Conflicto India-Pakistán alcanza peligroso nivel con poderío atómico presente

Conflicto India-Pakistán alcanza peligroso nivel con poderío atómico presente
El reciente enfrentamiento directo entre India y Pakistán, desencadenado por bombardeos indios en territorio paquistaní el pasado 6 de mayo, ha elevado drásticamente la tensión en el subcontinente, una región donde ambas potencias poseen armamento nuclear. Edgardo Riveros, director del recién creado Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI) de la Universidad Central de Chile, analizó en entrevista con Paislobo Prensa la compleja situación, sus orígenes históricos y el alto riesgo que implica para la estabilidad regional y global la confrontación entre estados con capacidad atómica. Los hechos recientes, que se justifican por un atentado previo en Cachemira, han dejado cerca de un centenar de fallecidos y marcan un preocupante punto de inflexión en el histórico diferendo.



El último episodio de confrontación directa se inició la madrugada del 6 de mayo con bombardeos por parte de la India sobre varias zonas de Pakistán. Según la información oficial india, se atacaron nueve puntos en la Cachemira bajo administración paquistaní, identificados como campamentos terroristas supuestamente vinculados al atentado ocurrido el 22 de abril en la Cachemira administrada por India, que costó la vida a 26 civiles. La acción militar india, según cálculos preliminares citados por Riveros, habría provocado alrededor de cien fallecidos.

Un elemento particularmente preocupante de estos ataques indios fue la inclusión de objetivos en Punjab, una región paquistaní que se encuentra fuera del territorio de Cachemira. Según el análisis de Edgardo Riveros, director del CEPI-UCEN, esta acción marca un cambio significativo, ya que "esto no había ocurrido en décadas, a lo menos cinco décadas", demostrando que India "está dispuesta a dirigir su acción no solo a la periferia, sino que también a centros políticos y militares de Pakistán".

La respuesta de Pakistán no se hizo esperar. Justificando su accionar en la defensa de su territorio, las fuerzas paquistaníes habrían derribado al menos cinco aviones indios y tomado prisioneros a soldados de ese país. Esta escalada de acciones militares recíprocas es lo que genera la mayor alarma, dado que ambos países, India y Pakistán, cuentan con un considerable poderío nuclear.

Edgardo Riveros enfatiza que el principal problema yace en el "alto riesgo" de un conflicto entre naciones con capacidades nucleares. Si bien el último enfrentamiento directo se había producido en 2019, con un ataque indio que causó alrededor de 30 muertos en Pakistán como represalia por otro atentado en Cachemira india, la situación actual presenta características que la hacen especialmente peligrosa.

El conflicto entre India y Pakistán tiene raíces profundas que se remontan a 1947, año en que ambos países alcanzaron la independencia del Reino Unido. La región de Cachemira quedó en una situación de disputa, siendo controlada actualmente por Pakistán (región noroccidental), India (sectores central y meridional) y China (región nororiental).

Respecto a su capacidad nuclear, Riveros señaló que, si bien existe cierta simetría en este ámbito, las cifras estimadas son elevadas: India poseería unas 180 ojivas nucleares y Pakistán, alrededor de 170. Esta paridad en el poderío atómico contrasta fuertemente con otras capacidades militares, donde India es claramente superior, incluyendo presupuesto de defensa, personal militar y policial, aeronaves y poder naval.

El director del CEPI-UCEN explicó que esta asimetría influye en las doctrinas de defensa de ambos países. India mantiene una política de "no primer uso" del armamento nuclear, una posición que no es asumida por Pakistán. Para Pakistán, su arsenal nuclear actúa como un elemento disuasorio frente a la superioridad convencional india. Un punto clave es que ninguno de los dos estados forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear, lo que les otorga mayor libertad en el desarrollo y expansión de su armamento atómico.

Ante la gravedad de la situación, la comunidad internacional ha llamado a la contención. Se ha anunciado un alto el fuego, promovido por diversos actores, entre ellos el presidente estadounidense Donald Trump, el Papa Francisco y varios países con influencia global. No obstante, Riveros manifestó su preocupación, indicando que, tras el anuncio del alto el fuego, ambos países se han acusado mutuamente de no estar respetándolo. "Eso es sumamente peligroso porque por cierto produce efectos en las confianzas recíprocas, también ante terceros, y se puede complicar el panorama", advirtió.

Actores relevantes como Rusia, los países de la Unión Europea (con Francia como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU), el Reino Unido, Estados Unidos y China (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad) han estado activamente llamando al respeto del alto el fuego y ofreciendo sus buenos oficios para mediar en el conflicto. Riveros destacó la importancia de que quienes tienen capacidad de influencia actúen con "mayor cordura, mayor prudencia".

La expectativa principal, según Riveros, es que el alto el fuego "realmente se consolide y se respete". Sin embargo, reconoció que la duración de este cese de hostilidades sin que se produzca una nueva escalada es una incógnita. La región de Cachemira es una "zona sujeta a tensión" y, si no se aborda el problema de fondo, que tiene que ver con la situación definitiva del territorio, "estos puntos o elementos de tensión pueden seguir produciéndose".

El experto subrayó que la evolución de este conflicto, por muy lejano que parezca geográficamente para Chile, debe ser mirada con especial atención debido a sus potenciales dimensiones. Junto a otros conflictos actuales como los de la Franja de Gaza y Ucrania, la confrontación entre India y Pakistán añade una capa de preocupación global debido a la presencia de armas nucleares. "Bastaría con mucho menos de eso para estar en una situación de riesgo de un gran descalabro", afirmó, haciendo alusión al número de ojivas nucleares que poseen ambos países.

Riveros concluyó que la preocupación fundamental en los próximos días y horas es que "no se produzcan nuevos elementos de acción armada" y que los gobiernos de Pakistán, encabezado por Sharif, y el indio, liderado por Modi, sean lo suficientemente decididos para evitar acciones que debiliten el alto el fuego. La falta de respeto al cese de hostilidades aumenta significativamente el riesgo de escalamiento, lo que, entre estados con poderío nuclear, adquiere "especiales dimensiones" que trascienden la zona directa del conflicto.

Para entender mejor


  • CEPI: Sigla del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad Central de Chile.
  • Cachemira: Territorio histórico ubicado en la región noroccidental del subcontinente indio, disputado por India, Pakistán y China desde la partición de la India en 1947.
  • Ojivas nucleares: Componente de un misil u otro proyectil que contiene la carga nuclear y el mecanismo para detonarla.
  • Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP): Acuerdo internacional cuyo objetivo es prevenir la propagación de las armas nucleares y la tecnología armamentística, promover la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear y fomentar el objetivo del1 desarme nuclear completo. India y Pakistán no son signatarios de este tratado.
  • Alto el fuego: Cese temporal y acordado de las hostilidades en un conflicto armado, generalmente con el propósito de permitir negociaciones de paz o la entrega de ayuda humanitaria.
  • Buenos oficios: Acción diplomática por la cual un tercer estado o actor ofrece facilitar el contacto y la comunicación entre las partes en conflicto, sin proponer soluciones específicas, con el fin de que puedan negociar directamente.


Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****