Congreso 2025: Desafíos y negociaciones en el panorama político chileno
La política chilena se adentra en un período de intensas negociaciones y reconfiguraciones de cara a las elecciones parlamentarias de 2025, con la derecha y la oposición en general enfrentando el desafío de la gobernabilidad y la conformación de pactos electorales que permitan avanzar en la agenda legislativa del país.
El panorama político chileno se encuentra en ebullición a poco más de un año de las elecciones parlamentarias de 2025, con las distintas coaliciones y partidos trabajando en la conformación de listas y pactos que les permitan asegurar la gobernabilidad y el avance de sus respectivas agendas. La consejera nacional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Andrea Tarzijan, en conversación con Rocío Gambra en "Política Podcast", destacó la complejidad de la situación actual, señalando que "esta política está tan líquida que es difícil también dar una opinión sobre qué va a pasar". La discusión se centra no solo en la elección presidencial, sino también en el crucial ordenamiento de las listas parlamentarias, un factor determinante para la gobernabilidad del futuro gobierno, independientemente de quién ocupe la presidencia.
El panorama político chileno se encuentra en ebullición a poco más de un año de las elecciones parlamentarias de 2025, con las distintas coaliciones y partidos trabajando en la conformación de listas y pactos que les permitan asegurar la gobernabilidad y el avance de sus respectivas agendas. La consejera nacional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Andrea Tarzijan, en conversación con Rocío Gambra en "Política Podcast", destacó la complejidad de la situación actual, señalando que "esta política está tan líquida que es difícil también dar una opinión sobre qué va a pasar". La discusión se centra no solo en la elección presidencial, sino también en el crucial ordenamiento de las listas parlamentarias, un factor determinante para la gobernabilidad del futuro gobierno, independientemente de quién ocupe la presidencia.
Uno de los principales problemas que enfrenta la derecha, según Tarzijan, es la división, con la posibilidad de presentar tres o cuatro candidatos presidenciales, lo que podría replicarse en el ámbito parlamentario y dificultar la gobernabilidad. La pregunta central es qué partidos conformarán los pactos electorales. ¿Será solo Chile Vamos (UDI, Evópoli y Renovación Nacional) o se sumarán Amarillos y Demócratas? La posibilidad de que estos últimos presenten listas aparte o se integren a la coalición es un escenario que se analiza con atención, así como la potencial formación de diversas facciones dentro de las derechas.
En contraste, el sector de las izquierdas, que incluye a la Democracia Cristiana, estaría trabajando en la conformación de una lista única, aunque persisten algunas voces que abogan por dos listas separadas. Por su parte, en el espectro de la oposición, además de Chile Vamos, se encuentran Republicanos, el Partido Nacional Libertario y el Partido de la Gente (PDG), quienes también podrían presentar listas separadas, lo que fragmentaría aún más el escenario político. Esta fragmentación plantea serias interrogantes sobre la capacidad de gobernabilidad en un futuro Congreso, donde la aprobación de leyes y la toma de decisiones requerirían de amplios consensos.
La discusión sobre la reforma del sistema electoral parlamentario, que busca abordar la excesiva cantidad de partidos representados en el Congreso (actualmente 22, además de independientes), es un tema recurrente. Sin embargo, la consejera Tarzijan criticó al gobierno del Presidente Boric por no haber cumplido su compromiso de ingresar un proyecto de ley en este sentido hace dos años, y por haber presentado finalmente una iniciativa que no aborda de manera integral el problema. Este "pirquineo" por votos, como lo describe Tarzijan, ha afectado la gobernabilidad de los últimos gobiernos, desde Michelle Bachelet hasta el actual. A pesar de la necesidad de una reestructuración, la proximidad de las elecciones hace improbable que los cambios a la ley de partidos políticos o al sistema de elección se apliquen para el próximo ciclo electoral.
Otro punto de controversia que ha surgido en la discusión pública es la supuesta negociación de Chile Vamos con el gobierno en relación al voto de los extranjeros en Chile. Rocío Gambra hizo referencia a la inquietud de un auditor sobre este tema. Andrea Tarzijan aclaró que la situación no es un "acuerdo" con el gobierno, sino más bien una estrategia para avanzar en la resolución de la multa por no asistir a votar, que, si bien es obligatoria por ley, no tiene una sanción asociada. La propuesta busca establecer una multa, pero con la condición de que solo voten los extranjeros con más de cinco años de residencia o que ya cuenten con algún tipo de nacionalización. Tarzijan subrayó que el Partido Republicano tampoco se ha opuesto a esta iniciativa.
La conversación también abordó la crisis moral y valórica que, según Andrea Tarzijan, afecta a Chile en su conjunto. Ante la acusación de un auditor sobre la corrupción de la UDI, la consejera amplió la reflexión, señalando que "en ninguna parte hay más o menos corruptos. En todas partes, en todos los partidos, en todas las familias, hay de todo". Hizo hincapié en que la corrupción no se limita a la esfera política, sino que se manifiesta en diversas prácticas cotidianas, como la no entrega de boletas o el aprovechamiento de beneficios sin necesidad real. En este sentido, recordó el caso de las fundaciones que involucra al Frente Amplio, destacando que "el Frente Amplio nos dio cátedra con todo el robo, el tema de las fundaciones".
La polarización política y la dificultad para llegar a acuerdos transversales fue un punto clave en el diálogo. Rocío Gambra expresó su preocupación por la tendencia de los partidos a atrincherarse en sus posiciones, dificultando el avance en la resolución de los problemas de la ciudadanía. "Si no logramos llegar a grandes acuerdos, si no tenemos eso por delante, vamos a estar nuevamente trabados y con un alto nivel de frustración", afirmó. Ambos coincidieron en la necesidad de superar la lógica del "todo o nada" y de buscar soluciones pragmáticas que beneficien a la gente, incluso si implican avances graduales. Tarzijan enfatizó que "lo perfecto es enemigo de lo bueno", y que es fundamental dejar de lado los egos partidistas para pensar en el bien común.
Finalmente, en cuanto a la conformación de pactos para las próximas elecciones parlamentarias, Andrea Tarzijan manifestó su esperanza de que las oposiciones y las derechas, e incluso los centros con las derechas, logren acuerdos, especialmente ante la conformación de una lista unitaria de la izquierda con la extrema izquierda. Aunque no pudo adelantar detalles, señaló que las negociaciones se darán "distrito por distrito", evaluando las posibilidades de cada candidato y buscando la reelección de quienes tengan mayores opciones. La consejera lamentó que estas negociaciones, que son "súper complejas y que pasa en la derecha, en la izquierda, en todas partes", suelan darse a última hora.
Fuente información: Rocío Gambra
En contraste, el sector de las izquierdas, que incluye a la Democracia Cristiana, estaría trabajando en la conformación de una lista única, aunque persisten algunas voces que abogan por dos listas separadas. Por su parte, en el espectro de la oposición, además de Chile Vamos, se encuentran Republicanos, el Partido Nacional Libertario y el Partido de la Gente (PDG), quienes también podrían presentar listas separadas, lo que fragmentaría aún más el escenario político. Esta fragmentación plantea serias interrogantes sobre la capacidad de gobernabilidad en un futuro Congreso, donde la aprobación de leyes y la toma de decisiones requerirían de amplios consensos.
La discusión sobre la reforma del sistema electoral parlamentario, que busca abordar la excesiva cantidad de partidos representados en el Congreso (actualmente 22, además de independientes), es un tema recurrente. Sin embargo, la consejera Tarzijan criticó al gobierno del Presidente Boric por no haber cumplido su compromiso de ingresar un proyecto de ley en este sentido hace dos años, y por haber presentado finalmente una iniciativa que no aborda de manera integral el problema. Este "pirquineo" por votos, como lo describe Tarzijan, ha afectado la gobernabilidad de los últimos gobiernos, desde Michelle Bachelet hasta el actual. A pesar de la necesidad de una reestructuración, la proximidad de las elecciones hace improbable que los cambios a la ley de partidos políticos o al sistema de elección se apliquen para el próximo ciclo electoral.
Otro punto de controversia que ha surgido en la discusión pública es la supuesta negociación de Chile Vamos con el gobierno en relación al voto de los extranjeros en Chile. Rocío Gambra hizo referencia a la inquietud de un auditor sobre este tema. Andrea Tarzijan aclaró que la situación no es un "acuerdo" con el gobierno, sino más bien una estrategia para avanzar en la resolución de la multa por no asistir a votar, que, si bien es obligatoria por ley, no tiene una sanción asociada. La propuesta busca establecer una multa, pero con la condición de que solo voten los extranjeros con más de cinco años de residencia o que ya cuenten con algún tipo de nacionalización. Tarzijan subrayó que el Partido Republicano tampoco se ha opuesto a esta iniciativa.
La conversación también abordó la crisis moral y valórica que, según Andrea Tarzijan, afecta a Chile en su conjunto. Ante la acusación de un auditor sobre la corrupción de la UDI, la consejera amplió la reflexión, señalando que "en ninguna parte hay más o menos corruptos. En todas partes, en todos los partidos, en todas las familias, hay de todo". Hizo hincapié en que la corrupción no se limita a la esfera política, sino que se manifiesta en diversas prácticas cotidianas, como la no entrega de boletas o el aprovechamiento de beneficios sin necesidad real. En este sentido, recordó el caso de las fundaciones que involucra al Frente Amplio, destacando que "el Frente Amplio nos dio cátedra con todo el robo, el tema de las fundaciones".
La polarización política y la dificultad para llegar a acuerdos transversales fue un punto clave en el diálogo. Rocío Gambra expresó su preocupación por la tendencia de los partidos a atrincherarse en sus posiciones, dificultando el avance en la resolución de los problemas de la ciudadanía. "Si no logramos llegar a grandes acuerdos, si no tenemos eso por delante, vamos a estar nuevamente trabados y con un alto nivel de frustración", afirmó. Ambos coincidieron en la necesidad de superar la lógica del "todo o nada" y de buscar soluciones pragmáticas que beneficien a la gente, incluso si implican avances graduales. Tarzijan enfatizó que "lo perfecto es enemigo de lo bueno", y que es fundamental dejar de lado los egos partidistas para pensar en el bien común.
Finalmente, en cuanto a la conformación de pactos para las próximas elecciones parlamentarias, Andrea Tarzijan manifestó su esperanza de que las oposiciones y las derechas, e incluso los centros con las derechas, logren acuerdos, especialmente ante la conformación de una lista unitaria de la izquierda con la extrema izquierda. Aunque no pudo adelantar detalles, señaló que las negociaciones se darán "distrito por distrito", evaluando las posibilidades de cada candidato y buscando la reelección de quienes tengan mayores opciones. La consejera lamentó que estas negociaciones, que son "súper complejas y que pasa en la derecha, en la izquierda, en todas partes", suelan darse a última hora.
Fuente información: Rocío Gambra