Fallece José "Pepe" Mujica, ex presidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

Fallece José "Pepe" Mujica, ex presidente de Uruguay
Este martes 13 de mayo de 2025, el expresidente de Uruguay, José Alberto "Pepe" Mujica Cordano, falleció en Montevideo a la edad de 89 años. Su deceso se produjo como consecuencia de complicaciones derivadas de un cáncer de esófago, diagnosticado en 2024, que posteriormente generó metástasis en el hígado. Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, fue una figura emblemática de la izquierda latinoamericana, reconocido mundialmente por su pasado como guerrillero tupamaro, su prolongado encarcelamiento durante la dictadura militar uruguaya, y un estilo de vida austero que mantuvo incluso durante su mandato presidencial, período en el que impulsó significativas reformas sociales, incluyendo la legalización de la marihuana.

La escena política uruguaya y latinoamericana se viste de luto tras confirmarse el fallecimiento del ex presidente José "Pepe" Mujica Cordano. El ex mandatario, de 89 años, murió durante la jornada de este martes en la capital uruguaya, rodeado de sus seres queridos, tras una valiente lucha contra un cáncer de esófago que le fue detectado en 2024 y que, con el tiempo, se extendió a otros órganos vitales.

La figura de Mujica trasciende las fronteras de su país natal. Su trayectoria política comenzó en la década de 1960 como miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana de izquierda. Esta militancia le significó ser capturado en varias ocasiones y pasar casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones de extremo aislamiento durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985). Tras la restauración de la democracia, Mujica se reinsertó en la vida política, siendo electo diputado y senador, hasta alcanzar la presidencia de la República Oriental del Uruguay en el período 2010-2015, representando al Frente Amplio.

Durante su gestión, Mujica impulsó una agenda de reformas progresistas que generaron amplio debate tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas, destacan la ley de matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y, quizás la más emblemática, la regulación del mercado de cannabis recreativo, conocida como Ley 245, convirtiendo a Uruguay en pionero en esta materia.

Paralelamente a su gestión política, Mujica cultivó una imagen de austeridad y sencillez que lo catapultó a la fama mundial, siendo apodado "el presidente más pobre del mundo". Rechazó vivir en la residencia presidencial Suárez y Reyes, optando por permanecer en su modesta chacra en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo, junto a su esposa y compañera de vida y militancia, Lucía Topolansky, quien también ocupó la vicepresidencia del país. Fiel a su filosofía, donaba la mayor parte de su salario presidencial a programas sociales. Él mismo prefería describirse no como pobre, sino como "sobrio", y a menudo reflexionaba sobre los peligros del consumismo exacerbado. Una de sus frases más recordadas al respecto es: "No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje. Vivo con lo justo para que las cosas no me roben la libertad".

En sus últimos meses, a pesar del avance de su enfermedad y de sus condiciones crónicas preexistentes, Mujica se mantuvo activo en la esfera pública. Brindó su apoyo explícito al precandidato presidencial de su sector político, Yamandú Orsi, y recibió en su chacra a diversas figuras políticas de la región, entre ellas los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia y Gabriel Boric de Chile, quienes viajaron a Uruguay para expresarle su reconocimiento y afecto.

Ante el progresivo deterioro de su salud, Mujica tomó la decisión de no someterse a tratamientos médicos invasivos, expresando su deseo de pasar sus últimos días en la tranquilidad de su hogar. Según trascendió, dejó instrucciones precisas para su sepelio: ser enterrado en el jardín de su chacra, junto a los restos de su perra Manuela –una compañera inseparable durante muchos años– y bajo la sombra de un árbol que él mismo plantó.

En una de sus últimas apariciones públicas, con la serenidad que lo caracterizaba, Mujica se refirió a su estado: “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”. Estas palabras resuenan hoy con especial significado, marcando el adiós de un líder que, con sus contradicciones y aciertos, dejó una huella imborrable.

El legado de José Mujica se proyecta como un testimonio de coherencia entre el discurso y la acción, una vida dedicada al compromiso social y una visión crítica sobre el modelo de desarrollo imperante. Su muerte no solo enluta a Uruguay, sino que cierra un capítulo significativo para la izquierda y los movimientos sociales en América Latina, dejando un vacío difícil de llenar pero también un ejemplo de liderazgo basado en la sencillez y la profunda conexión con las necesidades populares. Se espera que en las próximas horas el gobierno uruguayo decrete duelo nacional y se realicen diversos homenajes en su memoria.

Para entender mejor


  • Tupamaro: Miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una organización de guerrilla urbana de izquierda que operó en Uruguay principalmente en las décadas de 1960 y 1970.
  • Chacra: Término utilizado en varios países de Sudamérica, incluyendo Uruguay, para referirse a una pequeña propiedad rural, generalmente destinada a la agricultura de subsistencia o al descanso.
  • Metástasis: Proceso por el cual las células cancerosas se desprenden del tumor original (primario), viajan a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo y forman nuevos tumores (metastásicos) en otras partes del cuerpo.11 En este caso, del esófago al hígado.
  • Frente Amplio: Coalición política de izquierda de Uruguay, fundada en 1971, que agrupa a diversos partidos y movimientos. José Mujica fue una de sus figuras más prominentes y llegó a la presidencia representando a esta colectividad.
  • Ley 245 (mencionada en la fuente): Aunque el número "245" es el proporcionado en la información original, es importante señalar que la ley que reguló la producción y comercialización de marihuana en Uruguay durante la presidencia de Mujica fue la Ley 19.172, aprobada en diciembre de 2013. El número "245" podría referirse a un artículo específico, un decreto reglamentario o un error en la fuente original. Por fidelidad a la fuente, se mantiene la mención.


Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****