Jara y Kast consolidan posiciones, mientras Matthei experimenta desplome

Jara y Kast consolidan posiciones, mientras Matthei experimenta desplome
La última entrega de la encuesta Cadem, número 600, ha generado un remezón en el panorama político chileno, mostrando un significativo ascenso de Jeannette Jara y José Antonio Kast, quienes consolidan sus posiciones en la carrera presidencial. En contraste, la ex alcaldesa Evelyn Matthei ha sufrido un notorio desplome en las preferencias, situándose en un escenario complejo de cara a las próximas elecciones. Este escenario, que era impensado hace apenas seis meses, refleja la volatilidad de las tendencias electorales y la importancia de la propuesta programática de los candidatos.

Los resultados de la reciente encuesta revelan una fuerte irrupción de Jeannette Jara, quien se posiciona en el primer lugar de las preferencias, un hecho que, según analistas, responde en parte a la unidad demostrada por la coalición oficialista y el respaldo explícito del Presidente Gabriel Boric. El Mandatario, por su parte, también experimenta un alza significativa en su aprobación, alcanzando un 38%, uno de sus niveles más altos en el último tiempo. Este repunte de la izquierda se interpreta como un buen momento para el sector, influenciado por la capacidad de Jara para traspasar su caudal de voto duro al Presidente, reforzando la imagen de equipo y comunión. Sin embargo, se plantea la interrogante sobre si esta alza de Boric se debe al acercamiento con la candidata electa o a una genuina aprobación de sus políticas, especialmente en materia de relaciones internacionales, donde su acercamiento a los BRICS ha sido motivo de debate.

En el sector de la derecha, José Antonio Kast ha logrado capitalizar y consolidar su liderazgo, situándose en el segundo lugar a nivel general, y el primero dentro de su espectro político. Este posicionamiento sugiere una habilidad por parte de Kast para comunicar mensajes claros y directos en temas como seguridad y migración, lo que ha resonado con un segmento del electorado. La percepción de los ciudadanos, al ser consultados sobre quién creen que será el próximo presidente, tiende a visualizar una contienda entre Jara y Kast, lo que refleja una polarización en las proyecciones.

El caso de Evelyn Matthei es el más llamativo de esta encuesta, con un desplome que la sitúa en un complejo 14%. Expertos coinciden en que la ex alcaldesa no ha logrado capitalizar el centro, a pesar de que conversaciones informales sugieren un apoyo de votantes de centro izquierda que previamente respaldaron al Presidente Boric. La falta de una propuesta programática clara y la percepción de que su campaña no ha logrado articular un mensaje contundente son algunos de los factores que se apuntan como causas de este descenso. Se le exige a Matthei que muestre la "garra" y el liderazgo necesario para dirigir el sector y ordenar a sus equipos, lo que es fundamental para una campaña presidencial con tiempo limitado. A pesar del revés, Matthei posee la ventaja de ser la candidata con menor porcentaje de rechazo entre los principales contendores, lo que le otorga un amplio espacio para crecer si logra fortalecer su mensaje de centro y sus propuestas.

El análisis de la encuesta también aborda la situación del voto nulo y blanco, que cobra relevancia en los escenarios de segunda vuelta. Se observa que, si bien Jara mantiene un nivel similar de apoyo en un eventual balotaje contra Matthei o Kast, lo que aumenta significativamente es el voto indeciso en el escenario con Matthei. Esto subraya la importancia de "encantar" a este segmento del electorado para definir el resultado final.

Otro punto de discusión es el rol del Parlamento y las realidades locales. La conformación del futuro Congreso es una gran incertidumbre, ya que los liderazgos provinciales y comunales difieren de los nacionales. Esto podría llevar a que algunos candidatos parlamentarios eviten asociarse con los presidenciables más polarizantes y viceversa, lo que añade una capa de complejidad a la dinámica electoral.

Finalmente, el debate sobre la obligatoriedad del voto y la posibilidad de multas también ha generado controversia, siendo calificado como una señal de inmadurez democrática por parte de la clase política. La percepción es que se están manipulando las condiciones del sufragio en función de cálculos electorales, lo que aleja a los políticos de las verdaderas preocupaciones ciudadanas.

En resumen, la encuesta Cadem 600 dibuja un escenario político dinámico y polarizado, con un ascenso de las figuras más de "extremo" en sus respectivos bloques y un desafío crucial para aquellos que buscan representar el centro. La clave para los candidatos presidenciales residirá en la claridad de sus propuestas programáticas y la capacidad de sus equipos para transmitir mensajes coherentes y convincentes a un electorado cada vez más exigente.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****