Crisis por subsidios de arriendo impagos en Osorno: Familias llevan meses esperando
En Osorno, este viernes 23 de mayo, el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, junto a la Diputada Emilia Nuyado, se reunieron con dirigentes habitacionales, arrendadores y arrendatarios afectados por el prolongado retraso en el pago de subsidios de arriendo. Algunas familias acumulan deudas superiores a un año, pese a haber recibido sus viviendas definitivas. El Seremi Nail asumió la responsabilidad directa de agilizar los pagos, comprometiéndose a entregar respuestas concretas en las próximas semanas, en un esfuerzo por restaurar la confianza y aliviar la crítica situación que enfrentan decenas de familias en la región.
Una crítica situación viven decenas de familias en Osorno y la región de Los Lagos debido al significativo retraso en el pago de subsidios de arriendo comprometidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Los montos, adeudados por períodos que en algunos casos superan el año, corresponden a soluciones habitacionales transitorias para familias que, paradójicamente, ya han recibido sus viviendas definitivas. Esta problemática fue el eje central de una tensa reunión sostenida este viernes 23 de mayo en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Osorno, donde el Seremi de Vivienda, Fabián Nail, y la Diputada Emilia Nuyado, escucharon los testimonios de dirigentes, arrendadores y los propios afectados.
El Seremi Nail reconoció la complejidad del panorama, atribuyendo los retrasos a "cambios respecto a las condiciones en las que nosotros como ministerio podemos hacer la transferencia de recursos para el pago de este beneficio". Estas modificaciones, implementadas a principios de 2024, habrían dificultado y complejizado el proceso regular de pagos, generando un "arrastre de dificultad o pagos atrasados".
"Hoy día nosotros, particularmente como Seremía, hemos asumido la posta de esto, más allá de que es una condición básicamente del Departamento de Asentamientos Precarios, pero que como Seremía y como representantes del ministro en la región, asumimos esta responsabilidad y nos ponemos a la cabeza de este tema para poder resolverlo a la brevedad posible", declaró Nail tras el encuentro. El compromiso adquirido implica "aunar los criterios necesarios para poder poner al día estas condiciones y asumir las responsabilidades que nos corresponden".
La situación descrita por los afectados es dramática. Familias que recibieron sus nuevas viviendas no han podido saldar las deudas con quienes les arrendaron transitoriamente, acumulando en algunos casos entre seis, ocho y más de doce meses de impago. Patricia, una de las dirigentas presentes, relató la angustia de los arrendatarios: "Hay familias que están viviendo literalmente en el piso porque no tienen capacidad económica para poder comprar nuevamente porque no han podido pagar el arriendo". En algunos casos, los arrendadores, en un intento por asegurar el pago, han retenido los enseres y muebles de estas familias.
El Seremi Nail se mostró impactado por estos relatos: "Es una situación en la que me acabo de enterar, una situación muy compleja de carácter social que me preocupa profundamente y que ante eso también voy a tomar algunas acciones". Anunció que buscará "reconstituir primero las confianzas con los arrendadores" y explorar las facultades del ministerio para destrabar la retención de bienes, especialmente considerando la posible vulneración de derechos de menores.
Desde la perspectiva de los dirigentes, la reunión ofreció un atisbo de esperanza. "Por lo menos nos dio un poquito más de tranquilidad porque ahora se va a hacer cargo directamente él", comentó Patricia, aliviada de que el Seremi asuma personalmente la gestión que antes estaba delegada. Según la dirigente, Nail se comprometió a entregar información sobre el estado de los procesos y fechas tentativas para las primeras respuestas en aproximadamente dos semanas, hacia mediados de junio. La falta de comunicación previa había generado gran incertidumbre entre los afectados.
La Diputada Emilia Nuyado, quien acompañó a las familias, calificó la situación como "no fácil" y destacó que las familias representadas en la reunión (aproximadamente 120) son solo una parte del problema, que se extiende a más campamentos y personas trasladadas mediante subsidios de arriendo. "Ellos sienten que para los arrendatarios ya no es creíble la institucionalidad del Minvu", señaló Nuyado, enfatizando la urgencia de una respuesta. La parlamentaria comprometió gestiones a nivel central, incluyendo conversaciones con el Encargado Nacional de Asentamientos Precarios, Andrés Palma, y con el jefe de la División de Política Habitacional, CarlosAraya. "Esperamos de poderle dar la respuesta y hoy están cansados, un poco ya indignados, porque efectivamente han sido muchos los tiempos de espera", afirmó.
Nuyado también hizo un llamado a la colaboración de los municipios de la región, mencionando específicamente al "Alcalde Bertín y a la administración nueva" de Osorno, para "colocarse a disposición porque son familias que llevan un gran desgaste, gran molestia que está afectando también a niñas y a niños y a adultos mayores".
La pérdida de confianza en el sistema de subsidios es una de las consecuencias más graves. Como explicó Patricia, "el dueño de la vivienda que tiene algo para arrendar, no quiere arrendar con subsidio, ya no tiene la confianza porque como ha sucedido este problema, nadie va a querer arrendar su casa sabiendo que les van a quedar debiendo".
Se espera que a mediados de junio el Seremi de Vivienda, Fabián Nail, entregue novedades concretas sobre el calendario de pagos y las medidas para solucionar los casos más urgentes, especialmente aquellos donde se han retenido bienes esenciales. La presión de las familias y el compromiso de la Diputada Nuyado de escalar el tema a nivel nacional podrían acelerar las gestiones. No obstante, la situación ha dejado una profunda huella de desconfianza en los programas habitacionales del Estado, un desafío que el Minvu deberá abordar para garantizar la efectividad de futuras iniciativas.
Una crítica situación viven decenas de familias en Osorno y la región de Los Lagos debido al significativo retraso en el pago de subsidios de arriendo comprometidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Los montos, adeudados por períodos que en algunos casos superan el año, corresponden a soluciones habitacionales transitorias para familias que, paradójicamente, ya han recibido sus viviendas definitivas. Esta problemática fue el eje central de una tensa reunión sostenida este viernes 23 de mayo en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Osorno, donde el Seremi de Vivienda, Fabián Nail, y la Diputada Emilia Nuyado, escucharon los testimonios de dirigentes, arrendadores y los propios afectados.
El Seremi Nail reconoció la complejidad del panorama, atribuyendo los retrasos a "cambios respecto a las condiciones en las que nosotros como ministerio podemos hacer la transferencia de recursos para el pago de este beneficio". Estas modificaciones, implementadas a principios de 2024, habrían dificultado y complejizado el proceso regular de pagos, generando un "arrastre de dificultad o pagos atrasados".
"Hoy día nosotros, particularmente como Seremía, hemos asumido la posta de esto, más allá de que es una condición básicamente del Departamento de Asentamientos Precarios, pero que como Seremía y como representantes del ministro en la región, asumimos esta responsabilidad y nos ponemos a la cabeza de este tema para poder resolverlo a la brevedad posible", declaró Nail tras el encuentro. El compromiso adquirido implica "aunar los criterios necesarios para poder poner al día estas condiciones y asumir las responsabilidades que nos corresponden".
La situación descrita por los afectados es dramática. Familias que recibieron sus nuevas viviendas no han podido saldar las deudas con quienes les arrendaron transitoriamente, acumulando en algunos casos entre seis, ocho y más de doce meses de impago. Patricia, una de las dirigentas presentes, relató la angustia de los arrendatarios: "Hay familias que están viviendo literalmente en el piso porque no tienen capacidad económica para poder comprar nuevamente porque no han podido pagar el arriendo". En algunos casos, los arrendadores, en un intento por asegurar el pago, han retenido los enseres y muebles de estas familias.
El Seremi Nail se mostró impactado por estos relatos: "Es una situación en la que me acabo de enterar, una situación muy compleja de carácter social que me preocupa profundamente y que ante eso también voy a tomar algunas acciones". Anunció que buscará "reconstituir primero las confianzas con los arrendadores" y explorar las facultades del ministerio para destrabar la retención de bienes, especialmente considerando la posible vulneración de derechos de menores.
Desde la perspectiva de los dirigentes, la reunión ofreció un atisbo de esperanza. "Por lo menos nos dio un poquito más de tranquilidad porque ahora se va a hacer cargo directamente él", comentó Patricia, aliviada de que el Seremi asuma personalmente la gestión que antes estaba delegada. Según la dirigente, Nail se comprometió a entregar información sobre el estado de los procesos y fechas tentativas para las primeras respuestas en aproximadamente dos semanas, hacia mediados de junio. La falta de comunicación previa había generado gran incertidumbre entre los afectados.
La Diputada Emilia Nuyado, quien acompañó a las familias, calificó la situación como "no fácil" y destacó que las familias representadas en la reunión (aproximadamente 120) son solo una parte del problema, que se extiende a más campamentos y personas trasladadas mediante subsidios de arriendo. "Ellos sienten que para los arrendatarios ya no es creíble la institucionalidad del Minvu", señaló Nuyado, enfatizando la urgencia de una respuesta. La parlamentaria comprometió gestiones a nivel central, incluyendo conversaciones con el Encargado Nacional de Asentamientos Precarios, Andrés Palma, y con el jefe de la División de Política Habitacional, CarlosAraya. "Esperamos de poderle dar la respuesta y hoy están cansados, un poco ya indignados, porque efectivamente han sido muchos los tiempos de espera", afirmó.
Nuyado también hizo un llamado a la colaboración de los municipios de la región, mencionando específicamente al "Alcalde Bertín y a la administración nueva" de Osorno, para "colocarse a disposición porque son familias que llevan un gran desgaste, gran molestia que está afectando también a niñas y a niños y a adultos mayores".
La pérdida de confianza en el sistema de subsidios es una de las consecuencias más graves. Como explicó Patricia, "el dueño de la vivienda que tiene algo para arrendar, no quiere arrendar con subsidio, ya no tiene la confianza porque como ha sucedido este problema, nadie va a querer arrendar su casa sabiendo que les van a quedar debiendo".
Se espera que a mediados de junio el Seremi de Vivienda, Fabián Nail, entregue novedades concretas sobre el calendario de pagos y las medidas para solucionar los casos más urgentes, especialmente aquellos donde se han retenido bienes esenciales. La presión de las familias y el compromiso de la Diputada Nuyado de escalar el tema a nivel nacional podrían acelerar las gestiones. No obstante, la situación ha dejado una profunda huella de desconfianza en los programas habitacionales del Estado, un desafío que el Minvu deberá abordar para garantizar la efectividad de futuras iniciativas.
Un punto adicional de preocupación, destacado al cierre del encuentro, es que los dineros adeudados llegarían sin intereses ni reajustes, lo que podría generar complicaciones financieras adicionales para las familias que han tenido que cubrir estos desfases o enfrentar cobros por mora. La comunidad permanece expectante ante la promesa de soluciones rápidas y efectivas.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Fuente información: Álvaro Torres Riobó