SERNAC denuncia a Santander e Itaú por ofrecer créditos a estudiantes en campus universitarios

SERNAC denuncia a Santander e Itaú por ofrecer créditos a estudiantes en campus universitarios
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) interpuso denuncias ante los Juzgados de Policía Local en contra de Banco Santander y Banco Itaú, tras detectar que ambas entidades ofrecían productos financieros no relacionados con la educación, como tarjetas y cuentas corrientes, dentro de recintos de educación superior. La acción se basa en fiscalizaciones presenciales realizadas en campus de cinco regiones del país, constatando una práctica prohibida por la Ley del Consumidor que busca proteger a los estudiantes del sobreendeudamiento.

Una decidida acción judicial ha iniciado el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en contra de dos de las instituciones bancarias más importantes del país, Banco Santander y Banco Itaú. La entidad fiscalizadora presentó denuncias formales acusándolas de infringir una norma clave de la Ley del Consumidor, diseñada específicamente para resguardar la salud financiera de los estudiantes de educación superior.

La denuncia se fundamenta en una serie de fiscalizaciones presenciales que el personal del SERNAC llevó a cabo en diversas casas de estudio de las regiones de Antofagasta, Maule, Biobío, Los Ríos y la Metropolitana. Durante estas inspecciones, se constató que promotores y ejecutivos de ambos bancos ofrecían activamente a los estudiantes la contratación de productos como tarjetas de crédito y cuentas corrientes, los cuales no tienen relación directa con el financiamiento de aranceles, matrículas u otros gastos educacionales.

Esta práctica contraviene directamente lo estipulado en el artículo 17 N de la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. Dicha normativa prohíbe expresamente "la oferta o promoción de créditos de consumo en los campus de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica", a menos que estos estén directamente vinculados a financiar los estudios.

Detalles de las infracciones


Según el informe del SERNAC, las infracciones fueron detectadas en puntos de alta concurrencia estudiantil. En el caso de Banco Santander, los hallazgos se produjeron en sucursales ubicadas dentro de la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta, y en la Universidad del Desarrollo (UDD), en la comuna de Las Condes, Santiago.

Por su parte, Banco Itaú fue denunciado por prácticas similares detectadas en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en la Región Metropolitana, y en las dependencias de la Universidad de Concepción (UdeC), en la Región del Biobío.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, fue enfático en explicar el espíritu de la ley y la gravedad de su incumplimiento. Según la autoridad, la normativa busca evitar un problema de fondo: el sobreendeudamiento temprano. “La ley busca evitar que los estudiantes, que muchas veces están recién comenzando su vida ciudadana, se endeuden innecesariamente y tengan que cargar con una mochila muy pesada cuando muchas veces ni siquiera han empezado su vida profesional”, declaró Herrera.

El directivo agregó que el objetivo es que las decisiones financieras de los jóvenes se tomen de manera informada y reflexiva, fuera de un entorno que puede generar presiones indebidas, como lo es su propio lugar de estudios. La presencia de stands y sucursales bancarias ofreciendo este tipo de productos puede inducir a una contratación impulsiva y poco meditada de obligaciones crediticias.

Posibles sanciones y proyección del caso


Con la presentación de estas denuncias, se inicia un proceso judicial en los Juzgados de Policía Local correspondientes a cada comuna donde se registraron las infracciones. De ser acogidas las denuncias y comprobada la falta, los bancos se exponen a severas multas que pueden alcanzar las 1.500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada una de las infracciones detectadas. Considerando el valor actual de la UTM, esta cifra supera los $100 millones de pesos por cada caso.

Ahora, corresponderá a los tribunales citar a los representantes legales de Banco Santander y Banco Itaú para que presenten sus descargos. El SERNAC, por su parte, buscará que se apliquen las máximas sanciones que establece la ley, con el fin de sentar un precedente claro y desincentivar la repetición de estas prácticas en el sistema financiero. Se espera que el proceso judicial se extienda por varios meses, durante los cuales se analizarán las pruebas presentadas por el organismo fiscalizador y los argumentos de la defensa de ambas entidades bancarias.


Fuente información: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-86429.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****