Advierten sobre riesgos para el empleo: Barría pide apoyo estatal directo a pymes tras acuerdo por sueldo mínimo
El diputado Héctor Barría (PDC) realizó un enfático llamado al Gobierno para que implemente medidas de apoyo directo, como un subsidio estatal, dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y al sector agrícola. La solicitud surge como respuesta al reciente acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para incrementar el sueldo mínimo en Chile. Barría advierte que, sin este respaldo económico, el aumento salarial podría derivar en un aumento de la informalidad laboral, el cierre de negocios o despidos, afectando la estabilidad económica y el empleo en el país.
Una fuerte señal de alerta encendió el diputado por la Región de Los Lagos, Héctor Barría, al solicitar formalmente al Gobierno del Presidente Gabriel Boric que considere la creación de mecanismos de apoyo económico directo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los productores agrícolas, en el marco del reciente acuerdo para elevar el sueldo mínimo pactado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El parlamentario demócrata cristiano, si bien valoró positivamente el esfuerzo por mejorar las condiciones salariales de los trabajadores chilenos, manifestó su profunda preocupación por la viabilidad de las empresas de menor tamaño para asumir este nuevo costo laboral sin un respaldo estatal claro y concreto.
“Sin duda todos queremos que mejore el sueldo mínimo. Nos parece bien el acuerdo entre el Gobierno y la CUT, pero aquí falta una pata de la mesa: las Pymes y las pequeñas empresas”, señaló Barría de manera categórica. El legislador advirtió que ignorar esta realidad podría generar consecuencias indeseadas en el mercado laboral nacional. Según su análisis, la falta de apoyo podría incentivar a algunas empresas a operar en la informalidad para reducir costos, llevar a otras al cierre definitivo de sus operaciones o, en el peor de los casos, forzar despidos para ajustar sus planillas.
Para mitigar estos riesgos, la propuesta central del diputado Barría es la implementación de una "subvención importante del Estado". Explicó que este subsidio permitiría a las pymes y al sector agrícola absorber el impacto del aumento salarial sin tener que recurrir a medidas drásticas que afecten el empleo o la continuidad de sus negocios.
“Para lograr el aumento del sueldo mínimo necesitamos una subvención importante del Estado, para que no disminuyan los empleos, no se afecte el movimiento de las pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, tengamos también un país que avance y progrese”, recalcó el parlamentario. Con esta medida, argumenta Barría, se podría cumplir con el objetivo de mejorar los ingresos de los trabajadores sin comprometer la estabilidad del tejido empresarial que sustenta gran parte del empleo en Chile.
El diputado Barría puso especial énfasis en la delicada situación que atraviesan actualmente algunos sectores clave de la economía nacional, los cuales serían particularmente vulnerables al incremento de los costos laborales sin un apoyo adecuado. Mencionó explícitamente al comercio detallista, que ha experimentado una notoria disminución en sus niveles de ventas durante los últimos periodos, limitando su capacidad de generar excedentes.
Asimismo, destacó las dificultades que enfrenta el mundo agrícola. Este sector, fundamental para la economía regional y nacional, se ve golpeado por múltiples frentes: la competencia derivada del comercio internacional, las fluctuaciones de precios de sus productos y, de manera significativa, el alza sostenida en el costo de insumos básicos como fertilizantes, energía y transporte. Estos factores ya presionan sus márgenes operativos, haciendo más complejo asumir nuevas obligaciones salariales.
El acuerdo entre el Gobierno y la CUT representa un paso importante en la agenda laboral del Ejecutivo, que busca cumplir con el compromiso programático de alcanzar un sueldo mínimo de $500.000 durante su mandato. Estas negociaciones, habituales entre el poder central y la principal organización sindical del país, buscan equilibrar las demandas de los trabajadores con la realidad económica nacional.
Sin embargo, las Pymes representan, según datos históricos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, más del 98% de las empresas del país y generan cerca del 65% del empleo formal. Su heterogeneidad y, en muchos casos, menor capacidad financiera en comparación con las grandes empresas, hacen que cambios normativos como el alza del sueldo mínimo requieran, según diversos actores económicos y políticos como el diputado Barría, un acompañamiento estatal para asegurar su correcta implementación sin efectos adversos.
Finalmente, el diputado Héctor Barría cerró su intervención con un llamado a la cohesión y a la búsqueda de un desarrollo equilibrado. “Avancemos, pero avancemos todos juntos”, concluyó, insistiendo en que una política económica exitosa debe promover el crecimiento con equidad, asegurando que los beneficios del progreso lleguen a todos los sectores, incluyendo a aquellos que son fundamentales para la generación de empleo y la dinámica económica local y nacional.
Fuente información: diputadohectorbarria@gmail.com
Una fuerte señal de alerta encendió el diputado por la Región de Los Lagos, Héctor Barría, al solicitar formalmente al Gobierno del Presidente Gabriel Boric que considere la creación de mecanismos de apoyo económico directo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los productores agrícolas, en el marco del reciente acuerdo para elevar el sueldo mínimo pactado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El parlamentario demócrata cristiano, si bien valoró positivamente el esfuerzo por mejorar las condiciones salariales de los trabajadores chilenos, manifestó su profunda preocupación por la viabilidad de las empresas de menor tamaño para asumir este nuevo costo laboral sin un respaldo estatal claro y concreto.
“Sin duda todos queremos que mejore el sueldo mínimo. Nos parece bien el acuerdo entre el Gobierno y la CUT, pero aquí falta una pata de la mesa: las Pymes y las pequeñas empresas”, señaló Barría de manera categórica. El legislador advirtió que ignorar esta realidad podría generar consecuencias indeseadas en el mercado laboral nacional. Según su análisis, la falta de apoyo podría incentivar a algunas empresas a operar en la informalidad para reducir costos, llevar a otras al cierre definitivo de sus operaciones o, en el peor de los casos, forzar despidos para ajustar sus planillas.
Para mitigar estos riesgos, la propuesta central del diputado Barría es la implementación de una "subvención importante del Estado". Explicó que este subsidio permitiría a las pymes y al sector agrícola absorber el impacto del aumento salarial sin tener que recurrir a medidas drásticas que afecten el empleo o la continuidad de sus negocios.
“Para lograr el aumento del sueldo mínimo necesitamos una subvención importante del Estado, para que no disminuyan los empleos, no se afecte el movimiento de las pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, tengamos también un país que avance y progrese”, recalcó el parlamentario. Con esta medida, argumenta Barría, se podría cumplir con el objetivo de mejorar los ingresos de los trabajadores sin comprometer la estabilidad del tejido empresarial que sustenta gran parte del empleo en Chile.
El diputado Barría puso especial énfasis en la delicada situación que atraviesan actualmente algunos sectores clave de la economía nacional, los cuales serían particularmente vulnerables al incremento de los costos laborales sin un apoyo adecuado. Mencionó explícitamente al comercio detallista, que ha experimentado una notoria disminución en sus niveles de ventas durante los últimos periodos, limitando su capacidad de generar excedentes.
Asimismo, destacó las dificultades que enfrenta el mundo agrícola. Este sector, fundamental para la economía regional y nacional, se ve golpeado por múltiples frentes: la competencia derivada del comercio internacional, las fluctuaciones de precios de sus productos y, de manera significativa, el alza sostenida en el costo de insumos básicos como fertilizantes, energía y transporte. Estos factores ya presionan sus márgenes operativos, haciendo más complejo asumir nuevas obligaciones salariales.
El acuerdo entre el Gobierno y la CUT representa un paso importante en la agenda laboral del Ejecutivo, que busca cumplir con el compromiso programático de alcanzar un sueldo mínimo de $500.000 durante su mandato. Estas negociaciones, habituales entre el poder central y la principal organización sindical del país, buscan equilibrar las demandas de los trabajadores con la realidad económica nacional.
Sin embargo, las Pymes representan, según datos históricos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, más del 98% de las empresas del país y generan cerca del 65% del empleo formal. Su heterogeneidad y, en muchos casos, menor capacidad financiera en comparación con las grandes empresas, hacen que cambios normativos como el alza del sueldo mínimo requieran, según diversos actores económicos y políticos como el diputado Barría, un acompañamiento estatal para asegurar su correcta implementación sin efectos adversos.
Finalmente, el diputado Héctor Barría cerró su intervención con un llamado a la cohesión y a la búsqueda de un desarrollo equilibrado. “Avancemos, pero avancemos todos juntos”, concluyó, insistiendo en que una política económica exitosa debe promover el crecimiento con equidad, asegurando que los beneficios del progreso lleguen a todos los sectores, incluyendo a aquellos que son fundamentales para la generación de empleo y la dinámica económica local y nacional.
Fuente información: diputadohectorbarria@gmail.com