Sistema frontal con vientos de hasta 95 km/h afectará a 6 regiones
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido una Alerta Meteorológica (Código: AA34/2025) debido a un sistema frontal que provocará vientos de moderados a fuertes en seis regiones del país. El fenómeno se extenderá desde la noche del viernes 16 de mayo hasta la mañana del sábado 17 de mayo de 2025, afectando las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con rachas que podrían alcanzar los 90 y 95 km/h en algunas zonas.
Un nuevo sistema frontal se aproxima al territorio nacional, generando preocupación en las autoridades y la población de una vasta zona del centro y sur de Chile. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a través de su Alerta Meteorológica AA34/2025, ha informado sobre la llegada de vientos de intensidad moderada a fuerte, asociados a este evento climático.
El fenómeno comenzará a manifestarse con mayor intensidad a partir de la noche del viernes 16 de mayo y se prolongará hasta la mañana del sábado 17 de mayo. Las regiones que se verán impactadas son Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, abarcando diversas zonas geográficas desde el litoral hasta la cordillera.
Es fundamental que la población de las regiones afectadas tome medidas preventivas, como asegurar objetos sueltos en patios y balcones que puedan ser arrastrados por el viento, evitar transitar por zonas arboladas o cerca de estructuras que puedan colapsar, y mantenerse alejada del borde costero debido al posible aumento del oleaje. Asimismo, se aconseja a los conductores manejar con extrema precaución debido a las posibles ráfagas de viento que podrían desestabilizar los vehículos.
Las autoridades de emergencia, como SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), junto con las delegaciones presidenciales regionales y los municipios, se encuentran monitoreando la evolución de este sistema frontal y coordinando eventuales acciones de respuesta. Se espera que en las próximas horas se entreguen recomendaciones más específicas para cada localidad.
Se recomienda a la población seguir atentamente los canales oficiales de información, como la página web y redes sociales de la Dirección Meteorológica de Chile y SENAPRED, para conocer las actualizaciones y posibles cambios en el pronóstico. La prevención y la información oportuna son claves para mitigar los posibles impactos de este evento meteorológico.
Se espera que la Dirección Meteorológica de Chile continúe actualizando sus pronósticos a medida que el sistema frontal se aproxime y evolucione sobre el territorio nacional. Las autoridades de emergencia permanecerán en estado de alerta y podrían emitir nuevas instrucciones o recomendaciones dependiendo de la intensidad y los efectos que el fenómeno genere en las distintas localidades. Se insta a la comunidad a seguir las indicaciones de las fuentes oficiales y a tomar las precauciones necesarias para resguardar su seguridad y la de sus bienes. El sistema frontal, además de los vientos, podría traer consigo precipitaciones, cuyo detalle será informado en próximos reportes.
Fuente información: https://www.meteochile.gob.cl/
Un nuevo sistema frontal se aproxima al territorio nacional, generando preocupación en las autoridades y la población de una vasta zona del centro y sur de Chile. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a través de su Alerta Meteorológica AA34/2025, ha informado sobre la llegada de vientos de intensidad moderada a fuerte, asociados a este evento climático.
El fenómeno comenzará a manifestarse con mayor intensidad a partir de la noche del viernes 16 de mayo y se prolongará hasta la mañana del sábado 17 de mayo. Las regiones que se verán impactadas son Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, abarcando diversas zonas geográficas desde el litoral hasta la cordillera.
Detalle por región y zona:
Según el reporte oficial de la DMC, las velocidades del viento y las rachas esperadas varían según la región y el sector específico:- Región del Maule: Se esperan vientos de 40-60 km/h con rachas de hasta 80 km/h en el litoral, cordillera de la costa y precordillera durante el sábado 17. En la zona del valle, las rachas alcanzarían los 70 km/h, mientras que en la cordillera podrían llegar a los 90 km/h, también el sábado.
- Región de Ñuble: El comportamiento del viento será similar al de Maule, con vientos de 40-60 km/h y rachas de 80 km/h en el litoral, cordillera de la costa y precordillera para el sábado. El valle presentará rachas de 70 km/h y la cordillera, las más intensas, de hasta 90 km/h, concentradas el día sábado.
- Región del Biobío: El litoral y la cordillera de la costa experimentarán vientos de 40-60 km/h con rachas de 80 km/h tanto el viernes 16 (en el caso del litoral y cordillera costa) como el sábado 17. Para el valle, se prevén vientos de 40-60 km/h con rachas de 70 km/h el sábado, y en la precordillera y cordillera, vientos de 40-60 km/h con rachas de 80 y 90 km/h respectivamente, durante el sábado.
- Región de La Araucanía: Esta región sentirá los efectos del viento desde el viernes 16, con intensidades de 60-80 km/h en el litoral, valle y cordillera de la costa. El sábado 17, se mantendrán estas velocidades, pero en la cordillera de la costa se esperan rachas de hasta 90 km/h.
- Región de Los Ríos: Similar a La Araucanía, los vientos comenzarán el viernes 16 con velocidades de 60-80 km/h en el litoral, cordillera de la costa y valle. Para el sábado 17, se pronostican rachas de hasta 90 km/h en todas estas zonas.
- Región de Los Lagos: El viernes 16 será el día de mayor intensidad para esta región, con vientos de 60-80 km/h y rachas de 90 km/h en el litoral, cordillera de la costa y litoral interior. La zona de Chiloé experimentará las rachas más fuertes, alcanzando los 95 km/h durante el viernes. Para el sábado 17, no se especifican vientos de alerta para estas zonas en el informe.
Niveles de Severidad y Recomendaciones:
La Dirección Meteorológica de Chile clasifica sus pronósticos en diferentes niveles de severidad. Una "ALERTA" como la emitida en esta ocasión, indica que "se pronostican fenómenos meteorológicos con un grado de severidad fuerte, con probabilidad de generar riesgos en las personas". Ante esta situación, la autoridad recomienda a la ciudadanía "mantenerse informado de su evolución y siga las instrucciones de las autoridades, evite riesgos innecesarios".Es fundamental que la población de las regiones afectadas tome medidas preventivas, como asegurar objetos sueltos en patios y balcones que puedan ser arrastrados por el viento, evitar transitar por zonas arboladas o cerca de estructuras que puedan colapsar, y mantenerse alejada del borde costero debido al posible aumento del oleaje. Asimismo, se aconseja a los conductores manejar con extrema precaución debido a las posibles ráfagas de viento que podrían desestabilizar los vehículos.
Las autoridades de emergencia, como SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), junto con las delegaciones presidenciales regionales y los municipios, se encuentran monitoreando la evolución de este sistema frontal y coordinando eventuales acciones de respuesta. Se espera que en las próximas horas se entreguen recomendaciones más específicas para cada localidad.
Evolución del Fenómeno:
El sistema frontal continuará su desplazamiento durante el fin de semana. Si bien la alerta por vientos fuertes se concentra entre la noche del viernes y la mañana del sábado, es probable que las condiciones de inestabilidad atmosférica, con precipitaciones y bajas temperaturas, persistan en las regiones afectadas.Se recomienda a la población seguir atentamente los canales oficiales de información, como la página web y redes sociales de la Dirección Meteorológica de Chile y SENAPRED, para conocer las actualizaciones y posibles cambios en el pronóstico. La prevención y la información oportuna son claves para mitigar los posibles impactos de este evento meteorológico.
Se espera que la Dirección Meteorológica de Chile continúe actualizando sus pronósticos a medida que el sistema frontal se aproxime y evolucione sobre el territorio nacional. Las autoridades de emergencia permanecerán en estado de alerta y podrían emitir nuevas instrucciones o recomendaciones dependiendo de la intensidad y los efectos que el fenómeno genere en las distintas localidades. Se insta a la comunidad a seguir las indicaciones de las fuentes oficiales y a tomar las precauciones necesarias para resguardar su seguridad y la de sus bienes. El sistema frontal, además de los vientos, podría traer consigo precipitaciones, cuyo detalle será informado en próximos reportes.
Para entender mejor:
- DMC: Dirección Meteorológica de Chile. Organismo técnico oficial del Estado de Chile encargado de la observación, análisis, pronóstico y difusión de las condiciones meteorológicas y climáticas del país.
- Alerta Meteorológica: Nivel de aviso que indica que se pronostican fenómenos meteorológicos con un grado de severidad fuerte, con probabilidad de generar riesgos en las personas. Implica la necesidad de mantenerse informado y seguir instrucciones de las autoridades.
- Sistema Frontal: Zona de transición entre dos masas de aire de diferentes características (temperatura, humedad). Su paso suele estar asociado a cambios significativos en el tiempo, como vientos, nubosidad y precipitaciones.
- Rachas de viento: Incrementos repentinos y de corta duración en la velocidad del viento. Pueden ser significativamente más fuertes que el viento sostenido.
- km/h: Kilómetros por hora, unidad de medida de la velocidad del viento.
- Litoral: Zona costera o franja de tierra que linda con el mar.
- Cordillera Costa: Cadena montañosa cercana a la costa, paralela a la Cordillera de los Andes en Chile.
- Valle: Terreno llano situado entre montañas. En este contexto, se refiere al valle central o valles interiores.
- Precordillera: Zona de montes o serranías situadas entre el valle central y la Cordillera de los Andes.
- SENAPRED: Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Organismo público chileno encargado de planificar, coordinar y ejecutar las acciones destinadas a prevenir y atender las emergencias y desastres en el país. (Sucesor de la ONEMI).
Fuente información: https://www.meteochile.gob.cl/