Likan y Lokaria MC lanzan "Parte del viento": Un himno a la resiliencia desde el corazón del Rap sureño
Los destacados exponentes del Rap osornino, Likan y Lokaria MC, han unido sus talentos en "Parte del viento", un nuevo sencillo que ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, acompañado de un videoclip oficial en YouTube. La canción, que cuenta con la colaboración del saxofonista Francisco Gómez y la producción de Markmywords Beats, profundiza en la resiliencia como motor para superar vivencias personales complejas y problemáticas sociales, buscando generar una conexión íntima y reflexiva con el oyente.
En un panorama musical que a menudo lucha por visibilidad y apoyo, dos voces consolidadas del rap en el sur de Chile, Likan y Lokaria MC, han estrenado su más reciente colaboración, "Parte del viento". La canción, lanzada recientemente, se erige como un testimonio de la capacidad humana para sobreponerse a las dificultades, un tema que resuena con particular fuerza en el contexto actual. Disponible en plataformas como Spotify e iTunes, y con su correspondiente pieza audiovisual en YouTube, el tema invita a una escucha profunda y consciente.
La motivación detrás de "Parte del viento" surge, según explican los artistas, de "vivencias personales y perspectivas que tenemos cada uno sobre los procesos sociales, situaciones de injusticia y momentos difíciles de la vida, como la muerte de seres queridos, la represión, la cárcel, la indiferencia u otros procesos complicados que a muchos les toca transitar en la vida". Esta declaración conjunta subraya la intención de Likan y Lokaria MC de canalizar experiencias crudas y transformarlas en un mensaje de esperanza y fortaleza.
Musicalmente, la pieza se aleja de los cánones más duros del género para abrazar una sonoridad más acústica. Destaca la inclusión del saxofón interpretado por Francisco Gómez, músico y trabajador osornino, que añade una capa melódica y emotiva al beat producido por Markmywords Beats, un productor internacional cuya licencia fue adquirida para este proyecto. "Podemos esperar una canción de rap más cercano a lo acústico, con rapeos y coros melódicos", describe Likan. La atmósfera buscada es de cercanía, "casi como si estuviéramos conversando y desahogándonos con ellos mientras rapeamos, pero buscando salir adelante a fin de cuentas", añade el rapero, enfatizando que la instrumental se acopla al sentimiento que, "si bien puede entenderse como un llanto, al mismo tiempo es fortalecerse y sacar fuerzas de uno mismo para continuar".
En un panorama musical que a menudo lucha por visibilidad y apoyo, dos voces consolidadas del rap en el sur de Chile, Likan y Lokaria MC, han estrenado su más reciente colaboración, "Parte del viento". La canción, lanzada recientemente, se erige como un testimonio de la capacidad humana para sobreponerse a las dificultades, un tema que resuena con particular fuerza en el contexto actual. Disponible en plataformas como Spotify e iTunes, y con su correspondiente pieza audiovisual en YouTube, el tema invita a una escucha profunda y consciente.
La motivación detrás de "Parte del viento" surge, según explican los artistas, de "vivencias personales y perspectivas que tenemos cada uno sobre los procesos sociales, situaciones de injusticia y momentos difíciles de la vida, como la muerte de seres queridos, la represión, la cárcel, la indiferencia u otros procesos complicados que a muchos les toca transitar en la vida". Esta declaración conjunta subraya la intención de Likan y Lokaria MC de canalizar experiencias crudas y transformarlas en un mensaje de esperanza y fortaleza.
Musicalmente, la pieza se aleja de los cánones más duros del género para abrazar una sonoridad más acústica. Destaca la inclusión del saxofón interpretado por Francisco Gómez, músico y trabajador osornino, que añade una capa melódica y emotiva al beat producido por Markmywords Beats, un productor internacional cuya licencia fue adquirida para este proyecto. "Podemos esperar una canción de rap más cercano a lo acústico, con rapeos y coros melódicos", describe Likan. La atmósfera buscada es de cercanía, "casi como si estuviéramos conversando y desahogándonos con ellos mientras rapeamos, pero buscando salir adelante a fin de cuentas", añade el rapero, enfatizando que la instrumental se acopla al sentimiento que, "si bien puede entenderse como un llanto, al mismo tiempo es fortalecerse y sacar fuerzas de uno mismo para continuar".
El proceso creativo fue colaborativo y fluido. Likan relata: "Primeramente yo tenía el beat y la primera parte de la letra, pero sentía que quería transmitir una mayor energía en el coro, fue ahí que se me ocurrió invitar a la Lokaria a colaborar". La sinergia fue inmediata. "El mismo día que nos juntamos a hacer el coro, la Lokaria escribiría el coro, escribió sus versos y lo grabamos", detalla Likan, quien además se encargó de la grabación y producción musical en su estudio casero.
Con "Parte del viento", los artistas esperan que el público reflexione sobre las dificultades compartidas. "Que quizás muchas personas están pasando por momentos difíciles o sientan que las injusticias sociales son algo permanente, este tema busca exteriorizar esas emociones para resignificarlas y poder crecer en el proceso, aprendiendo del pasado y siendo más resistente en el presente", comenta Likan. El mensaje principal, reiteran, es la resiliencia y la importancia de "aprender a resistir y aprender a ser felices sin ignorar problemas sociales que afrontamos como sociedad y los problemas internos que afrontamos como individuos".
La colaboración entre Likan y Lokaria MC no fue casual. "Nos conocíamos previamente por tocatas y amigos en común de nuestro entorno", explica Lokaria, añadiendo que fue Likan quien tomó la iniciativa de invitarla. Ambos sienten que esta unión potencia el mensaje. "Viniendo de un nicho en común, siento que le dimos más sentido al tema, si este se hubiera hecho en solitario el mensaje pierde potencia", opina Lokaria. Añade que las diferentes perspectivas sobre un mismo tema "refleja que ese dolor que transmite la canción es más universal de lo que creíamos y es una invitación a la gente a conversar más sobre estos temas". Si bien esta es su única colaboración hasta la fecha, no descartan futuros proyectos, especialmente explorando la fusión con elementos acústicos.
Para Likan, esta canción es una continuación de su trabajo previo enfocado en el "rescate identitario", plasmado en sus álbumes "Epu zuam" (2021) y "Pukem" (2023). "Como Mapuche radicado en la ciudad pero siendo consciente de su realidad y de la pérdida del Tse sugun en las generaciones más jóvenes, de la cosmovisión y las ceremonias, todas estas temáticas están en mis anteriores trabajos y esta canción da por entendida esta narrativa", explica el artista oriundo de Rahue Alto, Osorno.
Lokaria MC, por su parte, originaria de Concepción y actualmente radicada en Osorno, ha encontrado en su cambio geográfico una nueva fuente de inspiración. "Allá en Conce no se vive tan de cerca el conflicto Mapuche, lo cual me ha hecho más consciente del tema y me den ganas de hablar de ello desde el ámbito de la resistencia", confiesa. Describe su estilo como "Rap consciente", una filosofía que intenta aplicar en todos los aspectos de su vida.
Ambos artistas comparten una visión crítica pero esperanzadora sobre la escena del Rap en Osorno y el sur de Chile. "Se sabe que el mundo de la música es resiliente, en Chile no hay apoyo al arte en general y es un canto de esperanza para los que estamos en esta a no bajar los brazos y a luchar por sus sueños", afirma Lokaria. Likan complementa, calificando al Rap sureño como "el underground del underground", y subraya el esfuerzo invertido en "Parte del viento" para "que desde otras regiones y espacios se pueda apreciar el Hip-hop y el Rap de calidad hecho directamente desde acá, con nuestros propios medios y recursos".
En cuanto a proyectos futuros, Likan planea seguir lanzando sencillos, buscando experimentar y evolucionar musicalmente sin perder la esencia de su mensaje. Lokaria, quien recientemente activó su perfil en Spotify, busca subir más material y entregar "un Rap más certero y producido".
El público puede seguir el trabajo de Likan en Instagram como @likan.mk, en su página de Facebook "Likan", y en YouTube y Spotify bajo el mismo nombre. Lokaria MC se encuentra en Instagram como @Lokaria_mc y en Spotify como "Lokaria mc".
"Parte del viento" se presenta así no solo como un lanzamiento musical, sino como una declaración de principios y una muestra del vigoroso talento que emerge desde el sur del país, un llamado a la resistencia, la conciencia y la unidad a través del arte.
¿Cuál es el título de esta nueva canción y dónde están disponibles para el público (plataformas)?
R: La canción se titula "Parte del viento" y se encuentra disponible en todas las plataformas digitales (Spotify, Itunes, etcétera) con su videoclip oficial en Youtube.
El tema central es la resiliencia. ¿Qué los motivó a abordar esta temática en particular en este momento? ¿Hay alguna vivencia personal o social que haya inspirado la letra?
R: Son vivencias personales y perspectivas que tenemos cada uno sobre los procesos sociales, situaciones de injusticia y momentos difíciles de la vida, como la muerte de seres queridos, la represión, la cárcel, la indiferencia u otros procesos complicados que a muchos les toca transitar en la vida.
Musicalmente, ¿qué podemos esperar de esta canción? ¿Hay algún productor o beatmaker específico con el que trabajaron? ¿Qué sonido o atmósfera buscaron crear para complementar el mensaje de resiliencia?
R: Podemos esperar una canción de rap más cercano a lo acústico y con arreglos musicales de saxofón por parte de Francisco Gómez, trabajador y músico de Osorno, en un beat producido portMarkmywords Beats (productor encontrado por internet a quien se le compró la licencia de la instrumental para su uso) con rapeos y coros melódicos de parte de Likan y Lokaria MC, la idea era buscar cercanía entre el oyente y uno mismo, casi como si estuviéramos conversando y desahogándonos con ellos mientras rapeamos, pero buscando salir adelante a fin de cuentas buscando que la instrumental se acople al sentimiento que buscamos transmitir, pues si bien puede entenderse como un llanto, al mismo tiempo es fortalecerse y sacar fuerzas de uno mismo para continuar.
¿Cómo fue el proceso de composición y grabación de la canción? ¿Escribieron juntos, por separado, cómo fluyó la creatividad?
R: Primeramente yo (Likan) tenía el beat y la primera parte de la letra, pero sentía que quería transmitir una mayor energía en el coro, fue ahí que se me ocurrió invitar a la Lokaria a colaborar y que me ayudara a transmitir esa emoción que buscaba en el coro, el día que nos juntamos, cuando logramos terminar el coro, me dijo que le gustaría dejar algunos versos pues le gustaba el beat y la intención del tema y al final el mismo día que nos juntamos a hacer el coro, la Lokaria escribiría el coro, escribió su versos y lo grabamos (Tengo mi propio estudio de grabación casero en el que he aprendido a grabar y hacer trabajos de producción musical), siendo esa la versión final que pueden escuchar por las diversas plataformas.
¿Qué esperan que el público sienta o reflexione al escuchar esta nueva canción?
R: Que quizás muchas personas están pasando por momentos difíciles o sientan que las injusticias sociales son algo permanente, que quizás muchos artistas están complicados por el poco valor que se le da a su arte en Chile, que muchos peñi/lamuen estén enfrentando difíciles procesos judiciales, donde muchas veces salen absueltos por falta de pruebas después de estar años en las cárceles, por lo difícil que se vuelve generar cambios en este país en general, por lo mismo este tema busca exteriorizar esas emociones para resignificarlas y poder crecer en el proceso, aprendiendo del pasado y siendo más resistente en el presente, pues no podremos lograr nada si no aprendemos a resistir y a cuidar nuestro propia bienestar mental.
¿Cuál es el mensaje principal que desean transmitir?
Sobre la Colaboración: Resiliencia, que la conciencia muchas veces trae un mayor pesar y sufrimiento pero que debemos aprender a resistir y aprender a ser felices sin ignorar problemas sociales que afrontamos como sociedad y los problemas internos que afrontamos como individuos.
¿Cómo surgió la idea de esta colaboración entre Likan y Lokaria MC? ¿Se conocían previamente o cómo se dio el contacto?
R: (Lokaria) Nos conocíamos previamente por tokatas y amigos en común de nuestro entorno, muchos con los que también tenemos canciones o hemos compartido escenario en algún momento, en este contexto nos conocimos y fue el Likan quien tomó la iniciativa de invitarme.
¿Qué aportó cada uno a la canción desde su perspectiva y estilo particular? ¿Cómo se complementaron sus enfoques artísticos?
R: La verdad, viniendo de un nicho en común, siento que le dimos más sentido al tema, si este se hubiera hecho en solitario el mensaje pierde potencia, aparte que cada uno tiene perspectivas diferentes del mismo tema incluso aunque pensemos de forma similar, lo cual refleja que ese dolor que transmite la canción es más universal de lo que creíamos y es una invitación a la gente a conversar más sobre estos temas.
¿Es esta una colaboración única o podemos esperar más trabajos conjuntos en el futuro?
R: Por ahora esta es nuestra única colaboración, esto puede ser la semilla para más trabajos en conjunto, pues junto a Francisco agregamos elementos acústicos lo cual eleva la producción de canciones de Rap.
Likan, tus álbumes "Epu zuam" (2021) y "Pukem" (2023) se enfocan en el "rescate identitario". ¿Cómo se conecta esta nueva canción con esa línea temática o cómo la expande?¿Podrías profundizar un poco más en lo que significa para ti el "rescate identitario", especialmente considerando tus raíces en Rahue Alto, Osorno? ¿Qué elementos culturales o vivenciales buscas plasmar?
R: Para mi esta canción es una continuación después de todas mis etapas etapas anteriores, si bien mi música abarca harto contexto político y social respecto a la cultura Mapuche-williche, también busca narrar o desahogar vivencias personales, siendo este otro capítulo más dentro de todo este proceso, como Mapuche radicado en la ciudad pero siendo consciente de su realidad y de la pérdida del Tse Zugun en las generaciones más jóvenes, de la cosmovisión y las ceremonias, todas estas temáticas están en mis anteriores trabajos y esta canción da por entendida esta narrativa que continúa después de más de un año de silencio como artista.
Lokaria MC, eres oriunda de Concepción y ahora radicada en Osorno. ¿Cómo ha influido este cambio geográfico y tu experiencia como trabajadora en tu perspectiva artística y en la letra de esta colaboración? ¿Cómo describes tu propio estilo o mensaje dentro del Rap y cómo se integra en esta colaboración sobre la resiliencia?
R: Sentí harto el cambio geográfico, allá en Conce no se vive tan de cerca el conflicto Mapuche, lo cual me a hecho más consciente del tema y me den ganas de hablar de ello desde el ámbito de la resistencia, describo mi estilo como rap consciente, estilo que intento vivir diariamente en mi trabajo, en mi comunidad, con mis compañeros y compañeras e música.
¿Cómo ven la escena del rap actual en Osorno y en el sur de Chile? ¿Qué papel sienten que juegan sus propuestas en este contexto?
R: Lokaria: Se sabe que el mundo de la música es resiliente, en Chile no hay apoyo al arte en general y es un canto a de esperanza para los que estamos en esta a no bajar los brazos y a luchar por sus sueños, a unirnos también para sacar esto adelante.
Likan: Yo siento que el rap sureño es "el underground del underground" y por lo mismo le pusimos tanto empeño a este proyecto, para que desde otras regiones y espacios se pueda apreciar el Hip-hop y el Rap de calidad hecho directamente desde acá, con nuestros propios medios y recursos para hacer ver que es posible levantar este tipo de trabajos.
Además de este sencillo, ¿tienen otros proyectos musicales individuales o conjuntos en el horizonte para este año?
R: Likan: Por ahora yo quiero mantenerme sacando singles, ya he sacado 2 discos que pueden describir bien mi identidad y pensamiento y siento que es hora de dar paso a algo más, algo que aún sigo buscando sin perder la esencia de mi mensaje pero si evolucionar mis temas en cuanto a lo musical, experimentar más.
R: Hace poco tengo Spotify por lo que me gustaría subir todas las canciones posibles y entregar un rap más certero y producido, representando a mi gente y siéndome fiel a mis principios y valores.
¿Dónde puede el público seguir su trabajo (redes sociales, plataformas de streaming, etcétera)?
R: Likan: Mi principal red es Instagram, pueden encontrarme como @likan.mk, en Facebook mi página como "Likan" y simplemente como "Likan" en Youtube y en Spotify.
Lokaria: Mi red principal es Instagram como @Lokaria_mc y en Spotify como "Lokaria mc".
Instagram Likan: https://www.instagram.com/likan.mk/
Spotify Likan: https://open.spotify.com/intl-es/artist/3RLInPjtFYG3QuRe9V01rE?si=dN6ZRVphROivl-Q14ibcAg
YouTube Likan: https://www.youtube.com/c/LikanMañke
Instagram Lokaria mc:https://www.instagram.com/lokaria_mc/
Spotify Lokaria mc:https://open.spotify.com/intl-es/artist/2qlwj5mQ4aGZk5VGrMr7ub?si=xqN4ioKBQFKEp6HurOc7YQ
Fuente información: likanmanque19@gmail.com
Con "Parte del viento", los artistas esperan que el público reflexione sobre las dificultades compartidas. "Que quizás muchas personas están pasando por momentos difíciles o sientan que las injusticias sociales son algo permanente, este tema busca exteriorizar esas emociones para resignificarlas y poder crecer en el proceso, aprendiendo del pasado y siendo más resistente en el presente", comenta Likan. El mensaje principal, reiteran, es la resiliencia y la importancia de "aprender a resistir y aprender a ser felices sin ignorar problemas sociales que afrontamos como sociedad y los problemas internos que afrontamos como individuos".
La colaboración entre Likan y Lokaria MC no fue casual. "Nos conocíamos previamente por tocatas y amigos en común de nuestro entorno", explica Lokaria, añadiendo que fue Likan quien tomó la iniciativa de invitarla. Ambos sienten que esta unión potencia el mensaje. "Viniendo de un nicho en común, siento que le dimos más sentido al tema, si este se hubiera hecho en solitario el mensaje pierde potencia", opina Lokaria. Añade que las diferentes perspectivas sobre un mismo tema "refleja que ese dolor que transmite la canción es más universal de lo que creíamos y es una invitación a la gente a conversar más sobre estos temas". Si bien esta es su única colaboración hasta la fecha, no descartan futuros proyectos, especialmente explorando la fusión con elementos acústicos.
Para Likan, esta canción es una continuación de su trabajo previo enfocado en el "rescate identitario", plasmado en sus álbumes "Epu zuam" (2021) y "Pukem" (2023). "Como Mapuche radicado en la ciudad pero siendo consciente de su realidad y de la pérdida del Tse sugun en las generaciones más jóvenes, de la cosmovisión y las ceremonias, todas estas temáticas están en mis anteriores trabajos y esta canción da por entendida esta narrativa", explica el artista oriundo de Rahue Alto, Osorno.
Lokaria MC, por su parte, originaria de Concepción y actualmente radicada en Osorno, ha encontrado en su cambio geográfico una nueva fuente de inspiración. "Allá en Conce no se vive tan de cerca el conflicto Mapuche, lo cual me ha hecho más consciente del tema y me den ganas de hablar de ello desde el ámbito de la resistencia", confiesa. Describe su estilo como "Rap consciente", una filosofía que intenta aplicar en todos los aspectos de su vida.
Ambos artistas comparten una visión crítica pero esperanzadora sobre la escena del Rap en Osorno y el sur de Chile. "Se sabe que el mundo de la música es resiliente, en Chile no hay apoyo al arte en general y es un canto de esperanza para los que estamos en esta a no bajar los brazos y a luchar por sus sueños", afirma Lokaria. Likan complementa, calificando al Rap sureño como "el underground del underground", y subraya el esfuerzo invertido en "Parte del viento" para "que desde otras regiones y espacios se pueda apreciar el Hip-hop y el Rap de calidad hecho directamente desde acá, con nuestros propios medios y recursos".
En cuanto a proyectos futuros, Likan planea seguir lanzando sencillos, buscando experimentar y evolucionar musicalmente sin perder la esencia de su mensaje. Lokaria, quien recientemente activó su perfil en Spotify, busca subir más material y entregar "un Rap más certero y producido".
El público puede seguir el trabajo de Likan en Instagram como @likan.mk, en su página de Facebook "Likan", y en YouTube y Spotify bajo el mismo nombre. Lokaria MC se encuentra en Instagram como @Lokaria_mc y en Spotify como "Lokaria mc".
"Parte del viento" se presenta así no solo como un lanzamiento musical, sino como una declaración de principios y una muestra del vigoroso talento que emerge desde el sur del país, un llamado a la resistencia, la conciencia y la unidad a través del arte.
La entrevista completa la puedes revisar a continuación:
¿Cuál es el título de esta nueva canción y dónde están disponibles para el público (plataformas)?
R: La canción se titula "Parte del viento" y se encuentra disponible en todas las plataformas digitales (Spotify, Itunes, etcétera) con su videoclip oficial en Youtube.
El tema central es la resiliencia. ¿Qué los motivó a abordar esta temática en particular en este momento? ¿Hay alguna vivencia personal o social que haya inspirado la letra?
R: Son vivencias personales y perspectivas que tenemos cada uno sobre los procesos sociales, situaciones de injusticia y momentos difíciles de la vida, como la muerte de seres queridos, la represión, la cárcel, la indiferencia u otros procesos complicados que a muchos les toca transitar en la vida.
Musicalmente, ¿qué podemos esperar de esta canción? ¿Hay algún productor o beatmaker específico con el que trabajaron? ¿Qué sonido o atmósfera buscaron crear para complementar el mensaje de resiliencia?
R: Podemos esperar una canción de rap más cercano a lo acústico y con arreglos musicales de saxofón por parte de Francisco Gómez, trabajador y músico de Osorno, en un beat producido portMarkmywords Beats (productor encontrado por internet a quien se le compró la licencia de la instrumental para su uso) con rapeos y coros melódicos de parte de Likan y Lokaria MC, la idea era buscar cercanía entre el oyente y uno mismo, casi como si estuviéramos conversando y desahogándonos con ellos mientras rapeamos, pero buscando salir adelante a fin de cuentas buscando que la instrumental se acople al sentimiento que buscamos transmitir, pues si bien puede entenderse como un llanto, al mismo tiempo es fortalecerse y sacar fuerzas de uno mismo para continuar.
¿Cómo fue el proceso de composición y grabación de la canción? ¿Escribieron juntos, por separado, cómo fluyó la creatividad?
R: Primeramente yo (Likan) tenía el beat y la primera parte de la letra, pero sentía que quería transmitir una mayor energía en el coro, fue ahí que se me ocurrió invitar a la Lokaria a colaborar y que me ayudara a transmitir esa emoción que buscaba en el coro, el día que nos juntamos, cuando logramos terminar el coro, me dijo que le gustaría dejar algunos versos pues le gustaba el beat y la intención del tema y al final el mismo día que nos juntamos a hacer el coro, la Lokaria escribiría el coro, escribió su versos y lo grabamos (Tengo mi propio estudio de grabación casero en el que he aprendido a grabar y hacer trabajos de producción musical), siendo esa la versión final que pueden escuchar por las diversas plataformas.
¿Qué esperan que el público sienta o reflexione al escuchar esta nueva canción?
R: Que quizás muchas personas están pasando por momentos difíciles o sientan que las injusticias sociales son algo permanente, que quizás muchos artistas están complicados por el poco valor que se le da a su arte en Chile, que muchos peñi/lamuen estén enfrentando difíciles procesos judiciales, donde muchas veces salen absueltos por falta de pruebas después de estar años en las cárceles, por lo difícil que se vuelve generar cambios en este país en general, por lo mismo este tema busca exteriorizar esas emociones para resignificarlas y poder crecer en el proceso, aprendiendo del pasado y siendo más resistente en el presente, pues no podremos lograr nada si no aprendemos a resistir y a cuidar nuestro propia bienestar mental.
¿Cuál es el mensaje principal que desean transmitir?
Sobre la Colaboración: Resiliencia, que la conciencia muchas veces trae un mayor pesar y sufrimiento pero que debemos aprender a resistir y aprender a ser felices sin ignorar problemas sociales que afrontamos como sociedad y los problemas internos que afrontamos como individuos.
¿Cómo surgió la idea de esta colaboración entre Likan y Lokaria MC? ¿Se conocían previamente o cómo se dio el contacto?
R: (Lokaria) Nos conocíamos previamente por tokatas y amigos en común de nuestro entorno, muchos con los que también tenemos canciones o hemos compartido escenario en algún momento, en este contexto nos conocimos y fue el Likan quien tomó la iniciativa de invitarme.
¿Qué aportó cada uno a la canción desde su perspectiva y estilo particular? ¿Cómo se complementaron sus enfoques artísticos?
R: La verdad, viniendo de un nicho en común, siento que le dimos más sentido al tema, si este se hubiera hecho en solitario el mensaje pierde potencia, aparte que cada uno tiene perspectivas diferentes del mismo tema incluso aunque pensemos de forma similar, lo cual refleja que ese dolor que transmite la canción es más universal de lo que creíamos y es una invitación a la gente a conversar más sobre estos temas.
¿Es esta una colaboración única o podemos esperar más trabajos conjuntos en el futuro?
R: Por ahora esta es nuestra única colaboración, esto puede ser la semilla para más trabajos en conjunto, pues junto a Francisco agregamos elementos acústicos lo cual eleva la producción de canciones de Rap.
Likan, tus álbumes "Epu zuam" (2021) y "Pukem" (2023) se enfocan en el "rescate identitario". ¿Cómo se conecta esta nueva canción con esa línea temática o cómo la expande?¿Podrías profundizar un poco más en lo que significa para ti el "rescate identitario", especialmente considerando tus raíces en Rahue Alto, Osorno? ¿Qué elementos culturales o vivenciales buscas plasmar?
R: Para mi esta canción es una continuación después de todas mis etapas etapas anteriores, si bien mi música abarca harto contexto político y social respecto a la cultura Mapuche-williche, también busca narrar o desahogar vivencias personales, siendo este otro capítulo más dentro de todo este proceso, como Mapuche radicado en la ciudad pero siendo consciente de su realidad y de la pérdida del Tse Zugun en las generaciones más jóvenes, de la cosmovisión y las ceremonias, todas estas temáticas están en mis anteriores trabajos y esta canción da por entendida esta narrativa que continúa después de más de un año de silencio como artista.
Lokaria MC, eres oriunda de Concepción y ahora radicada en Osorno. ¿Cómo ha influido este cambio geográfico y tu experiencia como trabajadora en tu perspectiva artística y en la letra de esta colaboración? ¿Cómo describes tu propio estilo o mensaje dentro del Rap y cómo se integra en esta colaboración sobre la resiliencia?
R: Sentí harto el cambio geográfico, allá en Conce no se vive tan de cerca el conflicto Mapuche, lo cual me a hecho más consciente del tema y me den ganas de hablar de ello desde el ámbito de la resistencia, describo mi estilo como rap consciente, estilo que intento vivir diariamente en mi trabajo, en mi comunidad, con mis compañeros y compañeras e música.
¿Cómo ven la escena del rap actual en Osorno y en el sur de Chile? ¿Qué papel sienten que juegan sus propuestas en este contexto?
R: Lokaria: Se sabe que el mundo de la música es resiliente, en Chile no hay apoyo al arte en general y es un canto a de esperanza para los que estamos en esta a no bajar los brazos y a luchar por sus sueños, a unirnos también para sacar esto adelante.
Likan: Yo siento que el rap sureño es "el underground del underground" y por lo mismo le pusimos tanto empeño a este proyecto, para que desde otras regiones y espacios se pueda apreciar el Hip-hop y el Rap de calidad hecho directamente desde acá, con nuestros propios medios y recursos para hacer ver que es posible levantar este tipo de trabajos.
Además de este sencillo, ¿tienen otros proyectos musicales individuales o conjuntos en el horizonte para este año?
R: Likan: Por ahora yo quiero mantenerme sacando singles, ya he sacado 2 discos que pueden describir bien mi identidad y pensamiento y siento que es hora de dar paso a algo más, algo que aún sigo buscando sin perder la esencia de mi mensaje pero si evolucionar mis temas en cuanto a lo musical, experimentar más.
R: Hace poco tengo Spotify por lo que me gustaría subir todas las canciones posibles y entregar un rap más certero y producido, representando a mi gente y siéndome fiel a mis principios y valores.
¿Dónde puede el público seguir su trabajo (redes sociales, plataformas de streaming, etcétera)?
R: Likan: Mi principal red es Instagram, pueden encontrarme como @likan.mk, en Facebook mi página como "Likan" y simplemente como "Likan" en Youtube y en Spotify.
Lokaria: Mi red principal es Instagram como @Lokaria_mc y en Spotify como "Lokaria mc".
Instagram Likan: https://www.instagram.com/likan.mk/
Spotify Likan: https://open.spotify.com/intl-es/artist/3RLInPjtFYG3QuRe9V01rE?si=dN6ZRVphROivl-Q14ibcAg
YouTube Likan: https://www.youtube.com/c/LikanMañke
Instagram Lokaria mc:https://www.instagram.com/lokaria_mc/
Spotify Lokaria mc:https://open.spotify.com/intl-es/artist/2qlwj5mQ4aGZk5VGrMr7ub?si=xqN4ioKBQFKEp6HurOc7YQ
Fuente información: likanmanque19@gmail.com