Sustitutos lácteos: potencia el crecimiento de tus terneros desde el primer día
29 abr, 2025
Expertos Subrayan la Importancia del Manejo e Higiene en la Crianza de Terneros Junto a la Selección de Sustitutos Lácteos de Calidad. Claves para Optimizar el Desarrollo de Terneros.
La crianza de terneros es una fase crítica para el futuro de la industria ganadera, tanto para la producción de leche como para la engorda. Si bien el uso de sustitutos lácteos es una práctica extendida para reemplazar la leche materna o entera, expertos advierten que la elección del producto más costoso no garantiza el éxito. La clave reside en una combinación estratégica de buenos manejos, higiene rigurosa y la selección informada de un sustituto que se ajuste a las necesidades específicas de los animales y las condiciones del campo.
En un reciente diálogo en el Podcast "Booster" de Beterquímica, Rodrigo Venegas, Product Manager de Nutrición Ganadería de la compañía, destacó que el sustituto lácteo es un producto "súper sensible" destinado a los terneros de reposición –las futuras vacas–, y por ello, su elección debe ser cuidadosa. Venegas enfatizó que, a diferencia de la leche entera, los sustitutos están formulados con aportes específicos de microminerales como zinc, cobre y selenio, además de vitaminas liposolubles y del complejo E, cruciales para el desarrollo del sistema inmunológico de los terneros durante los primeros 30 días de vida, período en el que aún no generan su propia inmunidad.
Sin embargo, el experto fue enfático al señalar que "el ochenta por ciento del éxito (de la crianza) lo dan los manejos, la higiene, la limpieza, los productos de desinfección para los utensilios que se utilizan para dar la leche y otras cosas en la ternerera". Adquirir un sustituto de alta gama pensando que resolverá problemas de origen sanitario es un error. La crianza artificial es, en esencia, la pediatría de la lechería, y como tal, requiere una atención detallada a los protocolos de manejo y sanitarios.
La selección del sustituto adecuado debe considerar múltiples factores, incluyendo la raza del ternero, la zona geográfica, los requerimientos de termorregulación –que varían si los animales tienen acceso a potrero o si la crianza es estabulada– y los objetivos particulares del campo. En este sentido, Beterquímica ofrece acompañamiento a los productores para ayudarles a seleccionar el producto que mejor se adapte a sus manejos y necesidades. Este acompañamiento involucra a todo el equipo, desde dueños y administradores hasta los ternereros y asesores especializados en crianza.
Un aspecto fundamental al evaluar un sustituto lácteo es la calidad de su composición. Venegas explicó que no es lo mismo si un sustituto contiene leche descremada, un buen porcentaje de proteína de origen lácteo derivada de sueros dulces o concentrados de suero proteico, o si incorpora proteína vegetal. Un buen sustituto debería tener idealmente sobre un 65% o 70% de proteína de origen lácteo debido a su alto valor biológico y digestibilidad para el ternero pequeño. Aunque la proteína vegetal, como el hidrolisado de trigo, no debe ser "demonizada" si se usa en proporciones adecuadas (no más de un 20%), ya que aporta proteína sin almidón. La cantidad de lactosa y la presencia de aditivos como probióticos, vitaminas y minerales también son factores relevantes.
La precisión en la información nutricional es crucial. Venegas advirtió sobre sustitutos cuyas descripciones presentan rangos amplios de porcentaje de proteína (por ejemplo, entre 15% y 22%), lo que genera variabilidad en la alimentación y puede afectar la estabilidad del desarrollo del ternero. La solubilidad del sustituto es otro indicador de calidad; no deben quedar sedimentos ni formarse grumos al prepararlo, ya que esto indica la presencia de componentes no deseados o quemados que no serán digeridos por el ternero, afectando la absorción de nutrientes y, en consecuencia, su desarrollo.
Para verificar la presencia de almidón, un componente que los terneros pequeños no digieren eficientemente y que deberían obtener de los concentrados a mayor edad, se puede realizar una sencilla prueba doméstica con Lugol. El Lugol, una solución de yodo con agua destilada en proporción 1:10, al ser añadido a un sustituto diluido, no debería cambiar a un color azul oscuro o violeta. Si esto ocurre, indica la presencia de almidón.
La inversión en un sustituto lácteo de calidad, junto con buenos manejos, puede traducirse en importantes beneficios económicos. Rodrigo Venegas citó un ensayo en el que el uso del sustituto de Beterquímica en terneros machos casi duplicó la ganancia de peso diaria promedio (de 340 gramos a 680 gramos) en comparación con un grupo control. Esta ganancia acelerada permite alcanzar un buen peso al destete, preparando mejor al animal para la etapa de engorda y acortando el ciclo productivo, lo que se traduce en un retorno de la inversión más rápido.
En el caso de las hembras, la elección de un sustituto inadecuado o la falta de buenos manejos puede resultar en altos índices de mortalidad, impactando negativamente la rentabilidad del campo. Un buen sustituto lácteo no reemplaza un manejo deficiente, pero sí "ayuda a que ellas enfrenten cualquier problema en mejor condición".
Es crucial entender que no existe una única fórmula ideal para todos los campos. Mientras algunos productores optan por leche entera o leche de descarte (siempre y cuando sea bien tratada y pasteurizada ), otros prefieren los sustitutos. Independientemente del sistema, es fundamental proporcionar soporte en vitaminas y microminerales, ya que la leche entera de vaca es deficiente en estos elementos esenciales para el desarrollo del ternero. La decisión final debe considerar los requerimientos, objetivos, manejos y recursos disponibles, siempre pensando en el desarrollo temprano del ternero como base de su rendimiento futuro.
Para entender mejor
Sustituto lácteo: Producto formulado para reemplazar la leche materna o entera de vaca en la alimentación de terneros, aportando nutrientes específicos para su desarrollo.
Calostro: Primera secreción de la glándula mamaria después del parto, de altísimo valor biológico, que provee al ternero de la inmunidad pasiva necesaria en sus primeros días de vida. No es reemplazable por sustitutos ni leche entera.
Terneras de reposición: Hembras jóvenes destinadas a reemplazar a las vacas de descarte en un rebaño lechero.
Microminerales: Minerales requeridos en pequeñas cantidades por el organismo, pero esenciales para diversas funciones biológicas, incluyendo el desarrollo del sistema inmune. Ejemplos: zinc, cobre, selenio.
Vitaminas liposolubles: Vitaminas que se disuelven en grasas (A, D, E, K).
Vitaminas del complejo B: Grupo de vitaminas hidrosolubles importantes para el metabolismo y otras funciones.
Sistema inmunológico: Conjunto de órganos, tejidos y células que trabajan juntos para proteger al cuerpo de enfermedades.
Estabulada: Crianza de animales en espacios cerrados o corrales, sin acceso a pastoreo.
Hidrolisado de trigo: Proteína vegetal obtenida del trigo mediante hidrólisis, un proceso químico que la descompone en unidades más pequeñas.
Lugol: Solución de yodo y yoduro de potasio en agua, utilizada comúnmente como antiséptico y reactivo en pruebas químicas. En este contexto, se usa para detectar almidón.
Solubilidad: Capacidad de una sustancia de disolverse en un líquido.
Rentabilidad: Capacidad de una inversión o actividad para generar ganancias.