Polémica en Puerto Varas: Concejo Municipal rechaza Plan de Acción Comunal de Cambio Climático

Concejo Municipal rechaza Plan de Acción Comunal de Cambio Climático
El Concejo Municipal de Puerto Varas ha desatado una controversia al rechazar el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), una iniciativa que buscaba establecer la hoja de ruta de la comuna frente a los desafíos medioambientales. La decisión, que se produjo tras dos votaciones sucesivas y un concejo extraordinario, ha generado un intenso debate entre las autoridades locales y la ciudadanía, exponiendo diferencias ideológicas y cuestionamientos sobre el proceso de elaboración del plan. La alcaldía ha lamentado la determinación, enfatizando la importancia del proyecto para la comuna y su compromiso con la Ley Marco de Cambio Climático.



El rechazo del PACCC, un documento que contaba con financiamiento de cincuenta millones de pesos aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ha puesto en tela de juicio el futuro de la gestión ambiental en Puerto Varas, la única comuna de Chile que forma parte de la red de biodiversidades. El proyecto, desarrollado con la colaboración de CEDEUS, la Pontificia Universidad Católica y la organización Patagua, entre otros, fue objeto de una serie de argumentos por parte de los concejales opositores. Entre las razones esgrimidas se mencionó la supuesta elaboración de un 80% del plan con la ayuda de ChatGPT, una crítica que fue calificada de "bizarra" por los conductores del podcast. Además, se argumentó una falta de participación efectiva de la comunidad en el proceso, se asoció el plan a la "Agenda 2030", y se expresaron preocupaciones sobre su impacto en el trabajo agrícola y las parcelaciones.

Por su parte, los defensores del plan cuestionaron la ausencia de los concejales opositores en las sesiones de participación ciudadana. El alcalde de Puerto Varas, a su vez, argumentó que los concejales que votaron en contra no conocían en profundidad el proyecto. Tras el rechazo, la organización CEDEUS ha retomado el documento para integrar algunas de las observaciones planteadas por los concejales, particularmente en lo referente al tema energético.

La discusión en torno al PACCC ha revelado una profunda división ideológica respecto al cambio climático en el seno del Concejo. Algunos sectores, particularmente aquellos vinculados a partidos como Republicanos o el Partido Social Cristiano, han mostrado reticencia e incluso "negacionismo" sobre la existencia del cambio climático o la forma de abordarlo. Se plantean interrogantes sobre si la tecnología resolverá todos los problemas o si es necesario un plan con prohibiciones y regulaciones que, aunque no necesariamente perjudiciales, "mueven el piso" de los procesos económicos.

La relevancia de este plan radica en que, por ley, todas las comunas deben contar con un Plan de Acción Comunal de Cambio Climático. La no aprobación de este documento en Puerto Varas implica la pérdida de fondos asociados y un retraso en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático. La situación se vuelve aún más paradójica al considerar que, coincidentemente, el alcalde de Puerto Varas asumió la presidencia del Comité Regional de Cambio Climático de Los Lagos justo la semana en que el PACCC fue rechazado en su comuna.

Expertos y analistas han subrayado la importancia de abordar el cambio climático con seriedad, alejándose de debates superficiales. Rocío Gambra, conductora del podcast, hizo hincapié en que una comuna, si bien no puede cambiar el mundo por sí sola, puede aportar "buenas ideas" que sumadas "poco por poco es mucho". Se lamentó que el debate se desviara hacia cuestiones como el uso de ChatGPT en la elaboración del plan, calificándolo de "banalidad" que desvía la atención de la propuesta formal y sus potenciales impactos.

La discusión sobre el uso de la inteligencia artificial en la redacción del plan generó un punto de fricción. Mientras algunos concejales cuestionaron su empleo, los defensores del PACCC argumentaron que el uso de herramientas como ChatGPT no invalida el trabajo, especialmente cuando proviene de profesionales vinculados a instituciones académicas de prestigio como la Universidad Católica. Incluso se sugirió que los propios concejales podrían utilizar la tecnología para comprender mejor documentos extensos y complejos.

La situación de Puerto Varas es de particular interés debido a su transformación urbanística y la presión que enfrenta en relación con el medio ambiente. La comuna es un "foco de estudio" sobre cómo el nuevo plan regulador y el desarrollo inmobiliario impactarán su ecosistema, especialmente considerando la pérdida de corredores biológicos debido a las parcelaciones.

El rechazo del PACCC ha generado preocupación sobre las consecuencias a largo plazo para Puerto Varas. Los fenómenos climáticos extremos, como trombas marinas o cambios abruptos de temperatura, son una realidad que exige preparación y adaptación. La comunidad científica ha demostrado ampliamente la existencia del cambio climático, y la necesidad de proteger los ecosistemas para la prosperidad y el bienestar humano es innegable. La discusión, por tanto, trasciende lo político y se adentra en la "consideración de que, como diría el Papa Francisco en el Laudato Si, esta es la casa de todos". La importancia de cuidar el agua y los bosques, elementos esenciales para el equilibrio ambiental, también fue destacada en el debate.

La continuidad del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático en Puerto Varas dependerá de las modificaciones que realice CEDEUS y de la voluntad política del concejo municipal para su eventual aprobación. La polémica subraya la complejidad de abordar temas medioambientales en un contexto de polarización ideológica y la necesidad de un enfoque más pragmático y basado en evidencia científica para garantizar el bienestar futuro de la comuna.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****