El nuevo Papa León XIV: Los secretos detrás de su elección

El nuevo Papa León XIV: Los secretos detrás de su elección
En una edición especial nocturna del programa "Política Podcast", el reconocido analista Juan Carlos Claret desmenuzó los intrincados detalles y simbolismos que rodean la sorpresiva elección del nuevo Sumo Pontífice, León XIV. Desde la influencia de la tecnología en el cónclave hasta las posibles acusaciones de encubrimiento que ya empañan su inicio, Claret ofreció una perspectiva única sobre quién es Robert Francis Prevost, el misionero estadounidense con corazón latinoamericano que ahora lidera a la Iglesia Católica, y qué podría significar su papado para un mundo en crisis y una institución bajo escrutinio.

La fumata blanca que anunció al mundo la elección de un nuevo Papa, León XIV, desató una ola de análisis y especulaciones a nivel global. En Chile, el programa "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra, dedicó una edición especial para profundizar en este trascendental acontecimiento, contando con la experta visión de Juan Carlos Claret, figura conocida por su rol como vocero de la comunidad de laicos .

El primer impacto, según Claret, fue la misma dinámica del cónclave en la era digital. "Pude palpar el ser un millennial rodeado de tecnología, donde la ansiedad nos tenía a todos mirando una chimenea", comentó, destacando que este es "el primer Papa en el que tantos celulares y smartphones iban a estar presentes en la Plaza de San Pedro". Esta inmediatez, señaló, ejercía una presión implícita sobre los cardenales electores, ya que una demora excesiva podría haber alimentado múltiples especulaciones en una sociedad que "quiere todo rápido".

Finalmente, los ciento treinta y tres cardenales (ciento treinta y dos votantes, ya que uno resultó electo) se decantaron por Robert Francis Prevost. Se trata de un misionero nacido en Chicago hace sesenta y nueve años, lo que augura, en palabras de Claret, "un pontificado largo". Un dato crucial y que define gran parte de su perfil es que de esos sesenta y nueve años, "cuarenta años los pasó en Perú, con un trabajo particularmente interesante en lo que es la zona selvática, amazónica de Perú". Esta experiencia lo vincula estrechamente con Latinoamérica y con temáticas como la migración y las comunidades indígenas, líneas que ya venía impulsando el Papa Francisco.

El nombre elegido, León XIV, también está cargado de simbolismo. Claret barajó dos hipótesis principales: una posible referencia a León XIII, el Papa de la Doctrina Social de la Iglesia y la encíclica Rerum Novarum a finales del siglo XIX, que abordó las condiciones laborales de los obreros. "Instala con la Rerum Novarum la preocupación política de la Iglesia por las condiciones laborales de los obreros de la Revolución Industrial, dando origen al sindicalismo", explicó Claret. La otra posibilidad, "más fina" según el analista, sería un guiño a Fray León, "un íntimo amigo y uno de los primeros llamados por Francisco de Asís", lo que podría interpretarse como una señal de continuidad con su antecesor, Francisco.



La elección de un norteamericano, el primero en la historia, podría leerse como un contrapeso a figuras como Donald Trump y el auge de populismos y políticas de cierre de fronteras. Sin embargo, Claret matizó esta idea, señalando que un pontificado proyectado a quince años "va a trascender con creces el período de Donald Trump". Más bien, la elección podría apuntar a "un proceso que es superior a Trump", relacionado con la defensa de los migrantes y una crítica a la cerrazón. El propio Prevost "como migrante se instala también en Perú", recordó el experto.

Además, la elección de León XIV tiene una dimensión interna para la Iglesia. La iglesia norteamericana, si bien minoritaria en porcentaje, es influyente y "uno de los grandes financistas de la Iglesia". Claret mencionó que durante el pontificado de Francisco, hubo tensiones y una "forma de castigo fue cortar las donaciones" por parte de sectores de la iglesia estadounidense. Así, la elección podría ser "un guiño también al escoger a este primer Papa norteamericano que, por honor a la verdad, no es un papa norteamericano que sea proclive a Trump o es más es un norteamericano que ha pasado casi toda su vida en Latinoamérica". De hecho, se mencionó que el nuevo Papa tiene nacionalidad peruana y optó por hablar en italiano y español en su primera aparición, sin usar el inglés, lo que fue destacado como un gesto significativo.

Continuidad y posibles quiebres con Francisco


Aunque un alto porcentaje de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco (aproximadamente un 80%), Claret advirtió que esto no garantiza una línea idéntica. "Recordemos que Francisco, que este Papa contracorriente, sale electo dentro de un colegio cardenalicio compuesto al cien por ciento por cardenales elegidos por Juan Pablo II y por Benedicto XVI", argumentó.

Un detalle que no pasó desapercibido para el analista fue el vestuario del nuevo Papa en su presentación. A diferencia de Francisco, que optó por una sencilla sotana blanca, León XIV apareció con la muceta roja y elementos dorados, símbolos de jefe de Estado de la Santa Sede. "Eso es un quiebre, también creo yo, con lo que Francisco trató en los gestos de transmitir", interpretó Claret, aunque concedió que podría ser un gesto de unidad hacia sectores más tradicionales. No obstante, en cuanto al "pensamiento y a la opción particularmente de una iglesia por los pobres, este agustiniano va en el mismo sentido", afirmó.

La herencia Agustiniana y el desafío de los abusos


Que el nuevo Papa provenga de la orden de los Agustinos también es relevante. Claret explicó que los agustinos enfatizan la misión y el recorrido constante. Citó una frase de San Agustín que León XIV pareció encarnar en su primer mensaje: "Para ustedes soy obispo, pero con ustedes soy cristiano". Esto sugiere un Papa que se ve como "uno más" dentro de la comunidad de creyentes, dispuesto a aprender y reconocer errores.

Sin embargo, uno de los temas más espinosos que Claret puso sobre la mesa fueron las acusaciones de encubrimiento que pesan sobre León XIV, originadas alrededor del año 2020 en el contexto del caso Sodalicio en Perú. Claret, con conocimiento directo del caso a través de su trabajo con Pedro Salinas, uno de los denunciantes del Sodalicio, explicó que estas acusaciones surgieron cuando el entonces Obispo de Chiclayo (hoy Papa León XIV) estaba bajo la jurisdicción del arzobispado de Piura, implicado en el escándalo.

"Se investiga a fondo estas acusaciones y se dan cuenta de que son acusaciones que no tienen nombre y apellido, sino más bien que son de personas de los Sodalicios que, a son de vendetta, tratan de decir, bueno, si nosotros caemos, que caigan también del otro lado", relató Claret. Según el analista, estas acusaciones "fueron desacreditadas" hacia el año 2022, y fue tras verificar su infundamentación que Francisco designó a Prevost como prefecto de la congregación para los obispos. A pesar de esto, Claret hizo un llamado a la "lucidez", ya que "no sería extraño que empiecen a salir más antecedentes o que salieran, digamos, más víctimas a hablar" en Perú, donde los casos de abuso no tuvieron la misma efervescencia que en Chile.

Proyección y espera activa


En los próximos días, se espera la misa de "entronización" de León XIV y los primeros nombramientos administrativos clave, que darán pistas sobre sus énfasis. Claret expresó su esperanza como católico de que esta elección sea "pensando en el bien de toda la Iglesia" y que el nuevo Papa pueda ser "una voz lúcida en una época de tanto conflicto", haciendo un llamado a mensajes claros sobre las crisis internacionales en India-Pakistán, Rusia-Ucrania y Gaza.

El analista concluyó manifestando su deseo de "ver cómo se despliegan los próximos [pasos], y cuáles son los gestos para ver si hay continuidad, o cuáles son los énfasis por parte de León XIV". La expectativa es por un Papa "auténtico, que no tenga miedo a equivocarse y ser el mismo", y que la institución no lo devore.

Para entender mejor


  • Cónclave: Reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica para elegir a un nuevo Papa. Se realiza a puerta cerrada en la Capilla Sixtina.
  • Fumata blanca/negra: Humo que sale de una chimenea del Vaticano para anunciar el resultado de las votaciones del cónclave. La fumata negra indica que no se ha llegado a un acuerdo, mientras que la blanca anuncia la elección de un nuevo Papa.
  • Doctrina Social de la Iglesia: Conjunto de enseñanzas sociales de la Iglesia Católica que abordan temas de justicia social, economía, política y derechos humanos.
  • Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII publicada en 1891, considerada fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia, que trata sobre la condición de los trabajadores.
  • Agustinos (Orden de San Agustín, OSA): Orden religiosa católica que sigue la regla de San Agustín de Hipona. Se caracterizan por su énfasis en la comunidad, el estudio y la misión.
  • Sodalicio de Vida Cristiana (SVC): Sociedad de vida apostólica católica fundada en Perú. Ha estado envuelta en graves escándalos de abusos físicos, psicológicos y sexuales, y lavado de dinero.
  • Prefecto de la Congregación para los Obispos: Cargo de alta jerarquía en la Curia Romana, responsable de ayudar al Papa en el nombramiento de obispos en gran parte del mundo.
  • Muceta: Prenda corta que cubre los hombros, parte de la vestimenta coral de algunos eclesiásticos católicos. La muceta roja es distintiva del Papa.
  • Entronización Papal (Misa de Inicio de Pontificado): Ceremonia litúrgica solemne en la que un nuevo Papa asume formalmente su ministerio como Obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.

Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****