Crisis de Confianza: el porqué del desencanto ciudadano en la política

Crisis de Confianza: el porqué del desencanto ciudadano en la política
Dos ex candidatas de la Región de Los Lagos, Natacha Rivas (Partido Social Cristiano) y Gisella Andrade (Partido de la Gente), participaron en un encendido debate en el "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra. En la instancia, analizaron el actual panorama político chileno, el desencanto ciudadano, el rol de los nuevos partidos, y abordaron problemáticas específicas como los peajes en la Ruta 5 Sur y el voto de extranjeros, ofreciendo sus perspectivas de cara a un año electoral clave.

El programa "Política Podcast", transmitido por diversas radioemisoras regionales y plataformas digitales como Paislobo Prensa, se convirtió en un foro de discusión donde dos mujeres con experiencia como candidatas en la Región de Los Lagos, Natacha Rivas y Gisella Andrade, expusieron sus visiones sobre la contingencia política nacional y los desafíos que enfrenta la ciudadanía. La conversación, moderada por la comunicadora Rocío Gambra, profundizó en el sentir ciudadano, el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y temas de alto interés público.

Natacha Rivas, quien fuera candidata a gobernadora de la región de Los Lagos por el Partido Social Cristiano, y Gisella Andrade, ex candidata a alcaldesa en Puerto Montt por el Partido de la Gente, compartieron sus diagnósticos sobre un electorado que, según ambas, se muestra "desencantado" y "desilusionado" con la política tradicional.




Rivas fue enfática al señalar que, si bien los partidos políticos ya sienten el ambiente electoral, la ciudadanía en general está decepcionada. "Mucha gente mintió, como este gobierno, que pensaron que iba a ser un cambio, un rostro nuevo, gente joven, y por Dios tienen quebrado completamente el país, se lo han robado todo, literalmente, acusando antes al otro sector que también robaba", declaró Rivas. En este contexto, destacó la formación de lo que denominó una "nueva derecha soberanista con valores cristianos y los valores nacionales que se habían perdido", marcando una clara distancia con el "globalismo".

Por su parte, Gisella Andrade, de 27 años y con experiencia de vida en Canadá, relató que su incursión en la política nace de una sensación de exclusión y el deseo de renovar los rostros. "Yo creo que tiene que haber cambio en nuestro país", afirmó, al tiempo que llamó a la ciudadanía a considerar opciones distintas a los extremos políticos tradicionales. Andrade se posicionó junto al Partido de la Gente y su líder, Franco Parisi, a quien describió como "el economista del pueblo". "Yo por lo menos como joven no quiero ni un extremo. Yo solo quiero algo nuevo y que funcione", sentenció.

Debate sobre figuras y alianzas políticas


Un punto de interés fue la mención a Álvaro Gómez, ex candidato que obtuvo una alta votación en Osorno (23.548 votos). Gisella Andrade expresó su admiración por la campaña de Gómez, a quien consideró "el candidato con más contenido", y extendió una invitación abierta a conversar con el PDG. "Lamentablemente Álvaro Gómez es una amenaza porque él nace desde la independencia. Y desde buenas ideas", comentó Andrade, sugiriendo que los partidos tradicionales difícilmente le darían espacio.

Natacha Rivas, sin embargo, identificó a Gómez como una persona del Frente Amplio, cuestionando las políticas defendidas por dicho conglomerado, como la reforma previsional que, a su juicio, "le sacan plata de los ahorros de un trabajador para prestarle a un gobierno que tiene todos los sistemas quebrados". Este contrapunto generó un intercambio donde Andrade defendió la independencia original de Gómez y la necesidad de diálogo. "Yo creo Natacha que es irresponsable tachar a Álvaro Gómez de frente amplista, de socialista, de lo que sea, porque él vino hacia la política de forma independiente y yo creo que las buenas ideas hoy nos unen", replicó Andrade.

Problemáticas territoriales y nacionales en la mira


La discusión también abordó temas concretos que afectan directamente a los habitantes de la región y del país. Uno de ellos fue la existencia de tres peajes troncales en la carretera entre Osorno y Chiloé, una inquietud planteada por un auditor. Natacha Rivas explicó que el diseño original de las concesiones, implementado en el gobierno de Ricardo Lagos, buscaba financiar la construcción y mantención de las rutas. Sin embargo, cuestionó la continuidad y el alza de los cobros, señalando que "no todos los troncales están en óptimas condiciones" y que no se percibe que el pago se traduzca en mejoras expeditas. Propuso "revisar realmente las políticas nacionales en relación a estos troncales".

Gisella Andrade coincidió en la necesidad de revisar los contratos de concesión. "Hay que estudiar otro tipo de concesión, como la de ingreso mínimo garantizado", sugirió, añadiendo que se debe transparentar "hasta cuándo los chilenos van a pagar".

Otro tema controversial fue el derecho a voto de los extranjeros residentes en Chile. Natacha Rivas se mostró contraria a otorgar este derecho sin condiciones estrictas. "Yo creo que una persona que lleva trabajando, contribuyendo, pagando impuestos, generando trabajo o siendo un trabajador estable, a lo mejor sí se podría realizar, pero no con menos de diez años de un trabajo estable, demostrado, y la nacionalización", argumentó. Rivas vinculó la facilitación del voto extranjero a "agendas perversas que han tratado de destruir los países". Recordó la decisión del gobierno de Michelle Bachelet de retirar las minas del desierto, acción que, según ella, fue impulsada por la izquierda y resultó en una frontera menos segura.

Gisella Andrade compartió la postura de establecer requisitos. "En Canadá hay un tiempo, tienes que ser residente permanente, tienes que cotizar", ejemplificó, subrayando la necesidad de un "filtraje" para quienes ingresan al país.

El futuro del Partido de la Gente y el llamado al centro


Consultada sobre los parlamentarios electos por el PDG que luego abandonaron el partido, Gisella Andrade admitió que fue "lamentable", pero aclaró que no militaba en ese entonces. Sostuvo que, en muchos casos, quienes se fueron "no siguieron la línea del PDG" o simplemente utilizaron el cupo para luego renunciar.

Frente a la crítica de que el PDG es una "mezcolanza de izquierdas y derechas", Andrade defendió esta característica como una búsqueda del centro político. "Sí, es un revoltijo de muchas cosas, porque nosotros aceptamos las opiniones de izquierda y derecha, y eso es lo que nosotros queremos, pero algo que nos alinee hacia el centro, porque nunca hemos tenido un centro en nuestro país", explicó. Agregó: "Si hay buenas ideas en la izquierda de cultura, de arte, de diseño, de lo que sea, venga para acá. Si hay buenas ideas de la derecha, de seguridad, de diseño, de tecnología, venga para acá".

Natacha Rivas rebatió la idea de que nunca ha existido un centro, mencionando al "partido de centro-centro del FRAFRA" (Francisco Javier Errázuriz).

Al finalizar el programa, ambas invitadas hicieron un llamado a la ciudadanía. Natacha Rivas invitó a conocer las propuestas del Partido Social Cristiano, destacando su representación femenina "natural y no por solicitud de leyes", y sus posturas en temas como educación, seguridad social y el rechazo a la ESI (Educación Sexual Integral) y al sistema de tómbola en la admisión escolar.

Gisella Andrade, por su parte, instó a los auditores a no votar por los extremos. "No es lo que necesitamos en estos momentos, no ha funcionado", dijo, y ofreció al PDG como una "apuesta que sería muy buena en nuestro país".

El debate dejó en evidencia las crecientes tensiones y reconfiguraciones en el espectro político chileno, la emergencia de nuevas figuras femeninas con discursos definidos y la persistente búsqueda de respuestas a un desencanto ciudadano que marcará, sin duda, los próximos comicios. La conductora, Rocío Gambra, confirmó que Álvaro Gómez aún no había sostenido conversaciones con el PDG, añadiendo un elemento más al dinámico escenario político regional.

Para entender mejor


  • PDG: Partido de la Gente. Agrupación política fundada por Franco Parisi.
  • PDI: Policía de Investigaciones de Chile. Institución policial civil de investigación criminal.
  • UDI: Unión Demócrata Independiente. Partido político chileno de derecha.
  • AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones. Entidades privadas encargadas de administrar los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos.
  • ESI: Educación Sexual Integral. Programa educativo enfocado en la sexualidad desde una perspectiva integral.
  • ONU: Organización de las Naciones Unidas. Organismo internacional formado por la mayoría de los países del mundo, que busca fomentar la paz, la seguridad y la cooperación internacional.
  • PSC: Partido Social Cristiano. Partido político chileno de orientación socialcristiana.
  • Frente Amplio: Coalición política chilena de izquierda.
  • FRAFRA: Apelativo coloquial para referirse a Francisco Javier Errázuriz Talavera, empresario y político chileno que lideró el partido Unión de Centro Centro (UCC).

Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****