Elecciones presidenciales 2025: La derecha chilena entre el "Orden" y el "Oportunismo"
A pocas semanas de las primarias de centroizquierda e izquierda, el panorama político chileno se reconfigura y la atención se vuelca ahora hacia la campaña presidencial de la derecha. En un reciente episodio del "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra y con la participación de la antropóloga Nancy Carola Márquez y el ingeniero comercial Fabián Cortéz, se analizó la estrategia de los principales candidatos de este sector, José Antonio Kast y Evelyn Matthei, así como las controversiales declaraciones del diputado Johannes Kaiser. El debate, centrado en la percepción de "orden o oportunismo", destacó la solidez de la campaña de Kast y el estancamiento de Matthei, sin dejar de lado la preocupación por los discursos que socavan los cimientos democráticos del país.
El programa, que se transmite en diversas radios de la Región de Los Lagos, incluyendo Radio La Mega en Osorno (90.3 FM), Radio Mía en Río Negro (100.7 FM), Radio Viva en Purranque (92.7), y Radio Despierta FM en Llanquihue (107.7 FM), además de Crónicas del Sur TV (Canal 236 de Mundo Telecomunicaciones) y plataformas digitales como Facebook y YouTube, abordó las dinámicas internas de la derecha y sus proyecciones de cara a la primera vuelta. Los panelistas coincidieron en que, tras el análisis exhaustivo de las primarias del oficialismo, donde Jeanette Jara emergió como ganadora, es fundamental observar el "frente" político de la derecha, que hasta ahora se ha mantenido en un relativo silencio.
Nancy Carola Márquez inició el análisis señalando que las primarias de la centroizquierda e izquierda fueron un espacio exitoso que “reforzó ese espacio” y otorgó a Jeanette Jara un “buen puntapié para la campaña”. La antropóloga enfatizó que Jara ha logrado, a su juicio, "enterrar el anticomunismo en Chile", lo que considera una "buena señal de que vamos avanzando en términos políticos". Esta percepción contrasta con la estrategia de José Antonio Kast, quien, según Márquez, ha sido hábil al posicionar a Jara no desde la dicotomía comunista, sino como la “continuidad de este gobierno nefasto”, centrándose en la seguridad y la economía como pilares de su propuesta de "gobierno de emergencia". Este cambio de simbolismo y narrativa es visto por Márquez como una “buena estrategia” por parte del equipo de Kast.
En contraposición, Evelyn Matthei, a pesar de estar en una posición no negativa en las encuestas, ha mostrado un "estancamiento" en su campaña. Fabián Cortéz, por su parte, expresó su preocupación por la aparente falta de impulso de la candidatura de Matthei. La panelista Márquez atribuyó este estancamiento a la “mucha coyuntura” en la que Matthei ha estado inmersa, lo que “genera siempre desgaste”. Se destacó que Kast, en cambio, optó por un período de “fondeo” o bajo perfil, como se dice en Chiloé, para evitar el “temporal” y salir a una “navegación mucho más expedita”, lo que demuestra la solidez de su equipo estratégico.
Sin embargo, Márquez también advirtió sobre la “doble alma” de Kast, quien, pese a su estrategia, "se exalta" y muestra una falta de "temple", como se evidenció en su pasada actuación en La Araucanía, donde “se le sale el Kast que todos conocemos y que está ahí, está ahí latente siempre”.
Un punto de inflexión en el debate fue la incorporación de Paula Daza al equipo de Evelyn Matthei. Márquez consideró esta movida como una “buena jugada” para Matthei, ya que Daza es una figura “que estuvo en primera línea en momentos complejos” y “pudo solucionar cosas”, transmitiendo una imagen de concreción y acción, a diferencia de aquellos que “hablan y hablan y hablan”. Fabián Cortéz coincidió en que Daza es un "rostro importante" y expresó la esperanza de que logre sacar a Matthei de su estancamiento.
El debate también abordó las controvertidas declaraciones del diputado Johannes Kaiser. Fabián Cortéz reveló que Kaiser, en una entrevista, “propone que él estaría de acuerdo con un golpe de Estado si se dieran las condiciones con todas las consecuencias que eso tuviera”. Ambos panelistas criticaron duramente estas afirmaciones. Rocío Gambra calificó los comentarios de Kaiser como un "mal" para la democracia, mientras que Cortéz consideró que "termina por dinamitar cierto espacio". Márquez, por su parte, expresó su profunda preocupación por los discursos de la "extrema derecha" que “vienen a invalidar aquellos mínimos civilizatorios que ya teníamos como acuerdo país”, haciendo referencia explícita a la justificación de un golpe de Estado por parte de Kaiser.
Se generó un contrapunto sobre la comparación entre Kaiser y el presidente Boric, realizada por un oyente. Mientras que Rodrigo veía similitudes, Fabián Cortéz desestimó la comparación, señalando que "Boric es presidente, Kaiser no lo va a hacer". Sin embargo, Rocío Gambra advirtió a Cortés no “escupir al cielo”, recordando que “muchos decían que Boric tampoco nunca iba a llegar”.
En cuanto a la visión del Partido Comunista, Rocío Gambra manifestó su desacuerdo con la idea de que este partido tenga “credenciales democráticas” en Chile, argumentando que han sido “los más duros en inmediatamente tratar de derrocar la institución del presidente” mediante acusaciones constitucionales, y que a menudo se posicionan en una “trinchera” que dificulta los acuerdos. En contraste, Nancy Carola Márquez defendió que la "extrema izquierda hoy día en Chile no existe de manera institucional", y que el Partido Comunista "ocupa los mecanismos que tenemos legales para poner su punto", lo que considera "dentro del juego democrático".
El tema de la obligatoriedad del voto también generó un intenso debate. Rocío Gambra lamentó que no se haya logrado un “voto obligatorio real”, con el riesgo de una multa de “treinta lucas”, y criticó que se estén “cambiando las reglas en cada decisión basada en la calculadora”, especialmente cuando las encuestas muestran que el voto de quienes no votaron antes favorece a la derecha. Nancy Carola Márquez aclaró que el voto ya es obligatorio en Chile y que la discusión se centra en el monto de la multa, con algunas voces a favor de una multa alta para incentivar la participación y otras, como ella, que abogan por una multa más moderada por consideraciones económicas.
Finalmente, Fabián Cortéz hizo un llamado a la ciudadanía a mirar más allá de las “peleas” y “carencias de ideas” de algunos candidatos. Instó a los candidatos presidenciales a demostrar “aptitudes y habilidades blandas para el cargo” y a centrarse en “diálogo de ideas, de propuestas, de políticas públicas”, especialmente ante la necesidad de “políticas públicas que nos ayuden a salir” de la estancación financiera del país. Cortéz enfatizó la importancia de nombrar a las personas por su nombre y apellido y “sopesarlas por sus actos y sus menciones”, en lugar de generalizar sobre partidos.
El "Política Podcast" cerró su emisión agradeciendo el espacio para la discusión, que, aunque no siempre lleva a acuerdos, permite poner “puntos para que esta democracia se vaya nutriendo y se vaya diversificando”.
Fuente información: Rocío Gambra
El programa, que se transmite en diversas radios de la Región de Los Lagos, incluyendo Radio La Mega en Osorno (90.3 FM), Radio Mía en Río Negro (100.7 FM), Radio Viva en Purranque (92.7), y Radio Despierta FM en Llanquihue (107.7 FM), además de Crónicas del Sur TV (Canal 236 de Mundo Telecomunicaciones) y plataformas digitales como Facebook y YouTube, abordó las dinámicas internas de la derecha y sus proyecciones de cara a la primera vuelta. Los panelistas coincidieron en que, tras el análisis exhaustivo de las primarias del oficialismo, donde Jeanette Jara emergió como ganadora, es fundamental observar el "frente" político de la derecha, que hasta ahora se ha mantenido en un relativo silencio.
Nancy Carola Márquez inició el análisis señalando que las primarias de la centroizquierda e izquierda fueron un espacio exitoso que “reforzó ese espacio” y otorgó a Jeanette Jara un “buen puntapié para la campaña”. La antropóloga enfatizó que Jara ha logrado, a su juicio, "enterrar el anticomunismo en Chile", lo que considera una "buena señal de que vamos avanzando en términos políticos". Esta percepción contrasta con la estrategia de José Antonio Kast, quien, según Márquez, ha sido hábil al posicionar a Jara no desde la dicotomía comunista, sino como la “continuidad de este gobierno nefasto”, centrándose en la seguridad y la economía como pilares de su propuesta de "gobierno de emergencia". Este cambio de simbolismo y narrativa es visto por Márquez como una “buena estrategia” por parte del equipo de Kast.
En contraposición, Evelyn Matthei, a pesar de estar en una posición no negativa en las encuestas, ha mostrado un "estancamiento" en su campaña. Fabián Cortéz, por su parte, expresó su preocupación por la aparente falta de impulso de la candidatura de Matthei. La panelista Márquez atribuyó este estancamiento a la “mucha coyuntura” en la que Matthei ha estado inmersa, lo que “genera siempre desgaste”. Se destacó que Kast, en cambio, optó por un período de “fondeo” o bajo perfil, como se dice en Chiloé, para evitar el “temporal” y salir a una “navegación mucho más expedita”, lo que demuestra la solidez de su equipo estratégico.
Sin embargo, Márquez también advirtió sobre la “doble alma” de Kast, quien, pese a su estrategia, "se exalta" y muestra una falta de "temple", como se evidenció en su pasada actuación en La Araucanía, donde “se le sale el Kast que todos conocemos y que está ahí, está ahí latente siempre”.
Un punto de inflexión en el debate fue la incorporación de Paula Daza al equipo de Evelyn Matthei. Márquez consideró esta movida como una “buena jugada” para Matthei, ya que Daza es una figura “que estuvo en primera línea en momentos complejos” y “pudo solucionar cosas”, transmitiendo una imagen de concreción y acción, a diferencia de aquellos que “hablan y hablan y hablan”. Fabián Cortéz coincidió en que Daza es un "rostro importante" y expresó la esperanza de que logre sacar a Matthei de su estancamiento.
El debate también abordó las controvertidas declaraciones del diputado Johannes Kaiser. Fabián Cortéz reveló que Kaiser, en una entrevista, “propone que él estaría de acuerdo con un golpe de Estado si se dieran las condiciones con todas las consecuencias que eso tuviera”. Ambos panelistas criticaron duramente estas afirmaciones. Rocío Gambra calificó los comentarios de Kaiser como un "mal" para la democracia, mientras que Cortéz consideró que "termina por dinamitar cierto espacio". Márquez, por su parte, expresó su profunda preocupación por los discursos de la "extrema derecha" que “vienen a invalidar aquellos mínimos civilizatorios que ya teníamos como acuerdo país”, haciendo referencia explícita a la justificación de un golpe de Estado por parte de Kaiser.
Se generó un contrapunto sobre la comparación entre Kaiser y el presidente Boric, realizada por un oyente. Mientras que Rodrigo veía similitudes, Fabián Cortéz desestimó la comparación, señalando que "Boric es presidente, Kaiser no lo va a hacer". Sin embargo, Rocío Gambra advirtió a Cortés no “escupir al cielo”, recordando que “muchos decían que Boric tampoco nunca iba a llegar”.
En cuanto a la visión del Partido Comunista, Rocío Gambra manifestó su desacuerdo con la idea de que este partido tenga “credenciales democráticas” en Chile, argumentando que han sido “los más duros en inmediatamente tratar de derrocar la institución del presidente” mediante acusaciones constitucionales, y que a menudo se posicionan en una “trinchera” que dificulta los acuerdos. En contraste, Nancy Carola Márquez defendió que la "extrema izquierda hoy día en Chile no existe de manera institucional", y que el Partido Comunista "ocupa los mecanismos que tenemos legales para poner su punto", lo que considera "dentro del juego democrático".
El tema de la obligatoriedad del voto también generó un intenso debate. Rocío Gambra lamentó que no se haya logrado un “voto obligatorio real”, con el riesgo de una multa de “treinta lucas”, y criticó que se estén “cambiando las reglas en cada decisión basada en la calculadora”, especialmente cuando las encuestas muestran que el voto de quienes no votaron antes favorece a la derecha. Nancy Carola Márquez aclaró que el voto ya es obligatorio en Chile y que la discusión se centra en el monto de la multa, con algunas voces a favor de una multa alta para incentivar la participación y otras, como ella, que abogan por una multa más moderada por consideraciones económicas.
Finalmente, Fabián Cortéz hizo un llamado a la ciudadanía a mirar más allá de las “peleas” y “carencias de ideas” de algunos candidatos. Instó a los candidatos presidenciales a demostrar “aptitudes y habilidades blandas para el cargo” y a centrarse en “diálogo de ideas, de propuestas, de políticas públicas”, especialmente ante la necesidad de “políticas públicas que nos ayuden a salir” de la estancación financiera del país. Cortéz enfatizó la importancia de nombrar a las personas por su nombre y apellido y “sopesarlas por sus actos y sus menciones”, en lugar de generalizar sobre partidos.
El "Política Podcast" cerró su emisión agradeciendo el espacio para la discusión, que, aunque no siempre lleva a acuerdos, permite poner “puntos para que esta democracia se vaya nutriendo y se vaya diversificando”.
Fuente información: Rocío Gambra