Subsecretario Daza detalla avances en electromovilidad para Osorno y consolidación del tren al sur

Subsecretario Daza detalla avances en electromovilidad para Osorno y consolidación del tren al sur
El Subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza, en visita a la Región de Los Lagos, entregó detalles cruciales sobre los proyectos de modernización del transporte público en Osorno, la positiva evaluación del reciente servicio de tren entre Llanquihue y Puerto Montt, y la implementación de nuevos servicios rurales subsidiados en la provincia. Para Osorno, se espera que a finales de 2026 comience a operar un sistema integrado por 116 buses eléctricos y 50 buses diésel de alto estándar, cuyas bases de licitación ya están en la Contraloría.



Osorno: Hacia un transporte público moderno y sostenible


La ciudad de Osorno se encamina hacia una profunda transformación de su sistema de transporte público. El Subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza, confirmó que el proyecto de electromovilidad, en el que se trabaja desde 2023, contempla la incorporación de 116 buses eléctricos y 50 buses diésel de alto estándar. "Esperamos que este sistema esté recorriendo ya las calles a finales del año 2026", afirmó la autoridad.

Para concretar esta iniciativa, Daza informó que "hoy día ya tenemos las bases de la licitación incorporadas a la Contraloría General de la República y que esperamos que en las próximas semanas se pueda tomar de razón de este proyecto para que nosotros podamos levantar la licitación". Se espera que este proceso sea competitivo y atraiga la participación de empresas locales. La adjudicación de la licitación es un paso clave, ya que la fabricación de los buses eléctricos, principalmente en China y Europa, requiere tiempo. "Hay una parte importante, los ciento dieciséis buses eléctricos no se fabrican en Chile y por tanto y tampoco en el continente", explicó el subsecretario.

Un dato relevante entregado por Daza es la disminución en el costo de estos vehículos: "Hace muy poco se hizo el primer informe de electromovilidad en Chile por parte del directorio de transporte público metropolitano que indica que los buses eléctricos desde que se inició la operación eléctrica en Chile han disminuido de valor en cuarenta por ciento". Este factor, sumado a la experiencia de Santiago, la ciudad con más buses eléctricos del mundo después de las ciudades chinas, augura un buen futuro para la electromovilidad en regiones. Osorno se sumará así a la vanguardia, proyectando "más de cuatro mil quinientos buses funcionando en la ciudad de Santiago. Y aquí es muy importante porque vamos a tener 116 buses eléctricos funcionando el próximo año en Osorno, lo que va a transformar a la ciudad de Osorno también en una ciudad que se va a incorporar con fuerza a la electromovilidad".

La licitación no solo abarca los vehículos, sino también la infraestructura necesaria. "La licitación contempla cinco unidades de servicio que se van a incorporar, contempla tres electroterminales y dos terminales diésel de alto estándar", detalló Daza. Estos terminales serán responsabilidad de la empresa operadora que se adjudique el contrato, el cual tendrá una duración de ocho años, extensible a dos más, totalizando un máximo de diez años de operación.

Respecto a las tarifas, el Subsecretario señaló que se mantendrá la tarifa inicial vigente, pero que su ajuste futuro dependerá de un panel de expertos, un modelo similar al que opera en Santiago. "La tarifa también tiene que ver con un polinomio que no va a establecer ni el Ministerio de Transportes ni tampoco las empresas, sino que es un panel de expertos el que señala cuál es la tarifa que tiene que ser", puntualizó.

El Subsecretario enfatizó que el proyecto avanza según los plazos establecidos. "Nosotros no estamos atrasados, estamos en los plazos que hemos instalado", aseguró. Para el éxito de la implementación, se requerirá la colaboración de la Municipalidad de Osorno en la habilitación de paraderos, puntos de venta de tarjetas –dado que el sistema funcionará con recaudo electrónico– y la difusión para el enrolamiento de usuarios, especialmente adultos mayores (con rebaja del 50%) y estudiantes (que pagan el 33% del pasaje).

Una novedad significativa es el sistema de recaudo electrónico, que será unificado para varias ciudades del sur. "Vamos a hacer una única licitación por el recaudo electrónico que va a involucrar a las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Quellón", anunció Daza. Esto permitirá a los usuarios utilizar un mismo medio de pago en estas localidades, facilitando la intermodalidad y los viajes interurbanos. "Es un cambio importante y es el primer cambio geográfico que abarca más de una región", destacó la autoridad. Se espera que este sistema de recaudo opere en paralelo a la implementación de los buses eléctricos en Osorno.

Tren Llanquihue-Puerto Montt: Un inicio auspicioso


Otro foco de la visita del Subsecretario fue el servicio de tren recientemente inaugurado entre Llanquihue y la estación La Paloma en Puerto Montt. Daza, quien utilizó el servicio esa misma mañana, lo calificó como de "muy alto" estándar y calidad. Las cifras respaldan esta percepción: "Más de trece mil personas en estas dos semanas ya han usado este servicio y esperamos que también la demanda vaya subiendo", informó. Esta cifra supera las expectativas iniciales de EFE, la empresa estatal a cargo. "Estamos dentro de los números y estamos superando los números que tenían ellos de expectativa durante estas dos semanas", afirmó Daza, citando a los encargados de la empresa. La proyección anual de demanda es de 750.000 pasajeros.

El Ministerio de Transportes y EFE evalúan positivamente el servicio y están analizando la optimización de los recorridos de acercamiento para aumentar la cobertura y facilitar el acceso de más usuarios. La Estación La Paloma, ubicada en la zona alta de Puerto Montt, requiere de una adecuada combinación con buses para el traslado al centro de la ciudad, sistema que, según el subsecretario, "está funcionando muy bien". Él mismo experimentó el trayecto: "Yo tomé el bus de acercamiento, luego tomé el tren, me bajé en Llanquihue y la verdad que fue un servicio confortable", relató, añadiendo que el viaje entre La Paloma y Llanquihue tomó aproximadamente 34 minutos.

Respecto a la convivencia del tren con el creciente parque vehicular en ciudades como Puerto Varas, Daza señaló que la frecuencia actual del tren, que opera en horarios determinados, no impide el tránsito. Se está trabajando en la información a usuarios y en la seguridad de los cruces, que cuentan con señalización y barreras. El tren utiliza una bocina al aproximarse a los cruces como medida adicional. El Subsecretario hizo un llamado a la precaución: "esta antigua campaña que nosotros hacemos con mucha fuerza en el sector más central del país, también se tiene que incorporar aquí, pare, mire y escuche antes de cruzar la vía para que lo podamos cruzar también con seguridad". Los horarios y frecuencias del tren están disponibles en la página web y redes sociales de EFE Sur.

Conectividad rural: Nuevo servicio subsidiado en Río Negro


Finalmente, el Subsecretario Daza informó sobre la inauguración de un nuevo servicio de transporte público rural subsidiado en el sector de Chahuilco, comuna de Río Negro. Este servicio beneficiará a más de 1.100 personas, conectándolas con la capital comunal y con Osorno. "Le va a permitir en ese sentido contar con un servicio de transporte gratuito para las personas adultas mayores y también para los menores de siete años y también con bajo costo para los estudiantes que tienen una tarifa rebajada y que solo van a pagar el treinta y tres por ciento del valor del pasaje", explicó Daza. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida y la conectividad en zonas rurales, cubriendo necesidades básicas como el traslado a centros de salud o establecimientos educacionales a un costo accesible.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****