Profesores de Osorno exigen respuestas a "Agenda Corta" y estabilidad laboral
La semana pasada docentes de Osorno y de todo el país se plegaron al paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile. La movilización busca presionar al gobierno para obtener respuestas concretas a una "agenda corta" de seis puntos, que incluye demandas cruciales como la titularidad docente, mejoras en el proceso de traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y soluciones al agobio y la violencia escolar. En Osorno, la presidenta comunal del gremio, Laura Jara, lideró la manifestación en la Plaza de Armas, anunciando reuniones con autoridades locales y expresando la urgencia de estas reivindicaciones.
Una masiva adhesión marcó la jornada de paro nacional docente en la comuna de Osorno, donde profesores de establecimientos urbanos y rurales se congregaron en la Plaza de Armas para visibilizar sus demandas, en línea con la convocatoria extendida por el directorio nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile. La movilización, que se replicó "de Arica a Punta Arenas", busca respuestas urgentes del Ejecutivo a un petitorio de seis puntos denominado "agenda corta".
Laura Jara, presidenta del Comunal Osorno del Colegio de Profesores, enfatizó la relevancia de las problemáticas que aquejan al magisterio. "Estamos hoy día manifestándonos con este paro a través de todas las comunas de Chile", señaló Jara, destacando que "el Comunal Osorno y todas las comunas de la provincia de Osorno estamos adheridos 100% a esta manifestación".
El núcleo de las exigencias radica en la "agenda corta", sobre la cual la dirigenta expresó: "La Agenda Corta está trabajando seis temas que son muy relevantes para nosotros y son seis temas que necesitan solamente la buena voluntad de parte de las autoridades".
El primer y más sentido punto del petitorio es la titularidad docente. "Lo que más a nosotros nos representa es la titularidad", afirmó Jara. Explicó que existe una "mucha inestabilidad, porque hay muchos profesores a contrata, porque no se respeta la ley, porque la ley dice que no puede haber un porcentaje superior a 20% de profesores a contrata y eso no sucede en la realidad y no sucede tampoco ni en Osorno ni ninguna comuna de la provincia". La demanda es clara: antes del traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), se necesita una modificación legal –"basta cambiar unos numeritos", indicó Jara– para que los docentes a contrata puedan acceder a la titularidad, brindándoles la estabilidad laboral anhelada.
El proceso de traspaso a la Nueva Educación Pública, a través de los SLEP, también genera inquietud. Los docentes exigen garantías para que este cambio "sea lo menos doloroso posible". En este sentido, Jara informó que se buscarán reuniones con los jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM) y los alcaldes para "lograr que ellos puedan decretar a través de un documento ciertas garantías para nosotros cuando seamos traspasados los SLEP". Esto incluye velar por que "todos los contratos de las profesoras y los profesores estén al día" y que "vayan con todas sus cotizaciones previsionales y todo lo que significa en la parte contractual".
Los otros puntos de la agenda corta incluyen medidas contra el agobio laboral y la violencia en los establecimientos educacionales. Asimismo, se pide el reconocimiento del trabajo del profesor jefe y una revisión del calendario escolar, que actualmente es homogéneo para todo el país. "Sabemos que a nosotros al menos lo que estamos en el sur nos afecta en la parte climática especialmente", comentó la presidenta comunal.
Durante la jornada de hoy en Osorno, se programó una reunión a las 15:00 horas en el auditorio del Instituto Comercial. "Hoy día el directorio comunal de Osorno se va a reunir con el DAEM y también con las directoras y directores porque tenemos también una agenda que tratar con ellos y esperamos que nos reciban bien", detalló Jara.
Respecto a la adhesión en Osorno, la dirigenta aseguró que fue total: "Al menos el Comunal Osorno es muy representativo porque obviamente somos más establecimientos educacionales, pero tenemos una adhesión del 100%. Están todas las escuelas rurales que, bueno, son pequeñitas, pero también tenemos las escuelas urbanas y todos los liceos están presentes acá". Atribuyó una posible menor visibilidad de representantes de otras comunas de la provincia a las dificultades de traslado.
A nivel nacional, las expectativas están puestas en la mesa de diálogo que se instalará con las autoridades gubernamentales este sábado 18 de mayo para abordar la "agenda corta". Consultada sobre un eventual fracaso en estas negociaciones, Jara fue cauta pero firme: "Sería muy lamentable. Nosotros no queremos llegar a la instancia de un paro indefinido. De verdad que no está, digamos, dentro de nuestra agenda". Sin embargo, advirtió: "Pero entendemos también que si eso no existe, nosotros de alguna manera vamos a tener que hacer presión para que esto se resuelva porque estamos agobiados principalmente por el traspaso a los SLEPs. Entonces, por lo mismo que yo manifestaba, nos decretamos en estado de alerta y seguiremos ahí al pie del cañón, como decimos un buen chileno y expectantes de lo que pueda ocurrir".
Finalmente, Laura Jara hizo un llamado a quienes aspiran a la presidencia del país: "Obviamente que todos los que sean precandidatos a las nuevas elecciones, obviamente nosotros vamos a tener ese canal de comunicación con ellos para que ellos expresen cuál es su postura con respecto a lo que significa la educación pública en nuestro país".
La jornada de movilización de este jueves culminó con la expectativa puesta en los resultados de las conversaciones que sostendrá el directorio nacional del Colegio de Profesores con el Gobierno. De no existir "humo blanco" o avances significativos en los seis puntos de la "agenda corta", el magisterio ha advertido que se mantendrá en estado de alerta y no descarta futuras movilizaciones de mayor envergadura para presionar por soluciones concretas, especialmente considerando la proximidad del traspaso de la administración de la educación municipal a los SLEP y la necesidad de asegurar la estabilidad y derechos laborales de los docentes. Las próximas semanas serán cruciales para determinar el curso de este conflicto y el impacto en el sistema de educación pública chileno.
Fuente información: Álvaro Torres
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Una masiva adhesión marcó la jornada de paro nacional docente en la comuna de Osorno, donde profesores de establecimientos urbanos y rurales se congregaron en la Plaza de Armas para visibilizar sus demandas, en línea con la convocatoria extendida por el directorio nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile. La movilización, que se replicó "de Arica a Punta Arenas", busca respuestas urgentes del Ejecutivo a un petitorio de seis puntos denominado "agenda corta".
Laura Jara, presidenta del Comunal Osorno del Colegio de Profesores, enfatizó la relevancia de las problemáticas que aquejan al magisterio. "Estamos hoy día manifestándonos con este paro a través de todas las comunas de Chile", señaló Jara, destacando que "el Comunal Osorno y todas las comunas de la provincia de Osorno estamos adheridos 100% a esta manifestación".
El núcleo de las exigencias radica en la "agenda corta", sobre la cual la dirigenta expresó: "La Agenda Corta está trabajando seis temas que son muy relevantes para nosotros y son seis temas que necesitan solamente la buena voluntad de parte de las autoridades".
El primer y más sentido punto del petitorio es la titularidad docente. "Lo que más a nosotros nos representa es la titularidad", afirmó Jara. Explicó que existe una "mucha inestabilidad, porque hay muchos profesores a contrata, porque no se respeta la ley, porque la ley dice que no puede haber un porcentaje superior a 20% de profesores a contrata y eso no sucede en la realidad y no sucede tampoco ni en Osorno ni ninguna comuna de la provincia". La demanda es clara: antes del traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), se necesita una modificación legal –"basta cambiar unos numeritos", indicó Jara– para que los docentes a contrata puedan acceder a la titularidad, brindándoles la estabilidad laboral anhelada.
El proceso de traspaso a la Nueva Educación Pública, a través de los SLEP, también genera inquietud. Los docentes exigen garantías para que este cambio "sea lo menos doloroso posible". En este sentido, Jara informó que se buscarán reuniones con los jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM) y los alcaldes para "lograr que ellos puedan decretar a través de un documento ciertas garantías para nosotros cuando seamos traspasados los SLEP". Esto incluye velar por que "todos los contratos de las profesoras y los profesores estén al día" y que "vayan con todas sus cotizaciones previsionales y todo lo que significa en la parte contractual".
Los otros puntos de la agenda corta incluyen medidas contra el agobio laboral y la violencia en los establecimientos educacionales. Asimismo, se pide el reconocimiento del trabajo del profesor jefe y una revisión del calendario escolar, que actualmente es homogéneo para todo el país. "Sabemos que a nosotros al menos lo que estamos en el sur nos afecta en la parte climática especialmente", comentó la presidenta comunal.
Durante la jornada de hoy en Osorno, se programó una reunión a las 15:00 horas en el auditorio del Instituto Comercial. "Hoy día el directorio comunal de Osorno se va a reunir con el DAEM y también con las directoras y directores porque tenemos también una agenda que tratar con ellos y esperamos que nos reciban bien", detalló Jara.
Respecto a la adhesión en Osorno, la dirigenta aseguró que fue total: "Al menos el Comunal Osorno es muy representativo porque obviamente somos más establecimientos educacionales, pero tenemos una adhesión del 100%. Están todas las escuelas rurales que, bueno, son pequeñitas, pero también tenemos las escuelas urbanas y todos los liceos están presentes acá". Atribuyó una posible menor visibilidad de representantes de otras comunas de la provincia a las dificultades de traslado.
A nivel nacional, las expectativas están puestas en la mesa de diálogo que se instalará con las autoridades gubernamentales este sábado 18 de mayo para abordar la "agenda corta". Consultada sobre un eventual fracaso en estas negociaciones, Jara fue cauta pero firme: "Sería muy lamentable. Nosotros no queremos llegar a la instancia de un paro indefinido. De verdad que no está, digamos, dentro de nuestra agenda". Sin embargo, advirtió: "Pero entendemos también que si eso no existe, nosotros de alguna manera vamos a tener que hacer presión para que esto se resuelva porque estamos agobiados principalmente por el traspaso a los SLEPs. Entonces, por lo mismo que yo manifestaba, nos decretamos en estado de alerta y seguiremos ahí al pie del cañón, como decimos un buen chileno y expectantes de lo que pueda ocurrir".
Finalmente, Laura Jara hizo un llamado a quienes aspiran a la presidencia del país: "Obviamente que todos los que sean precandidatos a las nuevas elecciones, obviamente nosotros vamos a tener ese canal de comunicación con ellos para que ellos expresen cuál es su postura con respecto a lo que significa la educación pública en nuestro país".
La jornada de movilización de este jueves culminó con la expectativa puesta en los resultados de las conversaciones que sostendrá el directorio nacional del Colegio de Profesores con el Gobierno. De no existir "humo blanco" o avances significativos en los seis puntos de la "agenda corta", el magisterio ha advertido que se mantendrá en estado de alerta y no descarta futuras movilizaciones de mayor envergadura para presionar por soluciones concretas, especialmente considerando la proximidad del traspaso de la administración de la educación municipal a los SLEP y la necesidad de asegurar la estabilidad y derechos laborales de los docentes. Las próximas semanas serán cruciales para determinar el curso de este conflicto y el impacto en el sistema de educación pública chileno.
Fuente información: Álvaro Torres
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/