RN confirma candidaturas parlamentarias y Amarillos por Chile prioriza acuerdos

RN confirma candidaturas parlamentarias y Amarillos por Chile prioriza acuerdos
Renovación Nacional (RN) ha ratificado sus cartas para las próximas elecciones parlamentarias en los Distritos 25 y 26 de la Región de Los Lagos, mientras que Amarillos por Chile, en un enfoque pragmático y con miras a la gobernabilidad, ha manifestado su apoyo a la precandidatura presidencial de Evelyn Matthei, priorizando la búsqueda de acuerdos y la estabilidad del país por sobre la fragmentación de candidaturas propias en todas las regiones. El anuncio se realizó en el programa "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra, y contó con la participación de Carlos Alberto Guzmán, exconsejero nacional de RN, y Adolfo Alvial, vicepresidente regional de Amarillos por Chile y miembro de Voces Ciudadanas por Evelyn Matthei.

El Consejo Regional de Renovación Nacional, celebrado el pasado miércoles, oficializó las postulaciones a las parlamentarias. En el Distrito 25, que abarca desde San Pablo hasta Puerto Varas y Los Muermos, los candidatos confirmados son Matías Domeico y Lorena Leiflech. Para el Distrito 26, que incluye la provincia de Chiloé y parte del continente, la lista está encabezada por el actual diputado Mauro González, quien busca su reelección. Lo acompañan Juan Eduardo Vera, ex alcalde de Castro, y Maribel Varas Loncuante. Carlos Alberto Guzmán desmintió los rumores sobre un supuesto "voto de castigo" contra el diputado González, aclarando que su ausencia en la votación interna fue debido a su estado y la imposibilidad de expresar su parecer. Guzmán enfatizó que González es el primer candidato en la lista y que RN tiene "amplias posibilidades" de doblar en el Distrito 26, especialmente considerando la competitividad de Juan Eduardo Vera en Chiloé.

Por su parte, Adolfo Alvial, de Amarillos por Chile, explicó la estrategia de su partido, la cual se centra en un "realismo político" que prioriza el bienestar del país. Alvial destacó que la decisión de respaldar a Evelyn Matthei surgió de la necesidad de presentar una candidata "competitiva" que represente los valores y a la "mayoría silenciosa" de Chile, la cual, según él, se opone a la "izquierda octubrista" y su "constitución fundamentalista". En este sentido, Amarillos por Chile busca privilegiar a los "mejores candidatos" y sumarse al apoyo de los "buenos candidatos" que tengan posibilidades concretas de ganar, incluso si eso significa no levantar candidaturas propias en todas las regiones, como podría ocurrir en la Región de Los Lagos.

Alvial enfatizó que el propósito de Amarillos es "transmitir al bloque" y a la candidatura de Matthei una propuesta programática complementaria a la de Chile Vamos, buscando aportar con fuerza a un futuro gobierno. Reconoció que, si bien es difícil levantar candidaturas propias en esta etapa 2020, el partido está evaluando algunas posibilidades, pero sin caer en "aventuras ni fragmentación". Mencionó que el nombre de Carlos Stangek, quien fue levantado como posible candidato a la gobernación, aún está en evaluación. La visión de Amarillos por Chile, según Alvial, va más allá de ser un partido político, considerándose un movimiento que busca agrupar a personas diversas en torno al "bien del país con diálogo, buscando acercamiento y lograr un país que realmente viva y sienta y practique la democracia". Se mostraron convencidos de que "sin acuerdos este país se nos va al tacho" y que es fundamental evitar la polarización de los extremos.

Carlos Alberto Guzmán de RN compartió esta visión, expresando su agrado por el abandono de la "política de trincheras" y la adopción de un enfoque más transversal. Subrayó la importancia de que primen las ideas, la gestión con probidad, con orden, con respeto por nuestras propias leyes y normas, con paz social y con un progreso colectivo que alcance para todos. Consideró que esta aproximación beneficiará a Chile, convocando a la "mayoría silenciosa" que espera propuestas programáticas sólidas para salir de la encrucijada actual.

La conversación también abordó la polémica acusación de destitución contra el diputado Johannes Kaiser por sus dichos en una entrevista. Adolfo Alvial defendió el derecho de Kaiser a expresar su propia interpretación de la historia, a pesar de no compartir sus propuestas. Criticó la "inquisición" y la "cancelación" de opiniones, señalando que la confrontación debe ser de argumentos y no de descalificaciones. En esa línea, Alvial enfatizó que no se puede desconocer que la "izquierda extrema entrenó paramilitarmente gente para la lucha de clases" y que el 11 de septiembre fue "una tremenda responsabilidad de los polarizados y radicales de este país, partiendo por la izquierda irresponsable".

Carlos Alberto Guzmán, si bien reconoció que la línea política de Kaiser ha sido consistente con sus dichos históricos, consideró que la acusación de destitución fue una "jugada más publicitaria" y que es un tema que "no nos interesa" ni "nos compete", invitando a mirar hacia adelante y enfocarse en los desafíos del país.

Ambos panelistas coincidieron en la necesidad de resguardar las instituciones y los pesos y contrapesos de la democracia chilena, aprendiendo de la historia para evitar repetir los errores del pasado. Carlos Alberto Guzmán destacó que las Fuerzas Armadas chilenas son "garantes de la constitución y las leyes" y que su actuación en el 73 se debió a que "el gobierno de turno de Salvador Allende se saltó y violó la Constitución y las leyes", un escenario que no debe repetirse. Sin embargo, advirtió sobre un acercamiento "peligrosamente" a escenarios similares, dada la falta de respeto actual por las instituciones y normativas en Chile.

Adolfo Alvial, dirigiéndose especialmente a los jóvenes que no vivieron el periodo previo y posterior a 1973, subrayó la importancia de la estabilidad y la gobernabilidad. Advirtió sobre los peligros de un país donde impera la violencia, el desgobierno y la escasez, producto de "políticas económicas desastrosas"47. Alvial enfatizó que "sin seguridad no hay crecimiento", y sin crecimiento, no hay recursos para resolver los problemas urgentes de las familias en educación, en materia de salud y en materia de previsión. Finalmente, reiteró que la candidatura de Evelyn Matthei es la que más se acerca a la opción de parar la inseguridad y lograr que el país crezca nuevamente.

Los participantes concluyeron la entrevista con un llamado a la juventud a participar de manera responsable, informada y con altura de miras en las próximas elecciones, analizando bien a los candidatos y buscando construir un país en orden, paz social y progreso generalizado.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****