Alerta por finanzas públicas: Consejo Fiscal Autónomo cuestiona proyecciones del gobierno
En el reciente episodio del programa "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra, se analizó la creciente tensión entre el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Advertencias del organismo técnico sobre una posible sobreestimación de los ingresos fiscales y la necesidad de un mayor control del gasto público, en un contexto de endeudamiento estatal que se acerca a niveles considerados riesgosos para la economía chilena. La discusión se produce en un momento clave, ad portas de la cuenta pública presidencial y el inicio de las negociaciones presupuestarias.
Una seria advertencia sobre el manejo de las finanzas públicas y las proyecciones económicas del Gobierno ha surgido desde el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), generando un escenario de tensión con el Ministerio de Hacienda, liderado por Mario Marcel. Este complejo panorama fue objeto de un profundo análisis en el programa "Política Podcast", donde se destacaron las preocupaciones por el creciente nivel de endeudamiento del país y la aparente sobreestimación de los ingresos fiscales.
Eduardo Winkler, uno de los analistas invitados al espacio conducido por Rocío Gambra, explicó que el CFA, un organismo de carácter técnico y transversal cuya misión es velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas, "hace mucho rato ya había señalado que el presupuesto con el que se estaba trabajando tenía un error enorme". Según Winkler, este error radica en que "se estaba sobreconsiderando los ingresos que iba a tener el Estado".
El Consejo Fiscal Autónomo, de acuerdo con lo expuesto en el podcast, ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo reduzca el gasto fiscal para ajustarse a una realidad de ingresos que sería menos auspiciosa de lo proyectado. "Lo que se le dijo [al Gobierno] es: reduzcan su gasto de manera de poder vivir con lo que ganamos", señaló Winkler, recordando que este fue un compromiso adquirido durante la aprobación del presupuesto anterior. Sin embargo, esta reducción no se habría materializado en la magnitud requerida. "No lo hicieron, no bajaron los gastos, y no bajaron los gastos de la cantidad que se requiere", afirmó el panelista.
La controversia se intensifica ante la postura del Ministro Marcel, quien, según se comentó en el programa, habría expresado dificultades para implementar mayores recortes. "Él dice, no puedo bajar más los gastos", indicó Winkler, aunque contraargumentó que "los gastos siempre se pueden bajar, puede ser doloroso, significa perder ciertas cosas, pero estamos entrando en una cuestión que es súper peligrosa".
Uno de los puntos más críticos de la discusión es el nivel de endeudamiento del Estado chileno. Winkler advirtió que este indicador "está en niveles bastante altos para un Estado chiquitito". Precisó que si Chile supera el umbral del "cuarenta a cuarenta y cinco por ciento de endeudamiento del Estado como deuda externa (en relación al PIB)", corre el riesgo de que "empiecen a aumentar las tasas con las cuales nos financiamos".
Actualmente, según las cifras manejadas en "Política Podcast", "el cinco por ciento del presupuesto nacional se va a pagar intereses" de la deuda. El peligro, subrayó Winkler, es que "si aumentamos la cantidad de endeudamiento, no solo aumentamos esa parte, sino que nuestro interés aumenta y podríamos llegar al diez o al veinte por ciento del presupuesto total de la nación solo en intereses". Esta situación mermaría significativamente la capacidad del Estado para invertir en otras áreas prioritarias.
Desde el Ministerio de Hacienda, se ha argumentado, según lo recogido en el programa, que "Chile tiene un nivel de endeudamiento alrededor del cuarenta por ciento recién", comparándolo con economías desarrolladas como Estados Unidos, que presentaría un 120%. No obstante, Winkler hizo hincapié en que "hay países grandes que pueden tener un nivel de endeudamiento diferente" y que la capacidad de solvencia de Chile es distinta. Se recordó la importancia de la regla fiscal chilena, diseñada para ahorrar en tiempos de bonanza y gastar en periodos de "vacas flacas", un principio que, según los analistas del podcast, se habría flexibilizado en exceso.
Rocío Gambra, conductora del podcast, complementó la discusión señalando la complejidad de la situación, especialmente cuando "tenemos un presupuesto que estaba mal calculado y sigue estando por sobre lo que te había dicho el Banco Central, que es la meta de crecimiento que tenemos supuestamente". Gisela Andrade, también invitada al programa, opinó que esta situación "se veía venir" y que "hay montos que no tienen sentido, que no saben ni siquiera lo que están calculando".
La discusión sobre la salud fiscal del país cobra especial relevancia de cara a la próxima cuenta pública del Presidente de la República, programada para el 1 de junio, y el subsiguiente debate presupuestario para el próximo año. Los analistas en "Política Podcast" manifestaron escepticismo sobre la posibilidad de que el Gobierno anuncie recortes significativos en un periodo preelectoral, especialmente cuando las encuestas sugieren un panorama adverso para el oficialismo. "Es muy difícil que en periodo electoral tú vayas a apretarte tal cinturón", comentó Winkler, añadiendo que "es mucho más fácil patear la pelota para el que viene".
La tensión entre las proyecciones optimistas del Gobierno y las advertencias técnicas del Consejo Fiscal Autónomo plantea un desafío significativo para la credibilidad de la política fiscal chilena y la gestión del Ministro Marcel, quien asumió el cargo generando expectativas de responsabilidad y cordura fiscal. "Una de las pocas tranquilidades que teníamos quienes no somos partidarios de este gobierno era que teníamos un ministro serio en ese tema y que se suponía que iba a dar la nota de cordura, y la verdad es que la cordura se perdió hace mucho rato y también por parte de él en su gestión", sentenció Winkler en el espacio radial.
El debate sobre las finanzas públicas seguirá siendo un tema central en la agenda nacional, con implicancias directas para la estabilidad económica, la confianza de los mercados y el bienestar de los ciudadanos. La capacidad del Gobierno para alinear sus expectativas de ingresos con una gestión prudente del gasto será crucial para sortear los desafíos económicos actuales y futuros.
Fuente información: Rocío Gambra
Una seria advertencia sobre el manejo de las finanzas públicas y las proyecciones económicas del Gobierno ha surgido desde el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), generando un escenario de tensión con el Ministerio de Hacienda, liderado por Mario Marcel. Este complejo panorama fue objeto de un profundo análisis en el programa "Política Podcast", donde se destacaron las preocupaciones por el creciente nivel de endeudamiento del país y la aparente sobreestimación de los ingresos fiscales.
Eduardo Winkler, uno de los analistas invitados al espacio conducido por Rocío Gambra, explicó que el CFA, un organismo de carácter técnico y transversal cuya misión es velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas, "hace mucho rato ya había señalado que el presupuesto con el que se estaba trabajando tenía un error enorme". Según Winkler, este error radica en que "se estaba sobreconsiderando los ingresos que iba a tener el Estado".
El Consejo Fiscal Autónomo, de acuerdo con lo expuesto en el podcast, ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo reduzca el gasto fiscal para ajustarse a una realidad de ingresos que sería menos auspiciosa de lo proyectado. "Lo que se le dijo [al Gobierno] es: reduzcan su gasto de manera de poder vivir con lo que ganamos", señaló Winkler, recordando que este fue un compromiso adquirido durante la aprobación del presupuesto anterior. Sin embargo, esta reducción no se habría materializado en la magnitud requerida. "No lo hicieron, no bajaron los gastos, y no bajaron los gastos de la cantidad que se requiere", afirmó el panelista.
La controversia se intensifica ante la postura del Ministro Marcel, quien, según se comentó en el programa, habría expresado dificultades para implementar mayores recortes. "Él dice, no puedo bajar más los gastos", indicó Winkler, aunque contraargumentó que "los gastos siempre se pueden bajar, puede ser doloroso, significa perder ciertas cosas, pero estamos entrando en una cuestión que es súper peligrosa".
El fantasma del endeudamiento
Uno de los puntos más críticos de la discusión es el nivel de endeudamiento del Estado chileno. Winkler advirtió que este indicador "está en niveles bastante altos para un Estado chiquitito". Precisó que si Chile supera el umbral del "cuarenta a cuarenta y cinco por ciento de endeudamiento del Estado como deuda externa (en relación al PIB)", corre el riesgo de que "empiecen a aumentar las tasas con las cuales nos financiamos".
Actualmente, según las cifras manejadas en "Política Podcast", "el cinco por ciento del presupuesto nacional se va a pagar intereses" de la deuda. El peligro, subrayó Winkler, es que "si aumentamos la cantidad de endeudamiento, no solo aumentamos esa parte, sino que nuestro interés aumenta y podríamos llegar al diez o al veinte por ciento del presupuesto total de la nación solo en intereses". Esta situación mermaría significativamente la capacidad del Estado para invertir en otras áreas prioritarias.
Desde el Ministerio de Hacienda, se ha argumentado, según lo recogido en el programa, que "Chile tiene un nivel de endeudamiento alrededor del cuarenta por ciento recién", comparándolo con economías desarrolladas como Estados Unidos, que presentaría un 120%. No obstante, Winkler hizo hincapié en que "hay países grandes que pueden tener un nivel de endeudamiento diferente" y que la capacidad de solvencia de Chile es distinta. Se recordó la importancia de la regla fiscal chilena, diseñada para ahorrar en tiempos de bonanza y gastar en periodos de "vacas flacas", un principio que, según los analistas del podcast, se habría flexibilizado en exceso.
Rocío Gambra, conductora del podcast, complementó la discusión señalando la complejidad de la situación, especialmente cuando "tenemos un presupuesto que estaba mal calculado y sigue estando por sobre lo que te había dicho el Banco Central, que es la meta de crecimiento que tenemos supuestamente". Gisela Andrade, también invitada al programa, opinó que esta situación "se veía venir" y que "hay montos que no tienen sentido, que no saben ni siquiera lo que están calculando".
Proyecciones y contexto político
La discusión sobre la salud fiscal del país cobra especial relevancia de cara a la próxima cuenta pública del Presidente de la República, programada para el 1 de junio, y el subsiguiente debate presupuestario para el próximo año. Los analistas en "Política Podcast" manifestaron escepticismo sobre la posibilidad de que el Gobierno anuncie recortes significativos en un periodo preelectoral, especialmente cuando las encuestas sugieren un panorama adverso para el oficialismo. "Es muy difícil que en periodo electoral tú vayas a apretarte tal cinturón", comentó Winkler, añadiendo que "es mucho más fácil patear la pelota para el que viene".
La tensión entre las proyecciones optimistas del Gobierno y las advertencias técnicas del Consejo Fiscal Autónomo plantea un desafío significativo para la credibilidad de la política fiscal chilena y la gestión del Ministro Marcel, quien asumió el cargo generando expectativas de responsabilidad y cordura fiscal. "Una de las pocas tranquilidades que teníamos quienes no somos partidarios de este gobierno era que teníamos un ministro serio en ese tema y que se suponía que iba a dar la nota de cordura, y la verdad es que la cordura se perdió hace mucho rato y también por parte de él en su gestión", sentenció Winkler en el espacio radial.
El debate sobre las finanzas públicas seguirá siendo un tema central en la agenda nacional, con implicancias directas para la estabilidad económica, la confianza de los mercados y el bienestar de los ciudadanos. La capacidad del Gobierno para alinear sus expectativas de ingresos con una gestión prudente del gasto será crucial para sortear los desafíos económicos actuales y futuros.
Fuente información: Rocío Gambra