José Antonio Kast: "Chile necesita volver a ser competitivo en la industria del salmón"
El candidato presidencial propuso una "desregulación sustantiva" para potenciar el crecimiento del sector salmonicultor, considerando la actividad estratégica para la reactivación económica nacional.
Durante su participación en el Salmón Summit 2025, el candidato presidencial José Antonio Kast presentó una serie de propuestas orientadas a fortalecer el sector salmonero chileno, destacando la necesidad de eliminar trabas burocráticas y generar un entorno más favorable para el crecimiento productivo sin comprometer los estándares ambientales.
En su intervención, Kast valoró el aporte histórico de la salmonicultura: "Estamos frente a un sector que ha logrado algo impresionante. Es parte importante del PIB de cada una de las regiones, desde los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes, producen más de un millón de toneladas, exportan, todos lo saben, más de 6.000 millones de dólares, el segundo producto exportado desde Chile, segunda potencia mundial de exportación, y genera más de 80.000 empleos".
El candidato criticó duramente la burocracia estatal que afecta al sector, ejemplificando con el caso de las relocalizaciones: "En una década se presentaron 210 expedientes de relocalización. Adivinen cuántos se han aprobado en una década. Uno. Una vergüenza. Eso no es regulación, eso es un sabotaje institucional", afirmó contundentemente.
Sobre la relación entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, Kast planteó: "Nadie propone arrasar con el medioambiente. Al contrario, queremos un sector eficiente que pueda destinar más recursos para tener mejores estándares medioambientales. Porque no hay sustentabilidad ecológica si no hay sustentabilidad económica".
El candidato también abordó la problemática de las solicitudes de espacios costeros marinos: "Lo que partió con una finalidad legítima se ha desvirtuado hasta convertirse en una herramienta de chantaje político. Bajo el alero de la ley Lafkenche, más de mil solicitudes se mantienen paralizadas".
Para enfrentar estos desafíos, Kast presentó tres ejes principales de acción: "Le proponemos al país una desregulación sustantiva, sin complejos, una rebaja efectiva de impuestos para incentivar la producción y una rebaja del gasto político".
Al concluir, el candidato enfatizó la urgencia de sus propuestas en el contexto actual: "Estos cambios ya eran urgentes. Hoy día son absolutamente necesarios con el tema de los aranceles de Estados Unidos. Chile necesita volver a ser competitivo. Nunca más aceptar el chantaje y las regulaciones excesivas para una empresa que ha demostrado ser eficiente".
Fuente información: mtovalle@extend.cl
Durante su participación en el Salmón Summit 2025, el candidato presidencial José Antonio Kast presentó una serie de propuestas orientadas a fortalecer el sector salmonero chileno, destacando la necesidad de eliminar trabas burocráticas y generar un entorno más favorable para el crecimiento productivo sin comprometer los estándares ambientales.
En su intervención, Kast valoró el aporte histórico de la salmonicultura: "Estamos frente a un sector que ha logrado algo impresionante. Es parte importante del PIB de cada una de las regiones, desde los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes, producen más de un millón de toneladas, exportan, todos lo saben, más de 6.000 millones de dólares, el segundo producto exportado desde Chile, segunda potencia mundial de exportación, y genera más de 80.000 empleos".
El candidato criticó duramente la burocracia estatal que afecta al sector, ejemplificando con el caso de las relocalizaciones: "En una década se presentaron 210 expedientes de relocalización. Adivinen cuántos se han aprobado en una década. Uno. Una vergüenza. Eso no es regulación, eso es un sabotaje institucional", afirmó contundentemente.
Sobre la relación entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, Kast planteó: "Nadie propone arrasar con el medioambiente. Al contrario, queremos un sector eficiente que pueda destinar más recursos para tener mejores estándares medioambientales. Porque no hay sustentabilidad ecológica si no hay sustentabilidad económica".
El candidato también abordó la problemática de las solicitudes de espacios costeros marinos: "Lo que partió con una finalidad legítima se ha desvirtuado hasta convertirse en una herramienta de chantaje político. Bajo el alero de la ley Lafkenche, más de mil solicitudes se mantienen paralizadas".
Para enfrentar estos desafíos, Kast presentó tres ejes principales de acción: "Le proponemos al país una desregulación sustantiva, sin complejos, una rebaja efectiva de impuestos para incentivar la producción y una rebaja del gasto político".
Al concluir, el candidato enfatizó la urgencia de sus propuestas en el contexto actual: "Estos cambios ya eran urgentes. Hoy día son absolutamente necesarios con el tema de los aranceles de Estados Unidos. Chile necesita volver a ser competitivo. Nunca más aceptar el chantaje y las regulaciones excesivas para una empresa que ha demostrado ser eficiente".
Fuente información: mtovalle@extend.cl