"No mezcles las platas": consejos prácticos para evitar errores comunes

"No mezcles las platas": consejos prácticos para evitar errores comunes
En el segundo episodio de la cuarta temporada del podcast “Emprendidas”, titulado “English Trifle: Oh no mezcles las platas”, tres emprendedoras chilenas analizan de manera cercana y entretenida las consecuencias del desorden financiero en los negocios, compartiendo experiencias reales y recomendaciones fundamentales para evitar que los emprendimientos se hundan por falta de control.

Registrar cada movimiento financiero, separar los gastos personales de los de la empresa y entender la diferencia entre aportes de capital y préstamos son algunas de las recomendaciones clave que entregaron Rocío, Alejandra y Pía en el más reciente episodio de su podcast “Emprendidas”.

Titulado “English Trifle: Oh no mezcles las platas” —en alusión a un famoso capítulo de la serie Friends— el episodio recoge múltiples experiencias personales y casos reales de clientas y clientes que han enfrentado serios problemas financieros por manejar las cuentas del negocio como una prolongación de sus finanzas personales.




“Cada vez que encontraba una transferencia sin respaldo me preguntaba ‘¿por qué no hay factura de esto?’”, relató una de las conductoras, visibilizando una situación común: los movimientos de dinero entre cuentas sin justificación formal. Este tipo de prácticas, según explican, no solo dificulta la conciliación bancaria, sino que impide tener claridad sobre la rentabilidad real del negocio.

Uno de los errores más frecuentes es usar los recursos de la empresa para cubrir gastos personales sin registro ni respaldo. “Así es como llegas a fin de mes sin plata, aunque el Excel te diga que tuviste utilidades”, señalan, apuntando a la importancia del control interno no solo por temas tributarios, sino también para la propia logística empresarial.

El capítulo también abordó el impacto de los gastos “hormiga” —pagos pequeños pero frecuentes que, sin ser monitoreados, pueden superar incluso los costos de producción. “No puedes hacer gestión ni reducción de costos si no sabes en qué estás gastando”, advirtieron.

Otra dimensión crítica es la relación entre socios. En casos donde uno de ellos inyecta dinero adicional sin acuerdo formal, se generan desequilibrios que pueden derivar en conflictos internos. Para evitarlo, recomendaron recurrir a contratos de mutuo firmados ante notaría, los cuales permiten formalizar préstamos personales a la empresa sin afectar la estructura societaria.

  • “El problema no es meter plata a tu negocio, sino hacerlo sin definir si es aporte de capital o préstamo, sin respaldo. Eso enreda todo”, destacaron.

Finalmente, hicieron un llamado a profesionalizar la gestión financiera desde el inicio, independiente del tamaño del emprendimiento: “Registrar todo, aunque sea un negocio familiar. Separar las platas es la única manera de saber si el negocio realmente funciona”.

Para entender mejor


  • Mutuo: Contrato por el cual una persona entrega dinero a otra bajo la condición de devolución futura, que puede incluir o no intereses. Puede firmarse ante notaría para formalizar préstamos entre socios y empresas.
  • Conciliación bancaria: Proceso contable que permite verificar que los movimientos del libro contable coincidan con los del banco.
  • Gastos hormiga: Pequeños desembolsos frecuentes que, al no ser controlados, pueden acumularse y afectar significativamente la salud financiera de una empresa.
  • Renta presunta: Régimen tributario chileno que estima el ingreso de ciertos rubros económicos, sin necesidad de llevar contabilidad completa.
  • Aporte de capital: Dinero o bienes que un socio entrega a una empresa al constituirse o en ampliaciones de capital, y que no se devuelven automáticamente salvo venta de participación o disolución.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****