Alcalde de San Pablo enfrenta compleja situación financiera

Alcalde de San Pablo enfrenta compleja situación financiera
El alcalde Marcos Carrillo, a cinco meses de asumir su gestión, detalla un panorama económico crítico en la comuna de San Pablo, especialmente en el área de educación, que arrastra una deuda capital de $1.500 millones más intereses proyectados que superan los $3.150 millones. La administración actual implementa un plan de choque que incluye la reestructuración de gastos, la búsqueda de eficiencia y el aprovechamiento de nuevas herramientas de financiamiento para evitar el colapso del sistema educativo y, paralelamente, impulsar el desarrollo comunal en diversas áreas como infraestructura, conectividad y seguridad.



A poco más de cinco meses de haber asumido la alcaldía de San Pablo, Marcos Carrillo Ocejo enfrenta un escenario financiero que él mismo calificó como crítico, al punto de señalar que "si fuera una empresa, estaríamos quebrados". En una entrevista concedida a Paislobo Prensa, el jefe comunal expuso la compleja herencia económica recibida, con un foco preocupante en el sector educativo, donde la deuda capital asciende a $1.500 millones, una cifra que, sumada a los intereses proyectados, podría alcanzar los $3.150 millones. Esta situación genera un déficit mensual en educación cercano a los $64 millones.

Ante esta coyuntura, la nueva administración municipal ha delineado una serie de estrategias urgentes. "Encontramos una comuna muy complicada económicamente", admitió Carrillo, quien cumplió cinco meses en el cargo el pasado 6 de mayo. Para el presente año, el Concejo Municipal aprobó un aporte extraordinario de $540 millones desde las arcas municipales directamente a educación, un incremento respecto a los $504 millones de 2024, evidenciando el esfuerzo por sostener el sistema.

El alcalde detalló que se reunió con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para explorar vías de solución. Aunque el ministerio no provee recursos frescos directos para abatir la deuda, sí ofrece herramientas que, según Carrillo, "San Pablo no la ha utilizado de la mejor manera". Entre estas herramientas se cuenta un convenio de transición, de cara al traspaso de los establecimientos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en 2029, cuyos fondos pueden destinarse al pago de cotizaciones previsionales adeudadas, uno de los principales lastres financieros. Asimismo, un convenio de mandato permitiría utilizar $68 millones retenidos al DAEM de San Pablo para pagar cotizaciones de profesores en edad de jubilación que no han podido acogerse a retiro por estas deudas. "Tengo profesores de 72, 73 años que todavía no han podido retirarse porque se le adeudan las cotizaciones", lamentó el edil.

Proyectos de desarrollo y gestión comunal


Pese al sombrío panorama financiero en educación, que consume una parte importante de los esfuerzos y recursos –incluyendo $340 millones provenientes del royalty minero que serán transferidos íntegramente al área educativa –, la administración de Carrillo impulsa iniciativas en otros frentes.

En el ámbito de la salud, existe una deuda menor, cercana a los $115 millones, que se considera "subsanable" y se espera regularizar durante el año con la nueva directora del área, Claudia Hernández.

Un proyecto emblemático es la apuesta por la tecnología. Se anunció el lanzamiento de una nueva carrera técnica en Inteligencia Artificial en el liceo técnico local, "la primera carrera a nivel país dentro de un liceo técnico", y el impulso a la instalación del primer data center de inteligencia artificial en San Pablo, una iniciativa privada de un sanpablino residente en Texas. Estos hitos buscan posicionar a San Pablo como "cuna Latinoamericana de la Inteligencia Artificial".

En infraestructura vial, se destacan avances en pavimentación. Se inauguró la etapa de Pufayo y se trabaja en el mejoramiento de la ruta U220 (Puente Quilacahuín-Currimahuida), el sector Pincoi (16 km), y se proyectan asfaltos para la ruta U111 (Quilacahuín-La Posa), el tramo San Antonio desde el peaje, y un segundo acceso sur por el sector conocido como "Agua Potable". Además, la repavimentación del acceso principal en Paglieta está en curso y se espera su finalización en aproximadamente un mes y medio.

La seguridad pública es otro tema en la agenda. Si bien San Pablo es considerada una comuna tranquila, sin delitos de mayor connotación salvo hechos puntuales recientes como el asalto al peaje y un robo a Servicentro, preocupa el consumo y comercialización de drogas, especialmente marihuana, con tres puntos de venta detectados por las policías. Se realizan mesas de seguridad mensuales con participación intersectorial. Respecto a la violencia intrafamiliar, el alcalde reconoció que es un "problema escondido" con pocas denuncias, a menudo asociado al consumo de alcohol.

En cuanto a los Bomberos de San Pablo, tras dificultades iniciales con una asignación de $55 millones del Gobierno Regional (GORE) que no podían usarse directamente para la compra de un carro bomba, estos fondos se reorientarán a equipamiento. El cuerpo de bomberos, con aportes propios y de agricultores, concretó la adquisición de un carro (originalmente destinado a Puerto Aysén) que debería llegar a fines de mayo.

La conectividad en telecomunicaciones también es una preocupación, especialmente en zonas rurales. El municipio ya entregó al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones un informe georreferenciado con los sectores de mala o nula cobertura, tras una solicitud ministerial.

Finalmente, el alcalde hizo un llamado al GORE para obtener financiamiento de $160 millones para la adquisición de cuatro vehículos municipales, ya que la mayoría de la flota actual se encuentra en mal estado. La solicitud está a la espera de la Recomendación Satisfactoria (RS). También se planea un programa de esterilización animal con alrededor de 71 dosis aprobadas.

El alcalde Carrillo concluyó reafirmando su compromiso de trabajar en base a las necesidades expresadas por las comunidades y mantener una política de puertas abiertas. "Queremos que todo lo que se realice sea resuelto por las comunidades", enfatizó, invitando a los vecinos a acercarse al municipio.

Para entender mejor


  • DAEM: Dirección de Administración de Educación Municipal. Organismo encargado de la gestión de la educación en las municipalidades.
  • SLEP: Servicio Local de Educación Pública. Nuevos organismos estatales que gradualmente asumirán la administración de los establecimientos educacionales públicos que hoy dependen de las municipalidades.
  • Subvención PIE: Programa de Integración Escolar. Subvención estatal para establecimientos que integran estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
  • Subvención SEP: Subvención Escolar Preferencial. Aporte estatal destinado a mejorar la calidad de la educación de los estudiantes prioritarios y preferentes en establecimientos subvencionados.
  • Royalty Minero: Compensación económica que pagan las empresas mineras al Estado por la explotación de recursos naturales no renovables. Parte de estos fondos se distribuyen a las comunas.
  • FED (FET): Fondo de Estabilización de Equilibrio Territorial. Fondo destinado a comunas con menor capacidad de generación de ingresos propios.
  • GORE: Gobierno Regional. Órgano ejecutivo del gobierno en cada región de Chile.
  • RS: Recomendación Satisfactoria. Informe técnico favorable emitido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, necesario para que un proyecto de inversión pública pueda obtener financiamiento estatal.
  • SECPLAN: Secretaría Comunal de Planificación. Unidad técnica municipal encargada de asesorar al alcalde y al concejo en la elaboración de estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo comunal.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****