Violencia y falta de recursos en Salud Primaria: Confusam advierte posibles movilizaciones
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), liderada por su presidenta Gabriela Flores, se declaró este martes en estado de alerta nacional, denunciando una crítica situación de violencia hacia los trabajadores de la atención primaria y un severo déficit de financiamiento que pone en riesgo la operatividad de los servicios a lo largo del país. Tras sostener reuniones con diversas bancadas parlamentarias, la organización gremial exige al Ejecutivo medidas urgentes de protección y el cumplimiento de compromisos previos, mientras se prepara para definir eventuales movilizaciones en un ampliado nacional el próximo jueves, que congregará a dirigentes desde Arica hasta Magallanes.
Una jornada de intensas gestiones en el Congreso Nacional, ubicado en Valparaíso, protagonizó este martes la directiva de la Confusam, encabezada por su presidenta Gabriela Flores. El motivo central de su presencia en el Parlamento fue exponer ante diputados de todas las bancadas políticas, desde la derecha hasta la izquierda, la grave crisis que afecta a la atención primaria de salud en Chile, la cual se manifiesta en dos ejes principales: la creciente violencia contra los funcionarios y la precaria situación financiera que enfrentan los establecimientos.
"Hemos estado en el Parlamento, planteando las situaciones que hoy día nos preocupan con respecto a la atención primaria", señaló Flores en conversación con medios. La dirigenta fue enfática en señalar la desprotección que sienten los trabajadores del sector. "Primero, los hechos de violencia, donde hemos sentido que no existe el resguardo y protección hacia los funcionarios de la salud, y que todas las reuniones que hemos tenido con el Ministerio del Interior, Subsecretaría y otros, han sido solo palabras promesas que no se cumplen", declaró.
El reciente ataque a un funcionario en la comuna de Ercilla, en la Región de La Araucanía, donde un trabajador recibió un disparo, fue uno de los detonantes que agudizó la preocupación, aunque Flores advirtió que este tipo de sucesos "fue un pan de cada día, ya en muchos lugares del país". Esta situación ha llevado a la Confusam a decretar un "estado de alerta nacional". "Por eso hemos venido al Parlamento, [para decir] que estas situaciones no las vamos a seguir permitiendo, y que necesitamos que este Parlamento exija al Gobierno la protección a los funcionarios de la salud primaria", agregó la presidenta del gremio.
Entre las demandas específicas en materia de seguridad, Flores recordó acuerdos previos suscritos con el Ejecutivo que no se estarían materializando. Estos incluyen "tener carabineros puntos fijos en los lugares con mayor violencia, rondas alrededor de 100 metros de centros de salud que están catalogados por los catástros como violencia alta, muy alta y media y baja". La dirigenta detalló que la violencia afecta a múltiples comunas a nivel nacional, mencionando en la Región Metropolitana a "Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Isla de Maipo, y así varias, Conchalí, Recoleta". En el norte del país, se refirió al "caso de Alto Hospicio, donde nuestra gente trabaja con chaleco antibala", además de la situación persistente en la "Macrozona" Sur.
El segundo gran eje de preocupación expuesto por la Confusam es el financiamiento de la atención primaria. Según Flores, "en estos últimos meses, la verdad, los recursos no llegan en su totalidad a las comunas, y esto provoca un riesgo para los trabajadores y trabajadoras, para el funcionamiento y también para el todo de las remuneraciones". Esta falta de liquidez por parte del Ministerio de Salud estaría generando una incertidumbre constante en la gestión de los centros de salud municipales.
Respecto a las conversaciones sostenidas durante la mañana con los parlamentarios, Gabriela Flores aseguró que "el apoyo fue transversal de todos los parlamentarios". Añadió que los legisladores se comprometieron a "pedir, tanto al Ministro de Seguridad (sic), como al Ministerio del Interior y al propio Presidente, mano dura y que se apliquen los acuerdos que ellos suscribieron con nuestra organización". La Confusam también tenía agendada una reunión con senadores durante la tarde de este martes para continuar exponiendo estas problemáticas.
La organización se encuentra en un punto crítico de definiciones. "La Confusam está en estado de alerta nacional, el próximo jueves tenemos la reunión ampliada, donde participan las 28 federaciones, y ellos son dirigentes de Arica a Magallanes, donde discutiremos, analizaremos y tomaremos decisiones sobre qué es lo que vamos a hacer a contar de los días venideros", anunció Flores. Consultada sobre la posibilidad de una paralización o movilización nacional, la presidenta confirmó que "eso se va a votar el próximo jueves, acá en Santiago. Son ellos los que votan y mandatan qué es lo que se va a hacer con respecto a los hechos que están ocurriendo".
La situación de la atención primaria, puerta de entrada al sistema de salud público para millones de chilenos, se mantiene así en un estado de tensión, con sus trabajadores demandando condiciones mínimas de seguridad para ejercer sus funciones y la certeza de contar con los recursos necesarios para atender a la población. Las decisiones que se adopten en el ampliado de la Confusam el próximo jueves serán cruciales para el devenir de la salud municipalizada en las próximas semanas, mientras la presión se instala sobre el Gobierno para entregar respuestas concretas a estas urgentes demandas.
Fuente información: Christian Peschke
Una jornada de intensas gestiones en el Congreso Nacional, ubicado en Valparaíso, protagonizó este martes la directiva de la Confusam, encabezada por su presidenta Gabriela Flores. El motivo central de su presencia en el Parlamento fue exponer ante diputados de todas las bancadas políticas, desde la derecha hasta la izquierda, la grave crisis que afecta a la atención primaria de salud en Chile, la cual se manifiesta en dos ejes principales: la creciente violencia contra los funcionarios y la precaria situación financiera que enfrentan los establecimientos.
"Hemos estado en el Parlamento, planteando las situaciones que hoy día nos preocupan con respecto a la atención primaria", señaló Flores en conversación con medios. La dirigenta fue enfática en señalar la desprotección que sienten los trabajadores del sector. "Primero, los hechos de violencia, donde hemos sentido que no existe el resguardo y protección hacia los funcionarios de la salud, y que todas las reuniones que hemos tenido con el Ministerio del Interior, Subsecretaría y otros, han sido solo palabras promesas que no se cumplen", declaró.
El reciente ataque a un funcionario en la comuna de Ercilla, en la Región de La Araucanía, donde un trabajador recibió un disparo, fue uno de los detonantes que agudizó la preocupación, aunque Flores advirtió que este tipo de sucesos "fue un pan de cada día, ya en muchos lugares del país". Esta situación ha llevado a la Confusam a decretar un "estado de alerta nacional". "Por eso hemos venido al Parlamento, [para decir] que estas situaciones no las vamos a seguir permitiendo, y que necesitamos que este Parlamento exija al Gobierno la protección a los funcionarios de la salud primaria", agregó la presidenta del gremio.
Entre las demandas específicas en materia de seguridad, Flores recordó acuerdos previos suscritos con el Ejecutivo que no se estarían materializando. Estos incluyen "tener carabineros puntos fijos en los lugares con mayor violencia, rondas alrededor de 100 metros de centros de salud que están catalogados por los catástros como violencia alta, muy alta y media y baja". La dirigenta detalló que la violencia afecta a múltiples comunas a nivel nacional, mencionando en la Región Metropolitana a "Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Isla de Maipo, y así varias, Conchalí, Recoleta". En el norte del país, se refirió al "caso de Alto Hospicio, donde nuestra gente trabaja con chaleco antibala", además de la situación persistente en la "Macrozona" Sur.
El segundo gran eje de preocupación expuesto por la Confusam es el financiamiento de la atención primaria. Según Flores, "en estos últimos meses, la verdad, los recursos no llegan en su totalidad a las comunas, y esto provoca un riesgo para los trabajadores y trabajadoras, para el funcionamiento y también para el todo de las remuneraciones". Esta falta de liquidez por parte del Ministerio de Salud estaría generando una incertidumbre constante en la gestión de los centros de salud municipales.
Respecto a las conversaciones sostenidas durante la mañana con los parlamentarios, Gabriela Flores aseguró que "el apoyo fue transversal de todos los parlamentarios". Añadió que los legisladores se comprometieron a "pedir, tanto al Ministro de Seguridad (sic), como al Ministerio del Interior y al propio Presidente, mano dura y que se apliquen los acuerdos que ellos suscribieron con nuestra organización". La Confusam también tenía agendada una reunión con senadores durante la tarde de este martes para continuar exponiendo estas problemáticas.
La organización se encuentra en un punto crítico de definiciones. "La Confusam está en estado de alerta nacional, el próximo jueves tenemos la reunión ampliada, donde participan las 28 federaciones, y ellos son dirigentes de Arica a Magallanes, donde discutiremos, analizaremos y tomaremos decisiones sobre qué es lo que vamos a hacer a contar de los días venideros", anunció Flores. Consultada sobre la posibilidad de una paralización o movilización nacional, la presidenta confirmó que "eso se va a votar el próximo jueves, acá en Santiago. Son ellos los que votan y mandatan qué es lo que se va a hacer con respecto a los hechos que están ocurriendo".
La situación de la atención primaria, puerta de entrada al sistema de salud público para millones de chilenos, se mantiene así en un estado de tensión, con sus trabajadores demandando condiciones mínimas de seguridad para ejercer sus funciones y la certeza de contar con los recursos necesarios para atender a la población. Las decisiones que se adopten en el ampliado de la Confusam el próximo jueves serán cruciales para el devenir de la salud municipalizada en las próximas semanas, mientras la presión se instala sobre el Gobierno para entregar respuestas concretas a estas urgentes demandas.
Para entender mejor
- Confusam: Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada. Es una de las principales organizaciones sindicales del sector salud en Chile, agrupando a trabajadores de la atención primaria que dependen administrativamente de los municipios.
- Atención Primaria de Salud (APS): Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud. Incluye consultorios (CESFAM), postas rurales, Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), entre otros.
- Parlamento: Se refiere al Congreso Nacional de Chile, el órgano legislativo del país, compuesto por la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado. Su sede se encuentra en Valparaíso.
- Bancadas Parlamentarias: Conjunto de diputados o senadores que pertenecen a un mismo partido político o a una coalición de partidos.
- Ministerio del Interior: Formalmente, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Es la cartera de Estado encargada de la seguridad pública, el orden interno y la coordinación territorial del gobierno.
- Subsecretaría: Dentro de la estructura ministerial chilena, las subsecretarías son divisiones administrativas de alto nivel. En el contexto de la violencia, Gabriela Flores probablemente se refiere a la Subsecretaría del Interior o la Subsecretaría de Prevención del Delito.
- Estado de Alerta Nacional: Declaración formal de una organización gremial o sindical que indica una situación de grave preocupación y la preparación para posibles medidas de presión o movilización si no se atienden sus demandas.
- Macrozona: Término utilizado para referirse a agrupaciones de regiones con características o problemáticas comunes. En este contexto, cuando se menciona junto a Ercilla, usualmente alude a la Macrozona Sur, que incluye regiones como La Araucanía y el Biobío, donde se registran hechos de violencia rural.
Fuente información: Christian Peschke