Kaiser responde a muñecos con símbolos nazis: "Acá en Chile los únicos que hicieron pacto con los nazis son los comunistas"
El diputado y presidente del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, reaccionó con dureza a la exhibición de muñecos con su rostro y el de José Antonio Kast portando símbolos nazis, colgados por las Juventudes Comunistas (JJCC) en Santiago durante la conmemoración del 1 de Mayo. Kaiser desestimó la acción, la contrastó con las muertes atribuidas históricamente al comunismo y acusó a dicho sector de haber pactado con la Alemania nazi en 1939. Además, durante una visita a la Región de Los Lagos, criticó la comisión por la paz en La Araucanía, defendió su alianza política y abordó los principales problemas que, a su juicio, enfrenta el país, como la inmigración ilegal y la delincuencia.
En visita a Osorno este 2 de mayo, el diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) se refirió a la polémica imagen difundida este jueves 1 de mayo, donde dos muñecos que lo representaban a él y al candidato presidencial José Antonio Kast, adornados con símbolos nazis, fueron colgados de los tobillos en un paradero del sistema RED de transporte público, ubicado en la Alameda con Nataniel Cox, a pasos del Palacio de La Moneda, en pleno centro de Santiago. La acción fue atribuida a las Juventudes Comunistas (JJCC) en el marco de la manifestación por el Día Internacional del Trabajador.
Consultado por Radio Sago en Osorno, durante una gira por la Región de Los Lagos, Kaiser relativizó la performance. "Bueno, el Partido Comunista tiene a su haber entre 100 y 150 millones de muertos, dos muñecos prácticamente no hacen la diferencia", señaló de entrada el parlamentario.
Lejos de quedarse ahí, Kaiser dirigió una acusación histórica directamente al Partido Comunista chileno, vinculándolo con el nazismo a través de un pacto internacional. "Lo único que lamento es evidentemente la falta de conocimiento histórico, porque acá en Chile los únicos que hicieron pacto con los nazis, si no me equivoco en el mundo, son los comunistas. Pacto Ribbentrop-Molotov, agosto de 1939. Así que señores, no se pongan en ridículo", sentenció.
El diputado amplió su punto mencionando también a una figura histórica del socialismo chileno: "Y sumando una sola cosa más, Marmaduke Grove, que era partido socialista, de la dictadura, de los 100 días de la república socialista, recibía plata de los nazis también. Así que no vengan a asociarnos a nosotros a algo que les corresponde a ustedes".
En otro ámbito, Kaiser abordó el reciente rechazo del denominado "pacto de convivencia y tranquilidad" propuesto por la comisión presidencial para La Araucanía. El diputado calificó la instancia como un "fracaso histórico".
"Mire, habría sido muy interesante ver unas negociaciones de paz para la guerra del Pacífico, donde no hubiese participado ni Chile ni Perú, ¿no cierto? Bueno, eso es más o menos lo mismo que sucedió aquí", ironizó. Argumentó que actores clave no fueron considerados o no participaron activamente. "Los agricultores no estaban de acuerdo con lo resuelto y los grupos violentistas no participaron y tampoco existía ningún tipo de camino descrito ahí para que entregaran sus armas o depusieran la violencia", detalló.
Para Kaiser, la comisión solo sirvió para "justificar un aumento del tamaño del Estado para beneficiar a ONG y a una infraestructura estatal que va a chupar los recursos de los chilenos y va a llegar muy poca de esa plata a la gente, creo yo".
Interrogado sobre la naturaleza de la alianza política que integra su partido junto al Partido Republicano y Social Cristiano, Kaiser la definió como "la derecha que defiende el derecho a propiedad, que defiende la libertad de expresión, el derecho a que usted en su casa haga lo que quiera, enseñe a sus hijos lo que le parezca correcto, que en su iglesia usted rece como le parezca".
Enfatizó que se trata de una derecha que "defiende la libertad de los ciudadanos respecto de un estado controlado por políticos que quieren tomar cada vez más decisiones". Criticó la figura del político actual, afirmando que "el ciudadano es el patrón y no el político. El político tiene que obedecer y no andarse metiendo en cosas que no le corresponden".
Respecto a la posibilidad de que dos candidatos de derecha pasen a una eventual segunda vuelta presidencial en las próximas elecciones de noviembre, Kaiser se mostró escéptico: "Tendría que pasar algo muy extraño para que eso se concrete. Yo creo que desde el punto de vista estadístico electoral es poco probable".
Durante su recorrido por la Región de Los Lagos, donde se reunió con gremios y representantes del comercio, Kaiser señaló que las principales preocupaciones ciudadanas son transversales en el país. "En todo Chile las problemáticas son más o menos similares a lo que nos están mencionando, que es el tema de la inmigración masiva, delincuencia, falta de crecimiento económico, desempleo o informalidad. Estamos en una situación de corrupción", enumeró.
Afirmó que, si bien existen particularidades regionales, "los grandes problemas son problemas nacionales y esos problemas nacionales los vamos a solucionar desde Santiago". Aseguró que las propuestas de su sector "están ya articuladas" y los detalles "están siendo en este momento formulados".
En materia de seguridad e inmigración, Kaiser adelantó las líneas de acción que impulsaría un eventual gobierno de su sector. Mencionó la necesidad de "terminar de controlar la frontera, cerrarla a la inmigración ilegal a través de Bolivia y empezar con las expulsiones de personas que no debiesen encontrarse en este país".
Expresó su esperanza de que, pasada la contingencia electoral, se logre un consenso más amplio en estas materias. "Esperamos que una vez que haya pasado este proceso electoral, entonces la izquierda demuestre que efectivamente cambió de opinión de manera permanente en estas materias y no se transforma en un obstáculo a nuestro gobierno cuando queramos transformar las expulsiones masivas de personas que se encuentran ilegalmente en Chile en una realidad política", concluyó.
Fuente información: Rocío Gambra
En visita a Osorno este 2 de mayo, el diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) se refirió a la polémica imagen difundida este jueves 1 de mayo, donde dos muñecos que lo representaban a él y al candidato presidencial José Antonio Kast, adornados con símbolos nazis, fueron colgados de los tobillos en un paradero del sistema RED de transporte público, ubicado en la Alameda con Nataniel Cox, a pasos del Palacio de La Moneda, en pleno centro de Santiago. La acción fue atribuida a las Juventudes Comunistas (JJCC) en el marco de la manifestación por el Día Internacional del Trabajador.
Consultado por Radio Sago en Osorno, durante una gira por la Región de Los Lagos, Kaiser relativizó la performance. "Bueno, el Partido Comunista tiene a su haber entre 100 y 150 millones de muertos, dos muñecos prácticamente no hacen la diferencia", señaló de entrada el parlamentario.
Lejos de quedarse ahí, Kaiser dirigió una acusación histórica directamente al Partido Comunista chileno, vinculándolo con el nazismo a través de un pacto internacional. "Lo único que lamento es evidentemente la falta de conocimiento histórico, porque acá en Chile los únicos que hicieron pacto con los nazis, si no me equivoco en el mundo, son los comunistas. Pacto Ribbentrop-Molotov, agosto de 1939. Así que señores, no se pongan en ridículo", sentenció.
El diputado amplió su punto mencionando también a una figura histórica del socialismo chileno: "Y sumando una sola cosa más, Marmaduke Grove, que era partido socialista, de la dictadura, de los 100 días de la república socialista, recibía plata de los nazis también. Así que no vengan a asociarnos a nosotros a algo que les corresponde a ustedes".
Críticas a la Comisión por la Paz en La Araucanía
En otro ámbito, Kaiser abordó el reciente rechazo del denominado "pacto de convivencia y tranquilidad" propuesto por la comisión presidencial para La Araucanía. El diputado calificó la instancia como un "fracaso histórico".
"Mire, habría sido muy interesante ver unas negociaciones de paz para la guerra del Pacífico, donde no hubiese participado ni Chile ni Perú, ¿no cierto? Bueno, eso es más o menos lo mismo que sucedió aquí", ironizó. Argumentó que actores clave no fueron considerados o no participaron activamente. "Los agricultores no estaban de acuerdo con lo resuelto y los grupos violentistas no participaron y tampoco existía ningún tipo de camino descrito ahí para que entregaran sus armas o depusieran la violencia", detalló.
Para Kaiser, la comisión solo sirvió para "justificar un aumento del tamaño del Estado para beneficiar a ONG y a una infraestructura estatal que va a chupar los recursos de los chilenos y va a llegar muy poca de esa plata a la gente, creo yo".
Definición de su Alianza Política y proyecciones electorales
Interrogado sobre la naturaleza de la alianza política que integra su partido junto al Partido Republicano y Social Cristiano, Kaiser la definió como "la derecha que defiende el derecho a propiedad, que defiende la libertad de expresión, el derecho a que usted en su casa haga lo que quiera, enseñe a sus hijos lo que le parezca correcto, que en su iglesia usted rece como le parezca".
Enfatizó que se trata de una derecha que "defiende la libertad de los ciudadanos respecto de un estado controlado por políticos que quieren tomar cada vez más decisiones". Criticó la figura del político actual, afirmando que "el ciudadano es el patrón y no el político. El político tiene que obedecer y no andarse metiendo en cosas que no le corresponden".
Respecto a la posibilidad de que dos candidatos de derecha pasen a una eventual segunda vuelta presidencial en las próximas elecciones de noviembre, Kaiser se mostró escéptico: "Tendría que pasar algo muy extraño para que eso se concrete. Yo creo que desde el punto de vista estadístico electoral es poco probable".
Diagnóstico nacional y propuestas desde Los Lagos
Durante su recorrido por la Región de Los Lagos, donde se reunió con gremios y representantes del comercio, Kaiser señaló que las principales preocupaciones ciudadanas son transversales en el país. "En todo Chile las problemáticas son más o menos similares a lo que nos están mencionando, que es el tema de la inmigración masiva, delincuencia, falta de crecimiento económico, desempleo o informalidad. Estamos en una situación de corrupción", enumeró.
Afirmó que, si bien existen particularidades regionales, "los grandes problemas son problemas nacionales y esos problemas nacionales los vamos a solucionar desde Santiago". Aseguró que las propuestas de su sector "están ya articuladas" y los detalles "están siendo en este momento formulados".
En materia de seguridad e inmigración, Kaiser adelantó las líneas de acción que impulsaría un eventual gobierno de su sector. Mencionó la necesidad de "terminar de controlar la frontera, cerrarla a la inmigración ilegal a través de Bolivia y empezar con las expulsiones de personas que no debiesen encontrarse en este país".
Expresó su esperanza de que, pasada la contingencia electoral, se logre un consenso más amplio en estas materias. "Esperamos que una vez que haya pasado este proceso electoral, entonces la izquierda demuestre que efectivamente cambió de opinión de manera permanente en estas materias y no se transforma en un obstáculo a nuestro gobierno cuando queramos transformar las expulsiones masivas de personas que se encuentran ilegalmente en Chile en una realidad política", concluyó.
Para entender mejor
- JJCC: Sigla de las Juventudes Comunistas de Chile, organización juvenil del Partido Comunista de Chile (PCCh).
- Pacto Ribbentrop-Molotov: Acuerdo de no agresión firmado el 23 de agosto de 1939 entre la Alemania nazi, representada por su ministro de Asuntos Exteriores Joachim von Ribbentrop, y la Unión Soviética (URSS), representada por el Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores Viacheslav Mólotov. Incluía cláusulas secretas sobre reparto de influencias y territorios en Europa del Este. Fue un pacto controversial que precedió al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
- Marmaduke Grove Vallejo (1878-1954): Militar y político chileno, una de las figuras principales de la Fuerza Aérea de Chile en sus inicios y del socialismo chileno. Lideró la efímera "República Socialista de Chile" que duró 12 días en junio de 1932. La afirmación de Kaiser sobre recibir financiamiento nazi es una declaración particular del diputado.
- Sistema RED (o Red Metropolitana de Movilidad): Nombre actual del sistema de transporte público de Santiago, que integra buses, Metro y MetroTren Nos. Anteriormente conocido como Transantiago.
- ONG: Sigla de Organización No Gubernamental. Entidad de iniciativa privada, con fines y objetivos humanitarios o sociales definidos por sus integrantes, que es independiente de la administración pública y no tiene afán lucrativo.
Fuente información: Rocío Gambra