Juan Carlos Claret propone reformar el Ministerio Público y advierte déficit crítico de fiscales en Chile

Juan Carlos Claret propone reformar el Ministerio Público y advierte déficit crítico de fiscales en Chile
En conversación con el Política Podcast, el abogado y analista Juan Carlos Claret abordó la urgencia de reformar el Ministerio Público, advirtiendo que actualmente no existe un sistema efectivo de control sobre las decisiones de los fiscales regionales. Según cifras compartidas en el programa, Chile tiene apenas 3,9 fiscales por cada 100 mil habitantes, frente al promedio europeo de 12,7.

Durante una nueva edición del Política Podcast, el abogado y comentarista Juan Carlos Claret expuso una serie de críticas al funcionamiento del Ministerio Público en Chile, en particular al rol de los fiscales regionales, quienes —según señaló— pueden tomar decisiones cruciales sin mayores consecuencias ni contrapesos institucionales efectivos.

Claret comenzó explicando que el Ministerio Público no forma parte del Poder Judicial, sino que constituye un órgano autónomo con atribuciones constitucionales propias, lo que implica que sus fiscales no son fiscalizados por jueces, ni viceversa. “La autonomía del Ministerio Público es valiosa, pero también necesita mecanismos de control para que no se traduzca en impunidad frente a decisiones erráticas o negligentes”, advirtió.

Uno de los puntos centrales fue el déficit de fiscales. Según datos entregados en el programa, Chile tiene solo 3,9 fiscales por cada 100 mil habitantes, mientras que países europeos promedian 12,7. Esta brecha, sostuvo Claret, genera una carga laboral excesiva que incide directamente en la calidad de las investigaciones penales. “El fiscal no es el abogado de la víctima, representa al Estado. Y con esa carga, debe priorizar casos, muchas veces archivando o no perseverando por falta de recursos o posibilidades reales de éxito judicial”, explicó.

En relación a propuestas de reforma, Claret comentó ideas que han circulado entre distintas figuras políticas, como la elección popular del fiscal regional —sugerida por Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami— o la creación de un órgano externo fiscalizador, como han planteado los diputados Johannes Kaiser y Jaime Mulet. Este último, incluso, habría ingresado una moción legal con ese objetivo.

Claret se mostró escéptico respecto a esas propuestas. En particular, cuestionó el impacto que tendría un sistema de selección por sorteo para integrar comisiones fiscalizadoras, argumentando que la falta de preparación técnica de sus integrantes podría conducir a decisiones erradas o populistas. “Me preocupa que personas sin formación penal terminen evaluando políticas criminales complejas”, señaló.

En su lugar, el abogado abogó por fortalecer la institucionalidad existente, especialmente a través de mecanismos más ágiles y efectivos dentro de la jerarquía del propio Ministerio Público, de modo que las jefaturas —como los fiscales nacionales y regionales— asuman la responsabilidad por decisiones de sus subordinados. “Hoy, decisiones que afectan a víctimas y procesos judiciales no tienen responsables claros”, criticó.

Asimismo, comentó un caso emblemático bajo la administración del ex fiscal nacional Jorge Abbott, donde —según Claret— se desincentivaron las investigaciones por abusos sexuales en la Iglesia Católica, dejando sin recursos a decenas de causas. “Muchas investigaciones fueron archivadas simplemente porque no se les asignó presupuesto”, afirmó.

La conversación también incluyó un repaso por la situación política del Distrito 25, con menciones a posibles candidaturas parlamentarias y a los movimientos de figuras como Emeterio Carrillo y Jaime Bertín. No obstante, Claret insistió en que el foco debe estar en exigir a los futuros legisladores propuestas concretas para mejorar la institucionalidad judicial y fiscal del país. “La función del Congreso es dictar buenas leyes, no hacer gestión municipal. Y este tipo de reformas son clave para recuperar la confianza ciudadana”, concluyó.




Para entender mejor


  • Ministerio Público: Órgano autónomo del Estado que dirige las investigaciones penales en Chile. Sus fiscales tienen la exclusividad de llevar adelante las investigaciones y formular acusaciones.
  • Fiscal regional: Máxima autoridad del Ministerio Público en cada región, con amplias facultades administrativas y jurisdiccionales.
  • Archivo provisional: Mecanismo que permite suspender una investigación cuando no existen antecedentes suficientes, pero sin cerrarla definitivamente.
  • No perseverar: Decisión del fiscal de no continuar con la investigación penal por falta de mérito, cerrando la causa.
  • Elección popular de fiscales: Propuesta inspirada en el modelo estadounidense, donde algunas autoridades judiciales son elegidas por voto ciudadano.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****