Partido Social Cristiano respalda a José Antonio Kast en carrera presidencial
El Partido Social Cristiano (PSC) ha oficializado su respaldo a la candidatura presidencial de José Antonio Kast, dejando de lado la postulación de su propia figura, Francesca Muñoz. Esta decisión obedece a una estrategia de unidad de la "nueva derecha" frente al escenario político actual y el temor a un nuevo gobierno de izquierda. Además, el PSC delineó su estrategia parlamentaria en preacuerdo con el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano, descartando una lista única con Chile Vamos.
La Secretaria General del Partido Social Cristiano, Judith Marín, explicó en una entrevista que la determinación de bajar la candidatura de la diputada Francesca Muñoz y sumarse al proyecto de José Antonio Kast se fundamenta en la necesidad de ofrecer al país un gobierno que pueda "traer de vuelta la seguridad, el orden público y detener la crisis migratoria".
Esta decisión surgió tras una "reflexión interna" y el análisis de los resultados de las primarias, donde la eventual victoria de Jeannette Jara del Partido Comunista, sucesora del gobierno de Gabriel Boric, generó una "alerta" en el PSC sobre la posibilidad de que "nuevamente Chile estuviese en manos de un gobierno de izquierda, que no ha podido solucionar los problemas de fondo".
La Secretaria General del Partido Social Cristiano, Judith Marín, explicó en una entrevista que la determinación de bajar la candidatura de la diputada Francesca Muñoz y sumarse al proyecto de José Antonio Kast se fundamenta en la necesidad de ofrecer al país un gobierno que pueda "traer de vuelta la seguridad, el orden público y detener la crisis migratoria".
Esta decisión surgió tras una "reflexión interna" y el análisis de los resultados de las primarias, donde la eventual victoria de Jeannette Jara del Partido Comunista, sucesora del gobierno de Gabriel Boric, generó una "alerta" en el PSC sobre la posibilidad de que "nuevamente Chile estuviese en manos de un gobierno de izquierda, que no ha podido solucionar los problemas de fondo".
Marín enfatizó que el actual gobierno no ha logrado resolver problemas cruciales como la seguridad, citando los constantes titulares sobre balaceras y muertes, así como la "crisis descontrolada" en esta materia. Hizo hincapié en la preocupación de las cámaras de comercio por los hechos delictuales y las amenazas que sufren sus representantes. De igual forma, se refirió a la crisis migratoria, señalando que el gobierno "no lo ha podido resolver" y que la situación en la frontera, con un "paso constante de migración ilegal", es una muestra de ello. Ante este panorama, el PSC se suma a la candidatura de Kast con la convicción de aportar desde su "sello social" y la visión de una "derecha social".
La Secretaria General del PSC detalló que la propuesta de José Antonio Kast no se basa en una "fórmula secreta" o una "varita mágica", sino en "planes que se han ido abordando a lo largo del tiempo". Mencionó iniciativas como el "Plan Reinicia", que busca "rediseñar el aparato público" y "erradicar esta cultura de abuso", además de proponer un "gobierno de emergencia" para entregar soluciones a corto plazo. Específicamente, sobre el "Plan Reinicia", Marín clarificó que busca un "nuevo comienzo del Estado", abordando problemáticas como las licencias médicas fraudulentas. Propuestas concretas en esta línea incluyen la publicación de listados de funcionarios con licencias fraudulentas, un cruce permanente de datos entre la Contraloría, el Servicio de Impuestos Internos, la Policía de Investigaciones (PDI), FONASA y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que actualmente depende de la "voluntad" de las autoridades. Además, se plantea la "desvinculación inmediata" para quienes cometan fraude y la "prohibición de la recontratación", junto con una "transparencia total" en los gastos y cifras del empleo público y la creación de un "registro único digital de funcionarios".
Respecto a los aportes del Partido Social Cristiano a la campaña de Kast, Judith Marín destacó que el PSC, a través de la precandidatura de Francesca Muñoz, logró recorrer las dieciséis regiones del país, desde Arica a Punta Arenas, recabando información y propuestas. El programa elaborado por el PSC, que contiene sus alineamientos, fue entregado al candidato presidencial. Marín subrayó la importancia del "regionalismo" como un eje central de su propuesta, con una "mirada regionalista" desde las regiones hacia un futuro gobierno. En este sentido, recalcó que sus parlamentarios en ejercicio son de regiones, mencionando las regiones de Antofagasta, Ñuble y Bio Bío. Asimismo, la Secretaria General señaló que durante los recorridos se percataron de la "carencia de hospitales" y la falta de mantención de "avenidas principales" e "infraestructura adecuada" en distintas localidades del país, información que fue transmitida al candidato. El PSC se ha comenzado a sumar al despliegue de la campaña de Kast, participando en anuncios como el "plan Barrido Total", enfocado en combatir el comercio ilegal.
En cuanto a la estrategia parlamentaria, Marín fue categórica al afirmar que el Partido Social Cristiano está en un "preacuerdo parlamentario junto al Partido Nacional Libertario y al Partido Republicano". Descartó de plano un preacuerdo con Chile Vamos, Amarillos o Demócratas. Explicó que si Chile Vamos busca una "lista parlamentaria amplia" que incluya al centro, "es un tema que ellos deben resolver". El PSC, en cambio, trabaja en un "proyecto político que es distinto, que va en la línea de la nueva derecha". Aseguró que las conversaciones con el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano han avanzado, con reuniones semanales, y que su lista parlamentaria contará con "buenos nombres, nombres competitivos", estando "a unos detalles de poder dar a conocer nuestra plantilla final al Parlamento". Estas conversaciones se han dado en un tono "muy amable" y con un "espíritu muy dialogante", primando el objetivo de "ser una gran mayoría en el Parlamento".
Respecto a la posibilidad de no presentar candidatos competitivos en algunos distritos, Marín fue clara: "Nosotros en esta oportunidad, vamos a competir en todos los distritos". Señaló que no habrá "veto de nombres" y que sus listas parlamentarias son "competitivas", sin conversaciones sobre "omisiones". Para la Región de Los Lagos, desde Osorno se confirmó que el PSC presentará candidatos. Destacó nombres como Natacha Rivas, ex candidata a gobernadora, quien irá nuevamente en el Distrito 26. También mencionó a Marco Melo, dirigente del mundo cristiano, y están evaluando entre Francisco Paredes y Jaime Paredes (ex core), sin descartar la incorporación de otros nombres. Consultada sobre un posible acercamiento con Javier Hernández, ex core de la UDI, Marín indicó que "todas las bajadas regionales las llevan los dirigentes regionales, las directivas regionales".
Finalmente, sobre la elección de José Antonio Kast por sobre otros líderes de la derecha como Johannes Kaiser, Marín explicó que la decisión se tomó de forma interna, no unilateral, y que existe una "mayor afinidad en cuanto a sus propuestas, a sus programas y también una mayor afinidad en cuanto a los principios que plantea sus ideales". A pesar de plegarse a Kast, el PSC "permanece por nuestra senda", manteniendo el proyecto de la "derecha social". En un hipotético escenario de segunda vuelta entre Jara y Kast, Marín hizo un llamado a la unidad de la derecha, instando a los demás partidos a "plegarnos tras el ganador de la primera vuelta, de cara a la segunda". Ante la pregunta de si el PSC se declararía opositor a un eventual gobierno de Evelyn Matthei, Marín aseguró que el partido siempre será "propositivo" y que sus programas "siempre van a estar a disposición de quien gane la primera vuelta de la derecha". "Nosotros no somos mezquinos con Chile, sino que ponemos siempre al país por delante y vamos a querer aportar con este sello de derecha social", concluyó.
Fuente información: Rocío Gambra
La Secretaria General del PSC detalló que la propuesta de José Antonio Kast no se basa en una "fórmula secreta" o una "varita mágica", sino en "planes que se han ido abordando a lo largo del tiempo". Mencionó iniciativas como el "Plan Reinicia", que busca "rediseñar el aparato público" y "erradicar esta cultura de abuso", además de proponer un "gobierno de emergencia" para entregar soluciones a corto plazo. Específicamente, sobre el "Plan Reinicia", Marín clarificó que busca un "nuevo comienzo del Estado", abordando problemáticas como las licencias médicas fraudulentas. Propuestas concretas en esta línea incluyen la publicación de listados de funcionarios con licencias fraudulentas, un cruce permanente de datos entre la Contraloría, el Servicio de Impuestos Internos, la Policía de Investigaciones (PDI), FONASA y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que actualmente depende de la "voluntad" de las autoridades. Además, se plantea la "desvinculación inmediata" para quienes cometan fraude y la "prohibición de la recontratación", junto con una "transparencia total" en los gastos y cifras del empleo público y la creación de un "registro único digital de funcionarios".
Respecto a los aportes del Partido Social Cristiano a la campaña de Kast, Judith Marín destacó que el PSC, a través de la precandidatura de Francesca Muñoz, logró recorrer las dieciséis regiones del país, desde Arica a Punta Arenas, recabando información y propuestas. El programa elaborado por el PSC, que contiene sus alineamientos, fue entregado al candidato presidencial. Marín subrayó la importancia del "regionalismo" como un eje central de su propuesta, con una "mirada regionalista" desde las regiones hacia un futuro gobierno. En este sentido, recalcó que sus parlamentarios en ejercicio son de regiones, mencionando las regiones de Antofagasta, Ñuble y Bio Bío. Asimismo, la Secretaria General señaló que durante los recorridos se percataron de la "carencia de hospitales" y la falta de mantención de "avenidas principales" e "infraestructura adecuada" en distintas localidades del país, información que fue transmitida al candidato. El PSC se ha comenzado a sumar al despliegue de la campaña de Kast, participando en anuncios como el "plan Barrido Total", enfocado en combatir el comercio ilegal.
En cuanto a la estrategia parlamentaria, Marín fue categórica al afirmar que el Partido Social Cristiano está en un "preacuerdo parlamentario junto al Partido Nacional Libertario y al Partido Republicano". Descartó de plano un preacuerdo con Chile Vamos, Amarillos o Demócratas. Explicó que si Chile Vamos busca una "lista parlamentaria amplia" que incluya al centro, "es un tema que ellos deben resolver". El PSC, en cambio, trabaja en un "proyecto político que es distinto, que va en la línea de la nueva derecha". Aseguró que las conversaciones con el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano han avanzado, con reuniones semanales, y que su lista parlamentaria contará con "buenos nombres, nombres competitivos", estando "a unos detalles de poder dar a conocer nuestra plantilla final al Parlamento". Estas conversaciones se han dado en un tono "muy amable" y con un "espíritu muy dialogante", primando el objetivo de "ser una gran mayoría en el Parlamento".
Respecto a la posibilidad de no presentar candidatos competitivos en algunos distritos, Marín fue clara: "Nosotros en esta oportunidad, vamos a competir en todos los distritos". Señaló que no habrá "veto de nombres" y que sus listas parlamentarias son "competitivas", sin conversaciones sobre "omisiones". Para la Región de Los Lagos, desde Osorno se confirmó que el PSC presentará candidatos. Destacó nombres como Natacha Rivas, ex candidata a gobernadora, quien irá nuevamente en el Distrito 26. También mencionó a Marco Melo, dirigente del mundo cristiano, y están evaluando entre Francisco Paredes y Jaime Paredes (ex core), sin descartar la incorporación de otros nombres. Consultada sobre un posible acercamiento con Javier Hernández, ex core de la UDI, Marín indicó que "todas las bajadas regionales las llevan los dirigentes regionales, las directivas regionales".
Finalmente, sobre la elección de José Antonio Kast por sobre otros líderes de la derecha como Johannes Kaiser, Marín explicó que la decisión se tomó de forma interna, no unilateral, y que existe una "mayor afinidad en cuanto a sus propuestas, a sus programas y también una mayor afinidad en cuanto a los principios que plantea sus ideales". A pesar de plegarse a Kast, el PSC "permanece por nuestra senda", manteniendo el proyecto de la "derecha social". En un hipotético escenario de segunda vuelta entre Jara y Kast, Marín hizo un llamado a la unidad de la derecha, instando a los demás partidos a "plegarnos tras el ganador de la primera vuelta, de cara a la segunda". Ante la pregunta de si el PSC se declararía opositor a un eventual gobierno de Evelyn Matthei, Marín aseguró que el partido siempre será "propositivo" y que sus programas "siempre van a estar a disposición de quien gane la primera vuelta de la derecha". "Nosotros no somos mezquinos con Chile, sino que ponemos siempre al país por delante y vamos a querer aportar con este sello de derecha social", concluyó.
Fuente información: Rocío Gambra