Aduana de Bolivia desmiente masivo plan de nacionalización de vehículos y alerta sobre estafa
La Aduana Nacional de Bolivia emitió una enérgica advertencia a la ciudadanía tras la viralización de un comunicado falso que anunciaba una supuesta "medida excepcional de nacionalización de vehículos indocumentados". La institución gubernamental aclaró que el documento es fraudulento y forma parte de un intento de estafa, instando a la población a informarse únicamente a través de canales oficiales y a denunciar cualquier ofrecimiento irregular.
Una ola de desinformación generó alerta máxima en las autoridades bolivianas durante los últimos días. La Aduana Nacional de Bolivia se vio forzada a desmentir categóricamente la autenticidad de un "Comunicado Oficial", fechado el 23 de junio de 2025, que circuló masivamente a través de redes sociales y plataformas de mensajería. El documento fraudulento anunciaba un supuesto nuevo proceso para regularizar el parque automotor nacional, conocido popularmente como la nacionalización de "autos chutos".
El falso comunicado, que utilizaba logos y una diagramación similar a la de los documentos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, argumentaba que la medida respondía a la "difícil situación económica que atraviesa el país, caracterizada por una creciente inestabilidad y por el aumento desproporcionado en los precios de vehículos usados". Además, señalaba que los fondos recaudados se destinarían directamente a la compra de carburantes para "garantizar el abastecimiento interno y aliviar la presión sobre las reservas fiscales", un argumento diseñado para parecer verosímil ante los desafíos económicos actuales del país.
Ante la rápida propagación de esta información, la Aduana Nacional reaccionó con una campaña de desmentido en sus plataformas oficiales. Con una imagen del documento apócrifo cruzada con un contundente sello de "FALSO", la institución fue enfática en su mensaje: "¡Cuidado! Este Comunicado y su información NO pertenece ni tiene relación alguna con la Aduana Nacional, ¡ES FALSO! no te dejes sorprender ni engañar".
En un comunicado posterior, la entidad advirtió que personas inescrupulosas están detrás de esta campaña de desinformación, con el claro objetivo de estafar a ciudadanos incautos. Según la Aduana, este tipo de perfiles o cuentas falsas suelen operar de maneras específicas, como ofrecer servicios en nombre de la institución, solicitar información personal o financiera, falsificar noticias de medios de comunicación y, de manera crucial, promocionar depósitos bancarios a cambio de gestionar trámites inexistentes.
"La nacionalización responsable es un paso necesario hacia la estabilidad económica, el orden legal y el beneficio colectivo de nuestro país", indicaba el falso documento en un intento por ganar legitimidad. Sin embargo, las autoridades bolivianas han dejado claro que cualquier proceso oficial de esta naturaleza sería anunciado a través de sus canales formales y siguiendo todos los procedimientos legales correspondientes, y no mediante comunicados de origen dudoso.
El fenómeno de los vehículos indocumentados, o "autos chutos", es un problema de larga data en Bolivia y tiene importantes repercusiones transfronterizas, especialmente con Chile, desde donde proviene una parte significativa de los automóviles que ingresan ilegalmente al país vecino, muchos de ellos producto de robos. Procesos de nacionalización anteriores han generado controversia y han sido vinculados por expertos en seguridad con un aumento en el robo de vehículos en la macrozona norte de Chile.
La Aduana Nacional de Bolivia ha reforzado sus canales de comunicación y ha hecho un llamado a la población a estar vigilante y a no dejarse engañar. Se ha habilitado la línea gratuita 800 10 5001 para realizar consultas o denunciar cualquier cuenta o persona sospechosa que ofrezca realizar trámites a cambio de dinero.
Las autoridades han reiterado que la única información válida es la que se publica en su sitio web oficial y redes sociales verificadas. Se espera que la institución mantenga una vigilancia activa para detectar y denunciar nuevas campañas de desinformación, mientras se subraya que no existe actualmente ningún programa de regularización vehicular excepcional en curso. Este incidente resalta la importancia de la verificación de fuentes en un contexto digital propenso a la difusión de noticias falsas con fines delictivos.
Fuente información: https://web.facebook.com/AduanaBolivia
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Una ola de desinformación generó alerta máxima en las autoridades bolivianas durante los últimos días. La Aduana Nacional de Bolivia se vio forzada a desmentir categóricamente la autenticidad de un "Comunicado Oficial", fechado el 23 de junio de 2025, que circuló masivamente a través de redes sociales y plataformas de mensajería. El documento fraudulento anunciaba un supuesto nuevo proceso para regularizar el parque automotor nacional, conocido popularmente como la nacionalización de "autos chutos".
El falso comunicado, que utilizaba logos y una diagramación similar a la de los documentos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, argumentaba que la medida respondía a la "difícil situación económica que atraviesa el país, caracterizada por una creciente inestabilidad y por el aumento desproporcionado en los precios de vehículos usados". Además, señalaba que los fondos recaudados se destinarían directamente a la compra de carburantes para "garantizar el abastecimiento interno y aliviar la presión sobre las reservas fiscales", un argumento diseñado para parecer verosímil ante los desafíos económicos actuales del país.
Ante la rápida propagación de esta información, la Aduana Nacional reaccionó con una campaña de desmentido en sus plataformas oficiales. Con una imagen del documento apócrifo cruzada con un contundente sello de "FALSO", la institución fue enfática en su mensaje: "¡Cuidado! Este Comunicado y su información NO pertenece ni tiene relación alguna con la Aduana Nacional, ¡ES FALSO! no te dejes sorprender ni engañar".
En un comunicado posterior, la entidad advirtió que personas inescrupulosas están detrás de esta campaña de desinformación, con el claro objetivo de estafar a ciudadanos incautos. Según la Aduana, este tipo de perfiles o cuentas falsas suelen operar de maneras específicas, como ofrecer servicios en nombre de la institución, solicitar información personal o financiera, falsificar noticias de medios de comunicación y, de manera crucial, promocionar depósitos bancarios a cambio de gestionar trámites inexistentes.
"La nacionalización responsable es un paso necesario hacia la estabilidad económica, el orden legal y el beneficio colectivo de nuestro país", indicaba el falso documento en un intento por ganar legitimidad. Sin embargo, las autoridades bolivianas han dejado claro que cualquier proceso oficial de esta naturaleza sería anunciado a través de sus canales formales y siguiendo todos los procedimientos legales correspondientes, y no mediante comunicados de origen dudoso.
El fenómeno de los vehículos indocumentados, o "autos chutos", es un problema de larga data en Bolivia y tiene importantes repercusiones transfronterizas, especialmente con Chile, desde donde proviene una parte significativa de los automóviles que ingresan ilegalmente al país vecino, muchos de ellos producto de robos. Procesos de nacionalización anteriores han generado controversia y han sido vinculados por expertos en seguridad con un aumento en el robo de vehículos en la macrozona norte de Chile.
La Aduana Nacional de Bolivia ha reforzado sus canales de comunicación y ha hecho un llamado a la población a estar vigilante y a no dejarse engañar. Se ha habilitado la línea gratuita 800 10 5001 para realizar consultas o denunciar cualquier cuenta o persona sospechosa que ofrezca realizar trámites a cambio de dinero.
Las autoridades han reiterado que la única información válida es la que se publica en su sitio web oficial y redes sociales verificadas. Se espera que la institución mantenga una vigilancia activa para detectar y denunciar nuevas campañas de desinformación, mientras se subraya que no existe actualmente ningún programa de regularización vehicular excepcional en curso. Este incidente resalta la importancia de la verificación de fuentes en un contexto digital propenso a la difusión de noticias falsas con fines delictivos.
Fuente información: https://web.facebook.com/AduanaBolivia
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/