Acusaciones de campaña sucia impactan carrera presidencial

Fabián Cortéz y Nancy Carola Márquez
La carrera presidencial en Chile se ve sacudida por las denuncias de Evelyn Matthei (UDI) contra el Partido Republicano, acusándolos de orquestar una campaña digital para minar su credibilidad y salud mental. Esta situación, que ha fracturado a la derecha y puesto en entredicho posibles alianzas parlamentarias, revela el uso de bots y la difusión de mensajes coordinados, generando un intenso debate sobre la ética en la política y la necesidad de acuerdos para el progreso del país. En paralelo, la Democracia Cristiana enfrenta una profunda crisis interna que amenaza con su división ante la próxima contienda electoral.

Las acusaciones de la precandidata presidencial Evelyn Matthei, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), contra el Partido Republicano han desatado una verdadera tormenta política en el escenario chileno. Matthei ha denunciado públicamente la existencia de una campaña orquestada para instalar la idea de que padece Alzheimer o sufre de otras patologías de salud mental, buscando así cuestionar su equilibrio emocional e intelectual de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Según un reportaje de El Mostrador, al que se hace referencia en el debate, esta campaña involucraría un ataque coordinado y planificado por grupos cercanos al entorno de José Antonio Kast. La investigación, citada por la antropóloga Nancy Carola Márquez en el programa "Política Podcast" de Paislobo Prensa, revela la activación de al menos setenta cuentas falsas, conocidas como "bots", que habrían emitido alrededor de mil mensajes iniciales, los cuales se replicaron masivamente para amplificar la desinformación.

Esta estrategia, calificada como un "montaje" por Matthei, buscaría "amedrentarla" y se vincula con la baja en las encuestas que ha experimentado la candidata de la UDI. La intención, según el análisis, sería "instalar en el imaginario colectivo de que Evelyn Matthei no está con todas sus competencias para ser verdad una eventual presidenta del país". La campaña de desprestigio no se limitaría a las redes sociales; incluso, se menciona que un precandidato a diputado por Los Ríos, de apellido Guzmán, habría afirmado que Matthei padecería de una "locura temporal". Los videos de Matthei, donde pausas o silencios son alargados artificialmente, también formarían parte de esta estrategia para menoscabar su imagen.

Esta situación ha generado una profunda tensión al interior de Chile Vamos y la "extrema derecha", como se refieren los panelistas del podcast. A pesar de los intentos de figuras influyentes, incluyendo un grupo de empresarios que, a través de una carta al director de El Mercurio, instaron a la conformación de una lista parlamentaria única para la derecha, la disputa entre los sectores se ha acentuado. La falta de unidad y la incapacidad de llegar a acuerdos son vistas como el principal obstáculo para que la derecha capitalice su actual ventaja electoral, que les permitiría aspirar a la presidencia y a la mayoría en la Cámara.

En el fondo, la "extrema derecha" estaría buscando "arrinconar a Chile Vamos, ganar la presidencial y tener un buen número de parlamentarios de su lista", sin la necesidad de negociar o ceder en sus posturas. Sin embargo, se enfatiza que Chile es un "país de acuerdos" y que la capacidad de diálogo es fundamental para el crecimiento y la gobernabilidad democrática.

Paralelamente a la ebullición en la derecha, la Democracia Cristiana (DC) enfrenta una crisis interna de proporciones, marcada por la amenaza de su presidente de renunciar si el partido decide apoyar la candidatura de Jeannette Jara. Esta división expone la falta de una "sola voz" o una "sola mirada" dentro de la colectividad. Un sector ya ha manifestado públicamente su apoyo a Jara, mientras otro se opone rotundamente, amenazando con una nueva fractura en un partido que, según el análisis de Nancy Carola Márquez, se ha debilitado gradualmente en los últimos años.

A pesar de su descenso en representación en las urnas, la DC mantiene un "patrimonio" y un "simbolismo político" importante para la centroizquierda y el progresismo, dada su historia como partido gobernante en democracia. La continua fragmentación de la DC es vista como una pérdida para el país, ya que una voz democrática fundamental deja de ser escuchada con la fuerza necesaria. La situación interna del partido, más allá de los factores contextuales, es señalada como la principal causa de su actual desorientación y debilitamiento.

En este contexto de divisiones y acusaciones, la dinámica de las campañas políticas adquiere relevancia. La visita de los candidatos presidenciales a la Región de Los Lagos, específicamente a Frutillar para un debate sobre la industria salmonera, es vista como una oportunidad para que los aspirantes expongan sus ideas y propuestas de manera clara. Se destaca el recibimiento a Jeannette Jara en Puerto Montt, marcando su primera visita a regiones después de las primarias. Evelyn Matthei también fue recibida por adherentes en La Unión. Sin embargo, la atención se centra en la necesidad de que los debates profundicen en el contenido político de los candidatos y no se queden solo en titulares.




Fuente información: Fabián Cortéz
Siguiente Anterior
*****