre de inscripciones para las primarias presidenciales del oficialismo, la Democracia Cristiana (DC) se encuentra en un momento crucial de definiciones. En Osorno, el presidente comunal del partido y concejal, Miguel Arredondo, analizó el complejo panorama en el programa "Política Podcast" de País Lobo Prensa.
Arredondo confirmó que la Junta Nacional de la DC, realizada en marzo, ratificó el apoyo a la figura de Alberto Undurraga como su carta presidencial. Sin embargo, aclaró que el mandato entregado a Undurraga para negociar su participación en primarias fue amplio, enfocado principalmente en dialogar con los partidos del Socialismo Democrático.
Pese a esto, el escenario actual hace ver "muy difícil" la incorporación de la DC a la primaria oficialista que incluye al Frente Amplio y al Partido Comunista. "Alberto Undurraga dio declaraciones con anterioridad, donde dijo que él no iba a participar de una primaria donde está el Frente Amplio y el Partido Comunista", recordó Arredondo. Agregó que la única primaria viable para Undurraga sería con el Socialismo Democrático, opción que hoy parece lejana.
Ante esta situación, el concejal delineó tres posibles caminos para la DC en los próximos días: sumarse "in extremis" a la primaria actual (lo que ve improbable), apoyar a uno de los candidatos que compitan en ella, o no respaldar a nadie y esperar el resultado para definir una postura de cara a la primera vuelta presidencial. "Creo que esas son las tres opciones que se manejan en estos dos días", afirmó, indicando que una decisión final se tomaría tras el Consejo Nacional del partido.
Arredondo reflexionó sobre las complejidades de los pactos políticos, recordando experiencias pasadas. Mencionó la primaria de 2017, donde la DC optó por llevar a Carolina Goic directamente a primera vuelta, lo que significó una merma importante de diputados. También aludió a la primaria interna donde Yasna Provoste venció a Paula Narváez (PS), pero que no se tradujo en un apoyo socialista posterior a la candidatura DC. "Uno tiene que mirar un poquito para atrás la historia y ver cuál ha sido el comportamiento que se ha tenido respecto al respetar los pactos, respetar los acuerdos, y a mí me parece que no ha sido el de los mejores", lamentó.
Más allá de la coyuntura electoral, Arredondo expresó preocupación por la situación económica del país. "Si el setenta por ciento de los chilenos gana un poquito más que el sueldo mínimo, yo te diría que a nadie le alcanzan ni cincuenta mil pesos para ahorrar, o sea, el país no está bien, para nada", sentenció. Criticó la falta de inversión robusta en infraestructura pública, comparando la situación actual con épocas anteriores donde, por ejemplo, se invirtió significativamente en recintos deportivos. "Hoy día (...) me encuentro solo con mejoramientos (...) fondos muy precarios (...) se trata solo de mejorar lo que ya tenemos, sino que se trata de abrir más espacios", señaló. Si bien reconoció obras en curso como el puente Chacao, advirtió sobre la paralización de otras y la dependencia de presupuestos de arrastre.
El concejal DC también abordó las recientes filtraciones de escuchas telefónicas al exasesor presidencial Miguel Crispi, en el marco del caso Convenios, que han salpicado a figuras del Partido Socialista como la exsenadora Isabel Allende. Calificó la situación como "lamentable" y habló de "errores de principiantes" y "desprolijidad" por parte del gobierno al iniciar procesos de compra (como la "Casa Allende") sin los resguardos necesarios. Criticó la "irresponsabilidad" de funcionarios públicos que, a su juicio, a veces firman documentos sin leerlos detenidamente, comparándolo con trámites burocráticos vacíos. "Imagínate, hace poco tuvimos una licitación en Osorno que no la habían incluido el IVA y había pasado por cuántas manos ese documento", ejemplificó. Arredondo enfatizó la importancia de la experiencia previa en la administración pública para evitar "errores no forzados".
En el ámbito local, Arredondo entregó novedades sobre dos temas relevantes para Osorno. Informó que la licitación de los parquímetros se votaría en el Concejo Municipal, destacando que una de las siete empresas habilitadas presentó una oferta considerablemente superior a las anteriores: 1.200 UF mensuales para el municipio, frente a las 865 UF de la licitación previa, 145]. Esto, aseguró, no implicaría un alza en las tarifas para los usuarios. La reanudación del servicio es clave, ya que su ausencia durante dos meses significó dejar de percibir cerca de 90 millones de pesos.
Asimismo, se refirió al proyecto de mejoramiento del Acceso Pilauco Norte, una obra de gran envergadura con una inversión de $41 mil millones solo en obras, más $22 mil millones en expropiaciones. Indicó que la adjudicación está en Contraloría y se espera que los trabajos comiencen en el último trimestre del año. Aunque aún quedan siete procesos de expropiación judicializados, esto no impediría el inicio de las obras. Este proyecto forma parte de un plan mayor denominado "Ciudades Más Humanas", del cual aún restan por ejecutar otras tres iniciativas viales para Osorno.
Fuente información: Rocío Gambra