Del salmón al silicio: Expertos proyectan el sur de Chile como próximo epicentro global de innovación

Del salmón al silicio: Expertos proyectan el sur de Chile como próximo epicentro global de innovación
Líderes en innovación y desarrollo empresarial debatieron sobre cómo transformar a las regiones australes en un hub tecnológico de nivel mundial, con la salmonicultura como motor de desarrollo.

Con gran interés se desarrolló el primer panel del Salmón Summit 2025 en el Teatro del Lago de Frutillar, donde destacados expertos analizaron las oportunidades y desafíos para consolidar un polo mundial de innovación en el sur de Chile. El panel abordó cuestiones clave sobre los factores de crecimiento, la movilización de capital nacional e internacional, y los modelos de gobernanza necesarios para articular efectivamente al sector público, las universidades, las empresas y las comunidades locales.

La conversación comenzó con una revisión histórica de la salmonicultura en el sur de Chile, destacando cómo las primeras empresas, que operaban con jaulas de madera en caminos sin asfaltar, establecieron las bases de una industria que hoy posiciona a Chile como segundo productor mundial de salmón, con exportaciones a más de 100 mercados internacionales.

María Fernanda Soza, Executive Director en ChileMass, se refirió a la experiencia del modelo de Massachusetts y cómo podría aplicarse en el sur de Chile, destacando que en el sur de Chile “tenemos que apalancarnos en esas cuatro C (conocimiento práctico, capital humano, conectividad y calidad de vida), para ir generando este polo de innovación y atraer más talento". "Tenemos que confiar en el de al lado y atreverse a innovar. Hacer más colaboración internacional y abrir la mente hacia otras realidades", agregó Soza.

Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA

Por su parte, Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, enfatizó en las distintas claves para la innovación de las empresas; cambio de mentalidad (Mindset), visión estratégica (innovar o morir), desarrollo del capital humano, colaboración público-privada y disposición a fallar y aprender. Sobre esto último, Rosario puntualizó que “desde la innovación, necesitamos conectar desde el inicio con el mundo educativo; acompañar a las nuevas generaciones y nutrir su capacidad de preguntar, aprender y desaprender. Debemos reconocer que seguiremos aprendiendo hasta el último día y romper la rigidez de estructuras que impiden innovar".

Julián Ugarte, cofundador y director de Socialab, planteó una visión disruptiva, comparando el potencial del salmón chileno con el del silicio en California. "Antes de regular, primero debemos destrabar todo para convertirnos en los número uno y aprender en el camino. Con la misma visión, ser potencia alimentaria sostenible con alimentos de calidad, no se trata de ponernos barreras, sino de eliminarlas. Eso me enseñaron en Silicon Valley".

Ugarte profundizó en esta analogía: "El salmón puede ser como el silicio del Valle de Silicon, donde habían unos locos de la Universidad de Stanford y un profesor loco que empieza a armar las empresas de semiconductores, que serían como las salmoneras, y de ahí se apalancan emprendimientos. De ahí sale toda esta revolución como por ejemplo la robótica, nanotecnología, inteligencia artificial... el salmón puede ser un poco de eso acá en la alimentación".

Los panelistas coincidieron en que la salmonicultura ha sido fundamental para el desarrollo integral del sur austral, impulsando el establecimiento de universidades, mejor infraestructura pública, conectividad y una mejora en la calidad de vida. Este desarrollo ha catalizado un ecosistema de innovación al que pertenecen 4.000 pymes, desde startups de biotecnología, IA y economía circular hasta emprendimientos turísticos en zonas aisladas y firmas que generan innovaciones a partir de recursos marinos como las algas, la gran mayoría surgidas al alero de la industria salmonicultora.


Fuente información: mtovalle@extend.cl
Siguiente Anterior
*****