Osorno: buscan erradicar peligroso pavimento y terminar con seguidilla de accidentes en calle Ramírez

Osorno: buscan erradicar peligroso pavimento y terminar con seguidilla de accidentes en calle Ramírez
Intensas faenas se desarrollan desde esta semana en la céntrica calle Ramírez de Osorno, específicamente en el tramo comprendido entre las calles Matta y Prat, con el objetivo de solucionar de manera definitiva los graves problemas de adherencia que presentaban sus adoquines. La intervención, que implica la aplicación de un nuevo tratamiento superficial, busca poner fin a una prolongada serie de accidentes vehiculares y caídas de peatones que generaron preocupación y múltiples reclamos durante los últimos meses. Se espera que la arteria vial esté completamente habilitada para el tránsito vehicular y peatonal este próximo viernes, una vez cumplido el tiempo de secado del material aplicado.

Un esperado alivio para conductores y transeúntes de Osorno está cada vez más cerca con el avance de los trabajos de mejoramiento en la superficie de calle Eleuterio Ramírez, una de las principales arterias comerciales y de tránsito de la capital provincial. Las obras, que se concentran en la cuadra ubicada entre Matta y Prat, a la altura del número 1040 aproximadamente, tienen como misión primordial corregir las deficiencias de un tratamiento anterior que transformó el pavimento en una superficie extremadamente resbaladiza, especialmente en condiciones de humedad, provocando una alarmante cantidad de incidentes.

Durante los últimos meses, la comunidad osornina había manifestado su creciente preocupación y malestar debido a los constantes accidentes de tránsito, principalmente colisiones por alcance y pérdida de control de vehículos, así como numerosas caídas de peatones que resultaron con lesiones de diversa consideración. Esta problemática no solo afectó la seguridad vial, sino también la confianza de quienes diariamente deben circular por este estratégico sector de la ciudad.

Un proceso técnico y Manual para devolver la Seguridad


Según se pudo constatar en terreno, las faenas están siendo ejecutadas por una empresa especializada, siguiendo un meticuloso proceso técnico. Los trabajos comenzaron por la calzada correspondiente al flujo vehicular de poniente a oriente, para luego trasladarse a la vereda norte, manteniendo el mismo sentido.

El procedimiento inicia con una exhaustiva limpieza de los adoquines existentes. Para ello, los operarios utilizan un soplador de alta potencia que permite remover todo tipo de polvo, suciedad y partículas sueltas. Una vez que la superficie está completamente limpia y seca, se procede a la aplicación de un producto sellante, descrito como un tipo de pegamento líquido especial, diseñado para mejorar la fijación del material posterior y proteger el adoquín.

Posteriormente, y esta es la fase clave para garantizar la adherencia, se esparce de forma manual una capa de arenilla fina. Según información recabada en el lugar, esta mezcla no solo contiene arena, sino también un porcentaje de cuarzo, mineral conocido por su dureza y capacidad para generar una superficie con mayor coeficiente de fricción. Este componente es fundamental para asegurar un mejor agarre de los neumáticos de los vehículos y el calzado de los peatones, previniendo así los deslizamientos.

"Se le coloca esta especie de pegamento, ¿verdad? Primero se limpia la superficie, segundo se le adiciona este pegamento, para que posteriormente se le agregue la arenilla con cuarzo, que es una arena muy fina lo que se está colocando acá y eso permite tener una adherencia", detalló personal involucrado en la supervisión de las obras en el lugar.

Impacto vial y plazos estimados


La ejecución de estas obras ha implicado una necesaria intervención en el flujo vehicular habitual de calle Ramírez. Actualmente, se trabaja con una sola vía habilitada, lo que ha generado cierta congestión y ha requerido paciencia por parte de los conductores, algunos de los cuales han manifestado su apuro mediante el uso de bocinas. No obstante, las autoridades y la empresa a cargo han enfatizado que estas molestias temporales son imprescindibles para lograr una mejora sustancial y duradera en la seguridad de la vía.

Se estima que el proceso de secado del material aplicado requiere un mínimo de 48 horas. Considerando que los trabajos en la sección actualmente intervenida comenzaron durante la jornada del miércoles, se proyecta que la calle Ramírez podría estar completamente operativa y transitable en ambas direcciones a partir del próximo día viernes. Hace aproximadamente dos o tres días se intervino la calzada opuesta, y el resultado ya es visible, mostrando una superficie con una textura notoriamente diferente y más rugosa.

Respuesta a una demanda ciudadana


La intervención actual responde directamente a la urgente necesidad de corregir una situación que se había tornado insostenible. El anterior sellante o aislante aplicado en los adoquines, si bien pudo haber tenido un objetivo estético o de protección inicial, demostró ser contraproducente en términos de seguridad, especialmente al entrar en contacto con el agua de lluvia, volviendo el pavimento y las veredas extremadamente resbaladizas.

Desde el municipio, aunque no se ha emitido un comunicado oficial detallado sobre esta fase específica de los trabajos durante la presente jornada, se entiende que esta acción forma parte de los compromisos adquiridos para velar por la seguridad de los ciudadanos y mejorar la infraestructura vial de Osorno. La problemática había sido reportada en diversas instancias por medios de comunicación locales y directamente por los afectados.

Se espera que con esta nueva capa de rodado, compuesta por el sellante y la mezcla de arenilla con cuarzo, se elimine de raíz el factor de riesgo que tantos inconvenientes y accidentes causó en el corazón de Osorno, devolviendo la tranquilidad a quienes diariamente utilizan esta importante vía. La comunidad permanece atenta a la finalización de los trabajos y a la prueba definitiva que significará el tránsito normalizado y las primeras lluvias sobre la remozada superficie.





Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Siguiente Anterior
*****