Partido Socialista evalúa respaldar a Tohá o dar libertad de acción en primarias presidenciales

Manuel Ballesteros, presidente regional del PS,
El Partido Socialista (PS) se encuentra en pleno proceso de definición respecto a su postura en las próximas primarias presidenciales del oficialismo, según confirmó el presidente regional de la colectividad, Manuel Ballesteros. La decisión surge tras una evaluación interna en el Comité Central que consideró riesgoso mantener candidaturas paralelas de la presidenta del partido, Paulina Vodanovic, y la figura del PPD, Carolina Tohá, ambas apelando al electorado de centroizquierda. Las opciones que baraja la tienda van desde el apoyo explícito a Tohá hasta otorgar libertad de acción a sus militantes, marcando un momento crucial para una de las fuerzas políticas más influyentes del país.

Un escenario de deliberación interna vive por estos días el Partido Socialista de Chile de cara a las primarias presidenciales que definirán al candidato único del sector. El presidente regional del PS, Manuel Ballesteros, transparentó la discusión que se está dando a nivel nacional luego de una reunión clave del Comité Central en Santiago, donde se analizó la estrategia electoral del partido.

En declaraciones recientes, Ballesteros expresó su deseo personal de que el socialismo hubiera mantenido una candidatura propia hasta el final del proceso primarista. "Bueno, como partido socialista, lógico que me hubiera encantado llevar candidata presidencial hasta el final, como se discutió en el comité central que hubo en Santiago, al cual me tocó participar", señaló la autoridad regional.

Sin embargo, reconoció que primó un sentido de "responsabilidad" política al evaluar el panorama electoral. El análisis del Comité Central, máximo órgano de decisión partidaria entre congresos, apuntó a que la coexistencia de las candidaturas de Paulina Vodanovic, actual presidenta nacional del PS, y Carolina Tohá, destacada figura del Partido por la Democracia (PPD) y rostro visible del gobierno, podría ser contraproducente. "Hoy día también hay que ser responsable que una candidatura de Carolina Tohá y Paulina Vodanovic, que llegan al mismo mundo de centro-izquierda, hacía peligrar una de las dos candidaturas, con un riesgo inminente, y que Paulina Vodanovic no ganara esa primaria", explicó Ballesteros.

Este análisis estratégico, que busca evitar una dispersión del voto progresista que pudiera beneficiar a otras opciones en la primaria, ha dejado al PS en una encrucijada. La colectividad debe ahora definir formalmente cuál será su camino. "Por eso se analizó, en el comité central también hay una discusión, ahora se abre qué vamos a hacer los socialistas a nivel nacional", indicó Ballesteros.

Las alternativas que se sopesan son diversas y de gran calado político. Según detalló el dirigente regional, las opciones van desde entregar un respaldo orgánico a la candidatura de Carolina Tohá, consolidando un bloque de centroizquierda, hasta "dejar en libertad de acción a los militantes del Partido Socialista". Esta última opción permitiría a cada miembro apoyar al candidato de su preferencia sin una línea partidaria única. Ballesteros también mencionó la posibilidad de "apoyar a otras candidaturas", aunque no especificó cuáles podrían ser.

La decisión no es menor, considerando el peso institucional y electoral del Partido Socialista. Ballesteros enfatizó la relevancia de la colectividad en el panorama político chileno: "El Partido Socialista es un partido grande a nivel nacional, tiene una gran cantidad de senadores, tenemos la mayor cantidad de concejales, tenemos una gran cantidad de alcaldes, de consejeros regionales a nivel nacional". Subrayó que "no somos un partido chico, un partido con 92 años de historia", recordando la trayectoria y la base territorial que posee el PS.

El proceso de definición interno también tomará en cuenta las acciones y decisiones recientes de la presidenta del partido, Paulina Vodanovic, quien inicialmente había manifestado su disposición a competir. Ballesteros mencionó la necesidad de "ir analizando, en contra de las otras decisiones que tomó Paulina Vodanovic", sugiriendo que los pasos dados por la timonel socialista son un factor relevante en el debate actual.

Contexto político y primarias


La definición del Partido Socialista es observada con atención por el resto de las fuerzas políticas del oficialismo y la oposición. Las primarias presidenciales son un mecanismo legal para que los pactos electorales o partidos políticos seleccionen a su candidato único para la elección presidencial general. La decisión de un partido tan influyente como el PS puede reconfigurar los equilibrios de fuerza dentro de la coalición de gobierno y afectar las posibilidades de los distintos precandidatos.

La centroizquierda, espacio político donde militan tanto el PS como el PPD, ha mostrado históricamente una tendencia a la unidad en instancias electorales clave, pero también ha enfrentado divisiones estratégicas. La evaluación del riesgo de fragmentación mencionada por Ballesteros refleja la preocupación por optimizar las posibilidades de que una figura del sector logre imponerse en la primaria y, posteriormente, en la elección presidencial.

Próximos pasos y proyección


El Partido Socialista deberá ahora procesar esta discusión en sus instancias nacionales. Se espera que en las próximas semanas o meses, el Comité Central o alguna otra instancia partidaria formalice la decisión sobre el apoyo presidencial. Las opciones -respaldo a Tohá, libertad de acción u otro camino- tendrán distintas consecuencias. Un apoyo explícito a Tohá fortalecería su candidatura significativamente, mientras que la libertad de acción podría reflejar divisiones internas o una estrategia de esperar y ver cómo evoluciona el escenario.

Ballesteros concluyó reiterando la tarea pendiente: definir "qué vamos a hacer los socialistas también a nivel nacional, y qué opción vamos a tomar en la primaria presidencial". La decisión final del PS será, sin duda, un hito relevante en la carrera hacia La Moneda.

Para entender mejor


  • PS (Partido Socialista de Chile): Uno de los partidos políticos más antiguos e influyentes de Chile, perteneciente a la centroizquierda.2 Actualmente forma parte de la coalición de gobierno.
  • Comité Central: Principal órgano de dirección y toma de decisiones de un partido político (como el PS) entre la celebración de sus congresos nacionales. Define líneas políticas y estratégicas.
  • Primarias Presidenciales: Elecciones internas, reguladas por ley en Chile, donde los partidos políticos o coaliciones eligen a su candidato único para la elección presidencial.
  • Centroizquierda: Espectro político que agrupa a partidos con posturas progresistas moderadas, socialdemócratas y de izquierda democrática. En Chile, incluye históricamente al PS, PPD, PR, entre otros.
  • Libertad de Acción: Decisión de la directiva de un partido de no dar una orden o lineamiento oficial a sus militantes sobre cómo votar o a quién apoyar en una elección determinada, permitiendo que cada miembro decida individualmente.
  • PPD (Partido por la Democracia): Partido político chileno de centroizquierda, fundado durante la dictadura militar. Suele actuar en alianza con el Partido Socialista.
  • Timonel: Término periodístico y político usado en Chile para referirse al presidente o líder máximo de un partido político.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****