Matronas: Decreto ministerial modifica servicios clave y desata anuncio de movilizaciones

Matronas: Decreto ministerial modifica servicios clave y desata anuncio de movilizaciones
Un decreto exento emitido por el Ministerio de Salud este martes 20 de mayo, que reconfigura la estructura de los servicios de obstetricia, ginecología y neonatología en los hospitales chilenos, ha encendido las alarmas en el Colegio de Matronas y Matrones de Chile. El gremio denuncia que la medida, contenida en el decreto N°243 y que modifica la norma técnica N°150, fue elaborada sin consultar a los expertos y afectará negativamente la calidad de la atención a las usuarias y el campo clínico de los profesionales. Sandra Coronado, presidenta del Consejo Regional Osorno del Colegio de Matronas, detalló las implicancias y anunció una reunión con el subsecretario de Redes Asistenciales, además de una marcha nacional para este viernes 23 de mayo.

Una profunda preocupación e indignación ha generado en el Colegio de Matronas y Matrones de Chile, la publicación del decreto exento N°243 del Ministerio de Salud, con fecha martes 20 de mayo de 2025. Dicha normativa introduce cambios sustanciales en la norma técnica N°150, que rige la estructuración, organización y funcionamiento de los hospitales en el país, afectando directamente los servicios de ginecología, obstetricia y neonatología.

Sandra Coronado, matrona y presidenta del Consejo Regional Osorno del Colegio de Matronas de Chile, explicó en detalle las modificaciones y sus potenciales consecuencias. “En esta modificación se sacó de los servicios de obstetricia y ginecología todo lo que es hospitalización ginecológica para pasarla al sector médico quirúrgico”, señaló Coronado. Además, agregó que “se pasarían todas las unidades de neonatología a ser dependientes de los servicios de pediatría y las urgencias ginecoobstétricas ya no serían independientes tampoco, sino que se habla de una urgencia indiferenciada”.

Esta "urgencia indiferenciada" es uno de los puntos más críticos para el gremio, ya que implicaría que "entrarían, por decirlo así, por la misma puerta las mujeres embarazadas y mujeres con patologías ginecológicas propias de la mujer, en la misma puerta, en el mismo contexto que una urgencia por cualquier otra patología". Coronado enfatizó la diferencia fundamental: “Comprendemos que, obviamente, una persona con un infarto agudo de miocardio, con un poli-traumatizado de un accidente, no cabe la duda de que es una urgencia real y extrema, por lo cual nosotros no podemos poner en esta misma categorización y fila de espera, por decirlo así, a nuestras mujeres. Ellas necesitan un trato diferencial y no estar expuestas a prolongados tiempos de espera”.

Impacto en pacientes y profesionales


La dirigenta advirtió sobre un doble inconveniente. Por un lado, hacia las pacientes, quienes podrían ver mermada la especificidad y calidad de su atención. Coronado ejemplificó la situación de mujeres en procesos sensibles amparados por leyes recientes: “No olvidemos que el mismo Ministerio de Salud en estos últimos años ha sacado leyes, como son la Ley Dominga, que tiene que ver con el duelo perinatal y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que son pacientes que se están atendiendo en los servicios de ginecología con todo lo máximo posible de lo que dicen las normas técnicas. Cosas de imaginarse, una mujer en una pérdida reproductiva puesta en un servicio de cirugía, al lado una señora operada de apéndice, al otro lado tal vez otra operada de vesícula u otra cosa donde no va a tener su trato diferencial y especial con los profesionales que están, que estudiaron y que están entrenados y capacitados para eso”.

Por otro lado, el impacto en los profesionales de matronería es considerable. “Desde el punto de vista del profesional matrón, matrona, es una reducción importante del campo clínico sacar los servicios de ginecología y de neonatología fuera de nuestra administración, de nuestro dominio”, afirmó Coronado. Esta situación se agrava, según la presidenta regional, por la realidad laboral del sector. “Considerando también que la tasa de cesantía de la profesión es bastante alta, no es la cifra de empleabilidad del 93% que se publica en todas partes. Eso es totalmente falso, ignoro cómo lo calculan, cómo lo hacen, pero, por ejemplo, yo sé que del regional metropolitano hay un 70% de cesantía, lo sé por las colegas de allá”, reveló.

Falta de diálogo y movilizaciones anunciadas


La principal crítica del Colegio de Matronas radica en la forma en que se gestó esta modificación. “Venir de esta manera tan arbitraria sin consultar con los expertos a firmar un cambio así tan grande y tan drástico para el país es totalmente ofensivo hacia nuestra profesión y también por las usuarias”, sentenció Coronado. Precisó que no se consultó “a ninguna de las entidades que están para esto, en el mismo ministerio, el programa de salud de la mujer, la SOCHOG (Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología), el COLMED (Colegio Médico), el COLMAT (Colegio de Matronas y Matrones)”.

Como respuesta a esta situación, el gremio ya inició acciones. “Hoy día (jueves) igual se realizaron manifestaciones en los diferentes hospitales y CESFAM del país que consistieron en, cierto, sacarse fotografías, los grupos de matronas en los frontis con pancartas alusivas a nuestro problema”, indicó Coronado.

Para la tarde de este jueves 22 de mayo, a las 15:00 horas, estaba programada una reunión crucial: “El subsecretario (de Redes Asistenciales, presumiblemente Juan José) Martorell recibe al directorio nacional del Colegio de Matronas de Santiago, que estamos todas ahí expectantes a ver cuál va a ser su respuesta”.

Independientemente del resultado de dicha reunión, el gremio tiene convocada una movilización a nivel nacional. “Mañana (viernes 23 de mayo), a las 10 de la mañana, está convocada una marcha a nivel nacional. La marcha de Santiago va a salir de la sede del colegio hacia La Moneda y en las provincias se va a salir de los hospitales bases hacia las direcciones provinciales de gobierno (Delegaciones Presidenciales Provinciales)”, anunció la dirigenta. Durante la manifestación, se entregará una carta dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric, tanto en La Moneda como en las oficinas de partes de las delegaciones en regiones. En esta marcha participarán matronas, matrones y estudiantes de obstetricia.

Coronado también recordó que este descontento se suma a un petitorio más amplio que el Colegio presentó el pasado 25 de abril. “Nosotros tenemos un pliego de peticiones que se hizo a la ministra (de Salud) el 25 de abril, no precisamente a la ministra porque el colegio no fue recibida por ella, pero sí la recibió el jefe de gabinete con un pliego de peticiones que nosotros tenemos igual de asuntos que se adeudan a la matronería y a la salud sexual y reproductiva de este país desde hace años”, concluyó.

Las próximas horas serán decisivas. La reunión entre el directorio nacional del Colegio de Matronas y el subsecretario Martorell podría abrir una vía de diálogo y eventual revisión del decreto. Sin embargo, la marcha nacional programada para el viernes 23 de mayo sigue en pie, lo que indica la firmeza del gremio en sus demandas. De no existir una respuesta satisfactoria por parte de la autoridad sanitaria, no se descarta la intensificación de las movilizaciones durante la próxima semana, buscando revertir una medida que, según las matronas, precariza la atención de miles de mujeres a lo largo de Chile y afecta gravemente el desarrollo de su profesión. La comunidad permanece atenta al desenlace de este conflicto, que pone en el centro del debate la gestión de la salud pública y el reconocimiento del rol fundamental de las matronas y matrones en el sistema.

Declaración Pública


Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Siguiente Anterior
*****