Partido Socialista respalda a Carolina Tohá para primarias y se enciende debate por dichos sobre campamentos

Partido Socialista respalda a Carolina Tohá para primarias y se enciende debate por dichos sobre campamentos
El Comité Central del Partido Socialista (PS) ratificó su apoyo a la ex ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), como su candidata para las primarias presidenciales del oficialismo, tras la declinación de la timonel socialista Paulina Vodanovic. La decisión busca consolidar una opción de "estabilidad y progreso" dentro del Socialismo Democrático. Paralelamente, declaraciones de Tohá abogando por regularizar campamentos "ojalá en el mismo lugar" durante la entrega de un informe de Techo para Chile han generado un intenso debate sobre la política habitacional y el derecho a la propiedad, con posturas divididas incluso dentro del espectro político.

En una movida política que busca reordenar las fuerzas de cara a las primarias presidenciales del oficialismo fijadas para el 29 de junio, el Partido Socialista (PS) oficializó su respaldo a la candidatura de la ex ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá. La decisión se produjo luego de que la presidenta del partido, Paulina Vodanovic, depusiera sorpresivamente su propia postulación, un movimiento que generó tensión y sorpresa, incluso calificado como "penoso" y con "harto de improvisación" por la analista Andrea Tarziján durante el "Política Podcast".

Marisol Mora, también panelista del espacio y militante socialista, defendió la decisión como "una buena noticia, no solo para el centro y la centro izquierda, sino que para el país". Argumentó que demuestra la capacidad del sector para "aunar fuerzas, presentar una propuesta sólida, responsable y que dé estabilidad, seguridad y progreso al país". Mora enfatizó que el apoyo a Tohá consolida al bloque del Socialismo Democrático (PS, PPD, Partido Liberal y Partido Radical) frente a otras candidaturas del oficialismo, como la de la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), quien competirá por separado en las primarias. "Estamos juntos pero no revueltos", aclaró Mora, diferenciando a su sector del Partido Comunista.

Sin embargo, la unidad del oficialismo sigue siendo tema de debate. Tarziján recordó que el Socialismo Democrático ha mantenido un pacto con el PC desde el segundo gobierno de Michelle Bachelet y cuestionó los intentos de desmarque del actual gobierno de Gabriel Boric. Además, puso en duda el compromiso futuro del PS en caso de que Jara ganara la primaria, recordando episodios pasados donde el partido no apoyó activamente al candidato triunfador de su sector. Mora evitó adelantar escenarios, manifestando su convicción en el triunfo de Tohá.

Debate por Campamentos: ¿Regularizar in situ?


Paralelamente a la definición presidencial, las declaraciones de Carolina Tohá en el marco de la presentación del informe de Techo para Chile encendieron otro debate. La ministra sugirió la posibilidad de "regularizar, ojalá en el mismo lugar, a las personas que están en tomas de campamento". Esta postura generó reacciones encontradas.

Marisol Mora se mostró de acuerdo con la idea, recordando que ya en el primer gobierno de Sebastián Piñera se planteó construir viviendas en los mismos terrenos ocupados para evitar que, tras el traslado de las familias originales, nuevos ocupantes llegaran al lugar. Sostuvo que debe revisarse la situación de campamentos consolidados, con 20 ó 30 años de antigüedad, y evaluar la compra de terrenos por parte del Estado para construir allí. Mora también destacó la dificultad creciente para las nuevas generaciones de acceder a la vivienda propia debido a los altos intereses bancarios y las exigencias.

Andrea Tarziján, en cambio, expresó una mirada "completamente distinta" y calificó como "muy peligroso" construir en terrenos tomados. Enfatizó que dichos terrenos pertenecen a terceros (fiscales o privados) y que regularizar ocupaciones ilegales sienta un "mal precedente" que atenta contra el Estado de Derecho y la propiedad privada. "Es como saltarse la fila, es como premiar al que hace las cosas mal", sentenció. Tarziján argumentó que la solución pasa por un urgente ordenamiento territorial que agilice la construcción de viviendas y barrios, y por hacer cumplir la ley desalojando las ocupaciones ilegales y obligando a los propietarios (públicos o privados) a resguardar sus terrenos. Mencionó el caso de Osorno como una de las ciudades con más campamentos y por más tiempo en la región.

Rocío Gambra, conductora del podcast, complementó señalando que las soluciones deben ser "caso a caso", considerando factores como zonas de riesgo (inundaciones, derrumbes, incendios) donde no es viable construir. Apuntó que el aumento sostenido de familias en campamentos en la Región de Los Lagos, pese a los esfuerzos en entrega de viviendas, se relaciona con la demora en las soluciones habitacionales, el tamaño decreciente de las familias (lo que implica más necesidad de hogares) y la falta de gestión eficiente para recuperar los terrenos desalojados. Si bien reconoció la eficiencia de la región en la entrega de viviendas sociales, insistió en la necesidad de ser más eficientes en la gestión de desalojos y recuperación de espacios.

Mora replicó que el actual gobierno es el que más desalojos ha realizado, argumentando razones de seguridad, riesgo y combate al narcotráfico.

Otros temas: Test de drogas y escenario político


La conversación también abordó la licitación para realizar test de drogas en el gobierno, la cual presenta diferencias con el sistema implementado en el Congreso. Se criticó que el test gubernamental sea anunciado, solo de orina (no de pelo, que detecta consumo más antiguo) y con resultados confidenciales solo para los ministros, además de tener vigencia solo por este año, lo que fue visto como una medida "a medias". El debate derivó en posturas sobre la legalización de drogas como la marihuana, con Mora abogando por avanzar en esa línea y Tarziján oponiéndose, citando el caso de Países Bajos y argumentando que es la "puerta de entrada a drogas más duras".

En cuanto al escenario político de la derecha, se mencionó la irrupción de Francesca Muñoz (Partido Social Cristiano) como tercera precandidata de ese sector, sumándose a Johannes Kaiser y José Antonio Kast. Tarziján, identificada con Chile Vamos y Evelyn Matthei, lamentó que no se realizara una primaria amplia en el sector y calificó como "triste espectáculo" la multiplicación de candidaturas en la "nueva derecha". Se especuló sobre si todos los candidatos llegarán a la papeleta final, con opiniones divididas sobre si primará la unidad o los intereses personales.





Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****