Gobierno Regional de Los Lagos: inversión en agua, conectividad y seguridad marcan hoja de ruta 2025

James Fry, jefe de la División de Infraestructura del Gobierno Regional de Los Lagos
El jefe de la División de Infraestructura del Gobierno Regional de Los Lagos, James Fry, destacó en el programa “Cámara en Acción” de la Cámara Chilena de la Construcción de Osorno los avances y desafíos en la ejecución de proyectos regionales. Con un presupuesto comprometido en más de un 80 %, Fry remarcó la necesidad de fortalecer la eficiencia del gasto público, impulsar la descentralización efectiva y priorizar obras con impacto real en las comunidades más rezagadas del territorio.

En una entrevista radial desarrollada el pasado miércoles 23 de abril, el arquitecto James Fry, actual jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional de Los Lagos, abordó en profundidad los retos de la descentralización y la ejecución de proyectos de inversión pública en la región. Fry asumió el cargo el pasado 6 de enero y trabaja junto al gobernador regional Alejandro Santana Tirachini, con quien comparte una visión de desarrollo territorial equitativo.

Durante la conversación, transmitida por el programa “Cámara en Acción”, Fry expuso que uno de los principales desafíos es transformar al Gobierno Regional en una unidad técnica capaz de ejecutar obras directamente, sin depender exclusivamente de los ministerios. Esta nueva capacidad ya ha sido implementada exitosamente en regiones como Magallanes, donde el gobierno regional ejecuta más de 28 contratos.

Actualmente, la División de Infraestructura cuenta con 14 profesionales, pero busca ampliarse para consolidarse como unidad técnica. "Tenemos que dejar de ser solo un banco", enfatizó Fry, aludiendo a la antigua lógica de transferencia de recursos sin seguimiento.

El presupuesto del Gobierno Regional de Los Lagos asciende a 115 mil millones de pesos, aunque más del 78 % está comprometido en proyectos de arrastre. "Con los fondos disponibles buscamos ser más eficientes y estratégicos", indicó Fry. Entre las prioridades para 2025 destacan inversiones en agua potable rural, mejoramiento de espacios públicos, conectividad vial y proyectos de seguridad.

El jefe de la División explicó que el 2,07 % del presupuesto nacional está asignado a todos los gobiernos regionales, cifra que considera insuficiente para responder a las demandas acumuladas del territorio. En esta línea, denunció las rebajas presupuestarias provenientes de la Dirección de Presupuestos (Dipres) que han afectado la planificación regional.

Una de las metas clave es fortalecer la ejecución en zonas con menores capacidades técnicas, como San Juan de la Costa o Cochamó. “Estamos apoyando a los municipios pequeños para que puedan formular y postular proyectos de calidad. No se trata solo de premiar a quienes tienen mejores equipos”, señaló.

Respecto a los sectores beneficiados, Fry detalló que Chiloé y la provincia de Llanquihue concentran el 48 % de los proyectos actuales, seguidas por Palena y Osorno. La cartera para 2025 contempla 236 iniciativas en diferentes etapas, y ya se encuentran en marcha concursos de hasta $330 millones por comuna, enfocados en seguridad y espacios públicos.

En materia de infraestructura crítica, Fry relevó los convenios con Vialidad para la reposición de puentes y la compra de maquinaria, como también con Suralís para ampliar redes de agua y alcantarillado. "Tenemos más de 1.100 puentes en la región, y el Gobierno Regional está invirtiendo en el 40 % de ellos", precisó.

Además, el funcionario anunció el proyecto de conectividad digital que permitirá llevar internet de alta velocidad a sectores rurales mediante fibra óptica, iniciativa financiada por el Gobierno Regional.

En relación con la cooperación interinstitucional, Fry valoró el diálogo con ministerios y la disposición a acuerdos de cofinanciamiento. “Un liceo puede costar más de tres millones de pesos por metro cuadrado. No podemos financiarlo todo solos. Proponemos que el Estado aporte el 50 % y el Gobierno Regional el otro 50 %”, afirmó.

La entrevista concluyó con un compromiso de transparencia y rendición de cuentas: “Queremos medir el impacto de cada inversión: si compramos vehículos policiales o financiamos cámaras, debemos saber si eso redujo efectivamente la delincuencia”, subrayó Fry.







Para entender mejor


  • Gobierno Regional (GORE): Institución pública que administra recursos y proyectos en cada región del país. Está encabezado por un gobernador regional elegido por voto popular.
  • Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR): Principal fuente de financiamiento para proyectos regionales. Se destina a obras que promuevan el desarrollo territorial.
  • FRIL: Fondos Regionales de Iniciativa Local. Permiten a los municipios postular proyectos de infraestructura menores con apoyo del Gobierno Regional.
  • SURALIS: Empresa sanitaria que opera en la Región de Los Lagos. Participa en convenios con el Gobierno Regional para ampliar cobertura de agua potable y alcantarillado.
  • Unidad Técnica: Entidad responsable de ejecutar o supervisar proyectos públicos. Tradicionalmente eran los ministerios, pero algunas regiones ya ejercen esta función directamente.


Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****