Decretan suspensión de clases en la Región de Los Lagos para este jueves 31
Tras una decisión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), el Seremi de Educación de Los Lagos, Juan Gómez, confirmó la suspensión completa de las actividades académicas para este jueves 31 de julio en toda la región. La medida, que afecta a 191.000 estudiantes de todos los niveles y tipos de establecimientos, fue tomada en respuesta a la alerta roja nacional y, de manera excepcional, no requerirá la recuperación de las clases.
En una decisión de última hora y tras la reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), las autoridades regionales han determinado la suspensión total de clases para este jueves 31 de julio en la totalidad de la Región de Los Lagos. La medida responde a la alerta roja que afecta a gran parte del país y busca resguardar la seguridad de las comunidades educativas.
La información fue confirmada en un punto de prensa por el Seremi de Educación, Juan Gómez, quien, junto a la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, detalló los alcances de la resolución. "Esta suspensión de clases es para toda la región, para todos los niveles además, tanto educación parvularia administrados por Jardínes VTF, Jardines Integra y Junji, pero además en todos los niveles, o sea, educación parvularia, básica y media, tanto municipales, servicios locales de educación, (...) pero también particulares y particulares subvencionados", precisó la autoridad.
En total, la medida impactará a cerca de 191.000 estudiantes y a 906 establecimientos educacionales de la región. El Seremi Gómez fue enfático en señalar que la suspensión abarca a toda la comunidad escolar: "no sólo para los estudiantes, sino que para profesores, asistentes de la educación, educadores tradicionales, manipuladoras de alimentos y equipos directivos".
Una de las características más relevantes de esta suspensión es que, al ser decretada por el Cogrid —organismo técnico que reúne a instituciones como el Ministerio del Interior y SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres)—, las clases no deberán ser recuperadas. "Cuando hay una decisión de Cogrid (...) es sin recuperación. Cuando son suspensiones hechas por los sostenedores, como hemos tenido en caso de alguna afectación, (...) esas son con recuperación", explicó Gómez para diferenciar esta situación de otras contingencias.
Consultado sobre el posible impacto en el calendario académico, la autoridad ministerial aseguró que no habrá una afectación curricular significativa. "Estamos en proceso de reactivación educativa y también nos dimos cuenta en la pandemia que hay objetivos priorizados, no es necesario también enseñar todo el currículum", argumentó. Añadió que, en caso de extenderse la suspensión, los docentes realizarán ajustes en sus planificaciones.
Esta decisión para Los Lagos contrasta con el anuncio inicial del Ministerio de Educación, que había decretado la suspensión solo para centros educativos en zonas inundables en doce regiones con alerta preventiva por tsunami, entre las que se incluía Los Lagos. En paralelo, se informó que las regiones Metropolitana, de Aysén y Magallanes mantendrían sus clases regulares. En el caso de La Araucanía, su nivel de alerta fue rebajado a "estado de precaución", retomando las clases con normalidad, salvo excepciones puntuales.
Respecto a la demora en la confirmación de la medida, una crítica recurrente por parte de los apoderados, el Seremi justificó que "debemos estar informando de acuerdo a las actualizaciones que nos dan los reportes de alertas meteorológicas".
En lo que respecta a la Educación Superior, se informó que las instituciones tienen autonomía para decidir. Sin embargo, la mayoría se encuentra en período de receso y algunas universidades e institutos ya han optado por flexibilizar y reagendar evaluaciones programadas.
En una decisión de última hora y tras la reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), las autoridades regionales han determinado la suspensión total de clases para este jueves 31 de julio en la totalidad de la Región de Los Lagos. La medida responde a la alerta roja que afecta a gran parte del país y busca resguardar la seguridad de las comunidades educativas.
La información fue confirmada en un punto de prensa por el Seremi de Educación, Juan Gómez, quien, junto a la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, detalló los alcances de la resolución. "Esta suspensión de clases es para toda la región, para todos los niveles además, tanto educación parvularia administrados por Jardínes VTF, Jardines Integra y Junji, pero además en todos los niveles, o sea, educación parvularia, básica y media, tanto municipales, servicios locales de educación, (...) pero también particulares y particulares subvencionados", precisó la autoridad.
En total, la medida impactará a cerca de 191.000 estudiantes y a 906 establecimientos educacionales de la región. El Seremi Gómez fue enfático en señalar que la suspensión abarca a toda la comunidad escolar: "no sólo para los estudiantes, sino que para profesores, asistentes de la educación, educadores tradicionales, manipuladoras de alimentos y equipos directivos".
Una de las características más relevantes de esta suspensión es que, al ser decretada por el Cogrid —organismo técnico que reúne a instituciones como el Ministerio del Interior y SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres)—, las clases no deberán ser recuperadas. "Cuando hay una decisión de Cogrid (...) es sin recuperación. Cuando son suspensiones hechas por los sostenedores, como hemos tenido en caso de alguna afectación, (...) esas son con recuperación", explicó Gómez para diferenciar esta situación de otras contingencias.
Consultado sobre el posible impacto en el calendario académico, la autoridad ministerial aseguró que no habrá una afectación curricular significativa. "Estamos en proceso de reactivación educativa y también nos dimos cuenta en la pandemia que hay objetivos priorizados, no es necesario también enseñar todo el currículum", argumentó. Añadió que, en caso de extenderse la suspensión, los docentes realizarán ajustes en sus planificaciones.
Esta decisión para Los Lagos contrasta con el anuncio inicial del Ministerio de Educación, que había decretado la suspensión solo para centros educativos en zonas inundables en doce regiones con alerta preventiva por tsunami, entre las que se incluía Los Lagos. En paralelo, se informó que las regiones Metropolitana, de Aysén y Magallanes mantendrían sus clases regulares. En el caso de La Araucanía, su nivel de alerta fue rebajado a "estado de precaución", retomando las clases con normalidad, salvo excepciones puntuales.
Respecto a la demora en la confirmación de la medida, una crítica recurrente por parte de los apoderados, el Seremi justificó que "debemos estar informando de acuerdo a las actualizaciones que nos dan los reportes de alertas meteorológicas".
En lo que respecta a la Educación Superior, se informó que las instituciones tienen autonomía para decidir. Sin embargo, la mayoría se encuentra en período de receso y algunas universidades e institutos ya han optado por flexibilizar y reagendar evaluaciones programadas.