Experto advierte que Chile podría seguir el camino de Ecuador si no se refuerza la seguridad en cárceles
En el último episodio del “Política Podcast”, el consultor en seguridad Jorge Contreras advirtió sobre la grave situación carcelaria en Chile, tras amenazas recibidas por un gendarme y su familia. Contreras llamó a una reforma urgente del sistema penitenciario y criticó la falta de acciones concretas por parte del Estado frente al avance del crimen organizado, alertando que el país podría enfrentar un escenario similar al de Ecuador.
Un crudo análisis sobre el avance del crimen organizado en Chile y el debilitamiento de las instituciones penitenciarias realizó el académico Jorge Contreras en el más reciente episodio del “Política Podcast”, conducido por Rocío Gambra. El consultor en seguridad pública abordó las amenazas sufridas por un gendarme y su familia, a quienes una banda criminal habría dejado una corona de flores en su domicilio como forma de amedrentamiento.
Según explicó Contreras, se trata de un hecho gravísimo que refleja una creciente capacidad de acción y planificación de grupos delictivos, como el Tren de Aragua, que operan tanto dentro como fuera de los recintos penitenciarios. “Esto es una acción planificada. Y me preocupa fuertemente que no se estén tomando medidas efectivas para proteger a quienes hacen bien su trabajo”, sostuvo.
El experto comparó la situación con lo ocurrido en Ecuador, donde la crisis de seguridad tuvo como punto de partida las cárceles. “Vamos camino a convertirnos en Ecuador si no tomamos medidas drásticas ahora. El crimen organizado ya está incrustado en el sistema”, advirtió.
Contreras también criticó la falta de resguardo estatal a funcionarios que enfrentan estas amenazas, señalando que una vez fuera de sus cargos, quedan completamente expuestos. “¿Quién va a querer asumir funciones de control si después te dejan solo, sin protección?”, cuestionó.
Durante la conversación, se abordaron también las deficiencias del sistema de control en estadios y la infiltración del narcotráfico en barras bravas, donde incluso se mencionó que zonas completas de ciudades están “pintadas” para marcar territorio, replicando dinámicas de pandillas. “Esto se sabía desde hace años, pero nadie actuó. Se requieren políticas claras y firmes para enfrentar estos fenómenos”, agregó.
En el bloque final, Contreras analizó las cifras oficiales de homicidios dadas a conocer por el gobierno, las cuales indican una disminución del 4,8% en 2024. No obstante, advirtió que los datos deben leerse con cautela, ya que corresponde al primer año con metodología consolidada. Además, indicó que más del 50% de las víctimas tenía antecedentes penales, y que el porcentaje de extranjeros asesinados subió del 5,8% al 18,2% en cinco años, reflejando un fenómeno criminal transnacional.
“La percepción de inseguridad es alta porque, aunque bajen los homicidios, los secuestros, extorsiones y portonazos siguen creciendo”, explicó, remarcando que para reducir efectivamente estos delitos, se requiere que existan condenas claras y eficaces para quienes los cometen.
Fuente información: Rocío Gambra
Un crudo análisis sobre el avance del crimen organizado en Chile y el debilitamiento de las instituciones penitenciarias realizó el académico Jorge Contreras en el más reciente episodio del “Política Podcast”, conducido por Rocío Gambra. El consultor en seguridad pública abordó las amenazas sufridas por un gendarme y su familia, a quienes una banda criminal habría dejado una corona de flores en su domicilio como forma de amedrentamiento.
Según explicó Contreras, se trata de un hecho gravísimo que refleja una creciente capacidad de acción y planificación de grupos delictivos, como el Tren de Aragua, que operan tanto dentro como fuera de los recintos penitenciarios. “Esto es una acción planificada. Y me preocupa fuertemente que no se estén tomando medidas efectivas para proteger a quienes hacen bien su trabajo”, sostuvo.
El experto comparó la situación con lo ocurrido en Ecuador, donde la crisis de seguridad tuvo como punto de partida las cárceles. “Vamos camino a convertirnos en Ecuador si no tomamos medidas drásticas ahora. El crimen organizado ya está incrustado en el sistema”, advirtió.
Contreras también criticó la falta de resguardo estatal a funcionarios que enfrentan estas amenazas, señalando que una vez fuera de sus cargos, quedan completamente expuestos. “¿Quién va a querer asumir funciones de control si después te dejan solo, sin protección?”, cuestionó.
Durante la conversación, se abordaron también las deficiencias del sistema de control en estadios y la infiltración del narcotráfico en barras bravas, donde incluso se mencionó que zonas completas de ciudades están “pintadas” para marcar territorio, replicando dinámicas de pandillas. “Esto se sabía desde hace años, pero nadie actuó. Se requieren políticas claras y firmes para enfrentar estos fenómenos”, agregó.
En el bloque final, Contreras analizó las cifras oficiales de homicidios dadas a conocer por el gobierno, las cuales indican una disminución del 4,8% en 2024. No obstante, advirtió que los datos deben leerse con cautela, ya que corresponde al primer año con metodología consolidada. Además, indicó que más del 50% de las víctimas tenía antecedentes penales, y que el porcentaje de extranjeros asesinados subió del 5,8% al 18,2% en cinco años, reflejando un fenómeno criminal transnacional.
“La percepción de inseguridad es alta porque, aunque bajen los homicidios, los secuestros, extorsiones y portonazos siguen creciendo”, explicó, remarcando que para reducir efectivamente estos delitos, se requiere que existan condenas claras y eficaces para quienes los cometen.
Para entender mejor
- Tren de Aragua: Organización criminal de origen venezolano que ha expandido sus operaciones a varios países de Sudamérica, incluyendo Chile. Se caracteriza por su violencia, extorsiones y control dentro de las cárceles.
- Política Podcast: Programa de conversación conducido por la comunicadora Rocío Gambra, emitido en radios locales de la Región de Los Lagos y disponible en plataformas digitales. Analiza temas de actualidad nacional desde una perspectiva regional.
- Gendarmería de Chile: Institución encargada de la custodia de los reclusos y de la administración de los establecimientos penitenciarios. Ha sido objeto de críticas por pérdida de control interno y vulnerabilidad frente a bandas criminales.
- Percepción de inseguridad: Indicador subjetivo que mide cómo la ciudadanía se siente frente a la delincuencia, independiente de las cifras reales. En Chile, esta percepción ha aumentado pese a ciertas mejoras estadísticas en delitos violentos.
Fuente información: Rocío Gambra