Fracaso medioambiental en Osorno ¿Un fracaso político?
El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, abordó en profundidad los avances y desafíos ambientales de la comuna en el programa “Cámara en Acción”, destacando la creación de bosques urbanos, la protección de humedales y la urgente necesidad de regular la extracción de áridos y mejorar la gestión de residuos y contaminación.
En el más reciente capítulo del programa “Cámara en Acción”, producido por la Cámara Chilena de la Construcción, el invitado principal fue Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno. En una entrevista en profundidad, Becerra abordó con claridad y sentido crítico los principales desafíos ambientales de la comuna, destacando tanto iniciativas ejemplares como deficiencias históricas en la política medioambiental.
Uno de los hitos más recientes es la creación del primer “bosque urbano” en el Parque Chuyaca, denominado Siempre Verde, el cual será inaugurado el 22 de abril, en el Día de la Tierra. Esta iniciativa contempla la plantación de especies nativas en sectores eriazos y degradados de la ciudad. “Queremos transformar espacios abandonados en lugares verdes con sentido educativo y recreativo. Cada árbol tendrá un código QR con su información para que estudiantes puedan aprender sobre su rol ecológico”, explicó Becerra.
Este proyecto será replicado en el Parque Francke, el mayor espacio verde de Osorno en extensión, pero actualmente en abandono. La iniciativa cuenta con el respaldo de estudiantes, vecinos, el municipio y entidades como ACONAS.
En cuanto a la defensa de los humedales urbanos, Becerra recordó que Osorno pasó de “no tener humedales”, según versiones municipales de 2013, a contar con 31 identificados por la red. Cinco de ellos ya están oficialmente reconocidos y otros cinco están en trámite. El objetivo es que sean incorporados al Plan Regulador como áreas verdes. “En Valdivia lograron unidad y se autodenominaron ciudad de los humedales. Osorno tiene más de 30, pero aún no construye una identidad ambiental sólida”, apuntó.
Otro tema crítico es la extracción ilegal de áridos desde el río Rahue. Aunque reconoce avances en la elaboración de una nueva ordenanza para regular la actividad, Becerra advierte que actualmente no existen permisos activos para extracción y que muchas faenas se hacen de manera artesanal y sin fiscalización. “Queremos que se ordene esta actividad, no que se prohíba. Pero debe hacerse con estudios técnicos que aseguren no dañar el ecosistema”, señaló.
En cuanto a la contaminación atmosférica, Becerra cuestionó la efectividad del plan de descontaminación vigente desde 2016. “Oficialmente se dice que la contaminación bajó un 40%, pero la realidad indica otra cosa. Se gastaron 500 millones en educación ambiental en dos años, sin impacto visible. No hubo una ejecución eficiente”, sentenció. Agregó que el nuevo plan macrozonado enfrenta los mismos problemas de origen y carece de fiscalización: “Solo hay tres fiscalizadores para toda la provincia”.
Sobre la gestión de residuos sólidos, criticó el uso prolongado del vertedero de Curaco, que debía cerrarse hace años, y cuestionó la fallida implementación del relleno sanitario, que ya costó más de 16 mil millones de pesos. “Lo que se prometió como modelo para el mundo, terminó siendo un terreno inundado con un guardia y una malla. Uno de los mayores fracasos políticos de la región”, aseguró.
Finalmente, destacó la necesidad de fortalecer el reciclaje en la región, avanzar en educación ambiental y reducir la generación individual de basura: “La solución no puede seguir postergándose. Osorno tiene el potencial de ser una ciudad verde, de humedales y ríos, pero para eso necesitamos voluntad política y conciencia ciudadana”, concluyó.
Fuente información: Agencia MI
En el más reciente capítulo del programa “Cámara en Acción”, producido por la Cámara Chilena de la Construcción, el invitado principal fue Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno. En una entrevista en profundidad, Becerra abordó con claridad y sentido crítico los principales desafíos ambientales de la comuna, destacando tanto iniciativas ejemplares como deficiencias históricas en la política medioambiental.
Uno de los hitos más recientes es la creación del primer “bosque urbano” en el Parque Chuyaca, denominado Siempre Verde, el cual será inaugurado el 22 de abril, en el Día de la Tierra. Esta iniciativa contempla la plantación de especies nativas en sectores eriazos y degradados de la ciudad. “Queremos transformar espacios abandonados en lugares verdes con sentido educativo y recreativo. Cada árbol tendrá un código QR con su información para que estudiantes puedan aprender sobre su rol ecológico”, explicó Becerra.
Este proyecto será replicado en el Parque Francke, el mayor espacio verde de Osorno en extensión, pero actualmente en abandono. La iniciativa cuenta con el respaldo de estudiantes, vecinos, el municipio y entidades como ACONAS.
En cuanto a la defensa de los humedales urbanos, Becerra recordó que Osorno pasó de “no tener humedales”, según versiones municipales de 2013, a contar con 31 identificados por la red. Cinco de ellos ya están oficialmente reconocidos y otros cinco están en trámite. El objetivo es que sean incorporados al Plan Regulador como áreas verdes. “En Valdivia lograron unidad y se autodenominaron ciudad de los humedales. Osorno tiene más de 30, pero aún no construye una identidad ambiental sólida”, apuntó.
Otro tema crítico es la extracción ilegal de áridos desde el río Rahue. Aunque reconoce avances en la elaboración de una nueva ordenanza para regular la actividad, Becerra advierte que actualmente no existen permisos activos para extracción y que muchas faenas se hacen de manera artesanal y sin fiscalización. “Queremos que se ordene esta actividad, no que se prohíba. Pero debe hacerse con estudios técnicos que aseguren no dañar el ecosistema”, señaló.
En cuanto a la contaminación atmosférica, Becerra cuestionó la efectividad del plan de descontaminación vigente desde 2016. “Oficialmente se dice que la contaminación bajó un 40%, pero la realidad indica otra cosa. Se gastaron 500 millones en educación ambiental en dos años, sin impacto visible. No hubo una ejecución eficiente”, sentenció. Agregó que el nuevo plan macrozonado enfrenta los mismos problemas de origen y carece de fiscalización: “Solo hay tres fiscalizadores para toda la provincia”.
Sobre la gestión de residuos sólidos, criticó el uso prolongado del vertedero de Curaco, que debía cerrarse hace años, y cuestionó la fallida implementación del relleno sanitario, que ya costó más de 16 mil millones de pesos. “Lo que se prometió como modelo para el mundo, terminó siendo un terreno inundado con un guardia y una malla. Uno de los mayores fracasos políticos de la región”, aseguró.
Finalmente, destacó la necesidad de fortalecer el reciclaje en la región, avanzar en educación ambiental y reducir la generación individual de basura: “La solución no puede seguir postergándose. Osorno tiene el potencial de ser una ciudad verde, de humedales y ríos, pero para eso necesitamos voluntad política y conciencia ciudadana”, concluyó.
Para entender mejor
- Bosque urbano: Área dentro de la ciudad recuperada con árboles nativos y vegetación, destinada a recreación, conservación ambiental y educación.
- Humedal urbano: Ecosistema que incluye zonas de agua permanente o temporal en áreas urbanas, con flora y fauna asociadas. Protegidos por ley desde 2020.
- Áridos o ripios: Materiales pétreos como arena, grava o piedra, usados en construcción. Su extracción desde ríos debe estar regulada para evitar daños ambientales.
- Plan de descontaminación: Política pública que busca reducir la contaminación atmosférica en zonas saturadas. Incluye medidas como recambio de calefactores y educación ambiental.
- Vertedero vs. relleno sanitario: Un vertedero es un depósito de basura sin mayor tratamiento. Un relleno sanitario aplica tecnologías para minimizar su impacto.
Fuente información: Agencia MI