Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo con extensión a Chile

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo con extensión a Chile
Las compañías mineras Lundin Mining (Canadá) y BHP (Australia) confirmaron este lunes el descubrimiento de un yacimiento de escala mundial en la provincia de San Juan, Argentina, con una extensión parcial hacia la Región de Atacama en Chile. El hallazgo, centrado en el denominado "Distrito Vicuña" que agrupa los proyectos Filo del Sol y Josemaría, posiciona a esta zona entre los diez principales distritos cupríferos del planeta, albergando reservas estimadas en millones de toneladas de cobre y millones de onzas de oro y plata. El presidente de Lundin Mining calificó el descubrimiento como uno de los más significativos de las últimas tres décadas, anticipando un impacto económico y social relevante para la región fronteriza.

Un anuncio de proporciones globales ha remecido la industria minera internacional este lunes. Las empresas Lundin Mining, de capitales canadienses, y la gigante australiana BHP, confirmaron oficialmente la existencia de uno de los depósitos minerales más grandes del mundo, ubicado principalmente en la provincia argentina de San Juan, pero cuya geología se extiende parcialmente bajo la frontera, alcanzando territorio de la Región de Atacama en Chile.

El descubrimiento se centra en el área conocida como "Distrito Vicuña", un complejo geológico que incluye los ya conocidos proyectos Filo del Sol (operado por Lundin Mining) y el proyecto vecino Josemaría. Una reciente y exhaustiva reevaluación de los recursos minerales presentes en este distrito ha arrojado cifras que lo sitúan, según los comunicados oficiales, entre los diez principales distritos de cobre a nivel mundial.

La magnitud de los recursos identificados es considerable. Según la información liberada por Lundin Mining, el Distrito Vicuña contiene 12,8 millones de toneladas de cobre en la categoría de "medido" y otras 25,1 millones de toneladas clasificadas como "inferidas". En cuanto a metales preciosos, las cifras son igualmente impactantes: 32,2 millones de onzas de oro medidas y 48,7 millones de onzas inferidas, junto con 659 millones de onzas de plata medidas y 808 millones de onzas de plata inferidas. Estas cifras combinan los recursos estimados para los distintos depósitos dentro del distrito, consolidando su estatus de clase mundial.

Jack Lundin, actual Presidente y CEO de Lundin Mining, expresó el entusiasmo de la compañía ante los resultados. Calificó el proyecto Filo del Sol, pieza clave del distrito, como “uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años”. Lundin destacó además el enorme potencial del área para transformarse en un complejo minero de renombre global, subrayando la calidad y extensión de la mineralización encontrada tras años de exploración y análisis geológico en la zona cordillerana.

Por su parte, Dave Dicaire, Gerente General de Vicuña (presumiblemente refiriéndose a la gestión integrada del distrito o uno de sus proyectos principales), enfatizó las repercusiones positivas que un desarrollo responsable de estos recursos podría generar. Dicaire subrayó el potencial impacto económico y social para la región transfronteriza, una zona históricamente ligada a la minería pero que ahora se enfrenta a la posibilidad de albergar operaciones de una escala sin precedentes recientes.

Este hallazgo refuerza la posición estratégica de la franja fronteriza entre Argentina y Chile como una de las reservas de minerales críticos más importantes del planeta. El cobre, en particular, es fundamental para la transición energética global, siendo un componente esencial en vehículos eléctricos, infraestructura de energías renovables y sistemas de transmisión eléctrica eficientes. El oro y la plata, además de su valor intrínseco y uso en joyería e inversión, tienen aplicaciones industriales y tecnológicas clave.

El "Distrito Vicuña" se ubica en una zona de alta cordillera, lo que presentará desafíos técnicos y logísticos para su eventual desarrollo. Sin embargo, la escala del depósito justifica las inversiones necesarias para superar estas barreras. La confirmación de estos recursos llega en un momento en que la demanda global de cobre se proyecta al alza, impulsada precisamente por la electrificación y la descarbonización de la economía mundial.

Tras esta confirmación de recursos, los siguientes pasos lógicos para los operadores del Distrito Vicuña, principalmente Lundin Mining, incluirán estudios de prefactibilidad y factibilidad detallados. Estos estudios evaluarán la viabilidad técnica y económica de extraer los minerales, definiendo los métodos de minería y procesamiento más adecuados, los costos de inversión (CAPEX) y operación (OPEX) estimados, y la infraestructura necesaria (caminos, energía, agua, campamentos).

Paralelamente, se deberán desarrollar exhaustivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y obtener los permisos sectoriales correspondientes tanto en Argentina como, potencialmente, en Chile, dependiendo de cómo se estructure la explotación y si involucra operaciones o infraestructura en territorio chileno. Este proceso suele tomar varios años e implica consultas con comunidades locales y autoridades de ambos países.

El desarrollo de un proyecto de esta envergadura implicaría inversiones multimillonarias durante su construcción y una operación de larga duración, generando miles de empleos directos e indirectos, además de significativos ingresos fiscales por concepto de impuestos y royalties para las provincias y países involucrados. No obstante, también demandará una gestión ambiental y social de altos estándares para mitigar impactos y asegurar la sostenibilidad, un aspecto clave mencionado por los ejecutivos.

La consolidación del Distrito Vicuña como un actor relevante en el mercado global del cobre, oro y plata posiciona a la región fronteriza argentino-chilena como un polo de atracción para futuras inversiones en exploración y desarrollo minero, clave para el crecimiento económico de ambas naciones en las próximas décadas.

Para entender mejor


  • Yacimiento: Concentración natural de minerales (en este caso, cobre, oro y plata) en la corteza terrestre, cuya extracción puede ser económicamente viable.
  • Cobre (Cu): Metal de color rojizo, excelente conductor de electricidad y calor. Esencial para la industria eléctrica, electrónica, construcción y transporte. Considerado un "metal crítico" para la transición energética.
  • Oro (Au): Metal precioso de color amarillo, muy valorado como reserva de valor, en joyería y con usos en electrónica y medicina por su resistencia a la corrosión y conductividad.
  • Plata (Ag): Metal precioso de color blanco brillante, el mejor conductor de electricidad y calor. Usado en joyería, inversión, fotografía, electrónica y tiene propiedades antibacterianas.
  • Recursos Medidos: Estimación de la cantidad de mineral con un alto grado de confianza geológica, basada en perforaciones y muestreos detallados y cercanos entre sí.
  • Recursos Inferidos: Estimación de la cantidad de mineral con un menor grado de confianza geológica, basada en evidencia geológica e información de muestreos más espaciados. Se requiere más exploración para convertirlos en categorías de mayor certeza.
  • Onza (oz): Unidad de masa usada comúnmente para metales preciosos. Se refiere generalmente a la "onza troy", que equivale a aproximadamente 31,1 gramos.
  • Tonelada Métrica (t): Unidad de masa equivalente a 1.000 kilogramos.
  • Distrito Minero: Área geográfica que contiene múltiples yacimientos o minas, generalmente con características geológicas similares o relacionadas.
  • Lundin Mining: Empresa minera multinacional con sede en Canadá, enfocada en metales base (cobre, zinc, níquel) y con operaciones en varios países.
  • BHP: Una de las compañías de recursos naturales más grandes del mundo, con sede en Australia. Opera en minería (cobre, mineral de hierro, carbón, níquel) y petróleo.
  • CEO (Chief Executive Officer): Director Ejecutivo o Gerente General, máximo responsable de la gestión de una empresa.
  • Gerente General (GM - General Manager): Responsable de la gestión general de una unidad de negocio, proyecto u operación específica dentro de una empresa.


Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****