IPC de junio sorprende con una caída de 0,4%

IPC de junio sorprende con una caída de 0,4%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0,4% en junio de 2025. La cifra, que se sitúa como la más baja en los últimos doce meses, fue impulsada principalmente por significativas disminuciones en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Vestuario y calzado. Con este resultado, la inflación acumula un alza de 1,9% en lo que va del año y de 4,1% a nivel interanual, marcando una moderación en el costo de la vida a nivel nacional.

Una importante noticia para la economía de los hogares chilenos entregó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo con su boletín estadístico mensual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), principal indicador que mide la inflación en el país, anotó una inesperada variación negativa de -0,4% durante el mes de junio. Este registro representa la contracción más significativa en el índice general de precios desde junio de 2024, cuando marcó -0,1%.

El informe detalla que, con este resultado, el costo de la vida acumula un incremento de 1,9% en los primeros seis meses de 2025, mientras que la variación en los últimos doce meses (anualizada) se ubicó en 4,1%. La cifra negativa de junio se explica por el comportamiento de seis de las trece divisiones que componen la canasta de productos y servicios, las cuales presentaron incidencias negativas. En contraparte, otras seis divisiones mostraron alzas y una de ellas no registró variación.

La caída del indicador general fue liderada por la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que pondera más de un 22% en la canasta total y que tuvo una disminución mensual de -0,9%. Esto se tradujo en una incidencia —es decir, una contribución al resultado final del IPC— de -0,191 puntos porcentuales. Dentro de esta categoría, destacaron las bajas en productos de consumo masivo como los tomates, que se desplomaron un -14,7% solo en junio, y la carne de vacuno, que anotó una caída de -2,2%. Asimismo, los limones registraron una notable baja de -27,3% en el mes. En total, de los 81 productos que componen la división, 54 disminuyeron sus precios.

El segundo factor clave en la baja de la inflación fue la división de Vestuario y calzado, que se contrajo un -6,4% en el mes, aportando -0,169 puntos porcentuales al índice general. Este fenómeno, usualmente asociado a las liquidaciones de temporada, vio a 21 de sus 23 productos registrar precios a la baja. Sobresalieron las caídas en zapatillas para mujer (-9,5%) y zapatillas para hombre (-8,2%).

Otras divisiones que contribuyeron a la cifra negativa, aunque con menor peso, fueron Equipamiento y mantención del hogar (-2,0%) y Recreación, deportes y cultura (-0,8%).

A pesar de la tendencia general a la baja, algunas divisiones importantes para el presupuesto familiar continuaron al alza. El principal contrapeso fue la división de Salud, que aumentó un 0,7% mensual, con una incidencia positiva de 0,053 puntos porcentuales. Este incremento fue impulsado principalmente por alzas en servicios dentales (1,9%) y en medicamentos (1,2%).

Asimismo, la división Vivienda y servicios básicos registró un alza de 0,3%, mientras que productos específicos como el pan y el transporte en bus interurbano mostraron aumentos significativos de 2,4% y 13,2%, respectivamente, demostrando que la presión inflacionaria no ha desaparecido por completo.

IPC sin volátiles, que excluye del cálculo los productos con comportamientos de precios más erráticos como los combustibles y algunos alimentos frescos, anotó una variación nula (0,0%), lo que sugiere que la inflación subyacente se mantiene estable. Por su parte, el IPC que excluye alimentos y energía (IPCSAE), otra medida clave para el análisis del Banco Central, registró una variación de -0,3%.

El IPC es una cifra fundamental para la economía chilena, ya que no solo es la medida oficial de la inflación, sino que también es el indicador utilizado para determinar la evolución de la Unidad de Fomento (UF) y la Unidad Tributaria Mensual (UTM), unidades de cuenta que impactan directamente en el valor de arriendos, créditos hipotecarios, pensiones alimenticias, multas y diversos contratos financieros en el país.


Fuente información: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/%C3%ADndice-de-precios-al-consumidor/boletines/espa%C3%B1ol/2025/boletin-ipc-junio-2025.pdf
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****