Primarias presidenciales y reconfiguración política en Chile
En un nuevo episodio de Política Podcast, la antropóloga Nancy Carola Márquez analizó junto a Rocío Gambra el escenario político de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias 2025, destacando la proyección de Evelyn Matthei, las definiciones del oficialismo y los movimientos emergentes en la derecha.
En su más reciente emisión, el Política Podcast abordó el complejo panorama electoral que se configura en Chile con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. Con la conducción de Rocío Gambra y la participación de la antropóloga Nancy Carola Márquez, el episodio se centró en las definiciones del oficialismo, la irrupción de nuevos actores en la derecha y el rol de las primarias como herramienta política.
Uno de los temas destacados fue el liderazgo que mantiene la ex alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, en las encuestas, particularmente en Plaza Pública Cadem. Pese a una leve baja en semanas anteriores, Matthei sigue posicionándose como la principal figura presidencial en la derecha, incluso ante los intentos del senador Francisco Chahuán de instalar una primaria en Chile Vamos.
“Matthei ha sabido mantenerse en primer lugar tanto en menciones espontáneas como sugeridas, lo que no es menor considerando la cantidad de precandidatos ya en carrera”, señaló Márquez, destacando la solidez de su posición frente a la posible irrupción de nuevos nombres como Rodolfo Carter o el mismo Chahuán.
Respecto a las definiciones en el oficialismo, Márquez valoró la proclamación de Paulina Vodanovic como candidata del Partido Socialista a las primarias. A juicio de la antropóloga, la movida representa no solo una oportunidad para visibilizar un liderazgo más amplio dentro del progresismo, sino también un posible cierre de ciclo tras el predominio de la figura de Michelle Bachelet. “Es un paso importante para consolidar la identidad del socialismo democrático post-Bachelet”, dijo.
La conversación abordó también la reunión de diversas figuras de centroizquierda con la ex presidenta Bachelet, encuentro del que participó Vodanovic junto a Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Carolina Tohá, entre otros. El gesto fue interpretado como una señal de unidad, aunque con ausencias significativas, como la del diputado Alberto Undurraga, quien aún no define su participación en la primaria oficialista.
Márquez subrayó además la importancia de que estas primarias se realicen con participación amplia y con propuestas programáticas sólidas. “No basta con desmarcarse del gobierno o de otros partidos; se necesita un discurso que logre ampliar la base de apoyo y proyectar una visión de país”, recalcó.
En el plano opositor, la conversación abordó el nuevo pacto entre el Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, autodenominado “la nueva derecha”. Si bien se especula sobre una primaria entre José Antonio Kast y Johannes Kaiser, las panelistas coincidieron en que este último ha condicionado su candidatura a sus niveles de apoyo en encuestas, mientras Kast mantiene su negativa a participar en una primaria.
“La derecha tiene dificultades históricas para sentarse a dialogar. Les cuesta articular un proyecto común, y eso dificulta cualquier acuerdo real entre sus distintas vertientes”, comentó Márquez.
Finalmente, se discutió el desafío de construir una lista única parlamentaria dentro del oficialismo, especialmente frente a la proyección de que la derecha presentará al menos dos listas. Ambas panelistas coincidieron en que lograr esa unidad podría ser clave para mejorar el rendimiento legislativo del bloque de gobierno.
Fuente información: Rocío Gambra
En su más reciente emisión, el Política Podcast abordó el complejo panorama electoral que se configura en Chile con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. Con la conducción de Rocío Gambra y la participación de la antropóloga Nancy Carola Márquez, el episodio se centró en las definiciones del oficialismo, la irrupción de nuevos actores en la derecha y el rol de las primarias como herramienta política.
Uno de los temas destacados fue el liderazgo que mantiene la ex alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, en las encuestas, particularmente en Plaza Pública Cadem. Pese a una leve baja en semanas anteriores, Matthei sigue posicionándose como la principal figura presidencial en la derecha, incluso ante los intentos del senador Francisco Chahuán de instalar una primaria en Chile Vamos.
“Matthei ha sabido mantenerse en primer lugar tanto en menciones espontáneas como sugeridas, lo que no es menor considerando la cantidad de precandidatos ya en carrera”, señaló Márquez, destacando la solidez de su posición frente a la posible irrupción de nuevos nombres como Rodolfo Carter o el mismo Chahuán.
Respecto a las definiciones en el oficialismo, Márquez valoró la proclamación de Paulina Vodanovic como candidata del Partido Socialista a las primarias. A juicio de la antropóloga, la movida representa no solo una oportunidad para visibilizar un liderazgo más amplio dentro del progresismo, sino también un posible cierre de ciclo tras el predominio de la figura de Michelle Bachelet. “Es un paso importante para consolidar la identidad del socialismo democrático post-Bachelet”, dijo.
La conversación abordó también la reunión de diversas figuras de centroizquierda con la ex presidenta Bachelet, encuentro del que participó Vodanovic junto a Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Carolina Tohá, entre otros. El gesto fue interpretado como una señal de unidad, aunque con ausencias significativas, como la del diputado Alberto Undurraga, quien aún no define su participación en la primaria oficialista.
Márquez subrayó además la importancia de que estas primarias se realicen con participación amplia y con propuestas programáticas sólidas. “No basta con desmarcarse del gobierno o de otros partidos; se necesita un discurso que logre ampliar la base de apoyo y proyectar una visión de país”, recalcó.
En el plano opositor, la conversación abordó el nuevo pacto entre el Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, autodenominado “la nueva derecha”. Si bien se especula sobre una primaria entre José Antonio Kast y Johannes Kaiser, las panelistas coincidieron en que este último ha condicionado su candidatura a sus niveles de apoyo en encuestas, mientras Kast mantiene su negativa a participar en una primaria.
“La derecha tiene dificultades históricas para sentarse a dialogar. Les cuesta articular un proyecto común, y eso dificulta cualquier acuerdo real entre sus distintas vertientes”, comentó Márquez.
Finalmente, se discutió el desafío de construir una lista única parlamentaria dentro del oficialismo, especialmente frente a la proyección de que la derecha presentará al menos dos listas. Ambas panelistas coincidieron en que lograr esa unidad podría ser clave para mejorar el rendimiento legislativo del bloque de gobierno.
Fuente información: Rocío Gambra