Luis Martínez: “Tarapacá es solo el inicio de la revolución circular en Chile”
El Centro Tecnológico de Economía Circular, Circular Tec, desarrolló en la región de Tarapacá un inédito estudio que radiografía el estado actual de la economía circular. El informe, que contó con el financiamiento de Corfo y el liderazgo de la Municipalidad de Iquique, identificó 14 líneas de acción estratégicas que podrían replicarse en otras regiones del país y ofrece una hoja de ruta para la transición hacia modelos de producción sostenibles, especialmente para micro, pequeñas y medianas empresas.
El Centro Tecnológico de Economía Circular, Circular Tec, ha presentado un innovador “escáner de circularidad” en la región de Tarapacá, un proyecto que busca analizar la transición productiva hacia un modelo más sostenible. Según el Dr. Luis Martínez Cerna, director ejecutivo de Circular Tec, este escáner es comparable a una "radiografía" del territorio, ya que permite conocer el estado del arte de los sectores productivos de la región y detectar las brechas y oportunidades en materia de economía circular.
Este estudio, que contó con financiamiento de Corfo a través de bienes públicos, fue liderado por la Municipalidad de Iquique, que se encargó de la articulación territorial. El trabajo fue altamente colaborativo e involucró a instituciones públicas y privadas, universidades, secretarías regionales ministeriales y asociaciones de industriales, entre otros actores.
El escáner identificó 14 líneas de acción estratégicas, agrupadas en cuatro grandes áreas: transición de la industria, innovación, impulso del conocimiento, y sensibilización y capacitación. El Dr. Martínez enfatizó que gran parte de estas líneas son transversales y podrían ser perfectamente adaptables a cualquier región de Chile o incluso a otros países de América Latina. Un ejemplo específico de Tarapacá, pero con potencial de réplica, es la “logística sostenible para la estrategia bioceánica”, que se vincula con la colaboración internacional entre países como Paraguay, Brasil y Argentina. Otra línea de acción destacada es el programa de acompañamiento en economía circular para empresas, una iniciativa que se está desarrollando en alianza con la Asociación de Industriales de Iquique.
Una de las oportunidades más relevantes que emerge del estudio, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), es el reglamento de compras circulares para las compras públicas, publicado hace poco más de un mes. El Dr. Martínez explicó que las empresas que adopten la economía circular podrían convertirse en proveedoras del Estado, dado que el sistema público está priorizando las compras sostenibles. El sistema de compras y contrataciones públicas en el país transa cerca del 4,5% del PIB, lo que representa entre 14.000 y 15.000 millones de dólares anuales. En el caso de la región de Tarapacá, en 2023 se transaron 22.000 millones de pesos, de los cuales el 60% correspondió a MiPymes.
El Centro Tecnológico de Economía Circular (Circular Tec) se encuentra disponible para colaborar con otros gobiernos regionales, municipios y empresas, buscando replicar este modelo en otros territorios. De hecho, ya están trabajando en otros frentes, como la formación de programas con apoyo de Corfo en la Región de Los Lagos y la colaboración con países como Perú y Colombia.
El Centro Tecnológico de Economía Circular, Circular Tec, ha presentado un innovador “escáner de circularidad” en la región de Tarapacá, un proyecto que busca analizar la transición productiva hacia un modelo más sostenible. Según el Dr. Luis Martínez Cerna, director ejecutivo de Circular Tec, este escáner es comparable a una "radiografía" del territorio, ya que permite conocer el estado del arte de los sectores productivos de la región y detectar las brechas y oportunidades en materia de economía circular.
Este estudio, que contó con financiamiento de Corfo a través de bienes públicos, fue liderado por la Municipalidad de Iquique, que se encargó de la articulación territorial. El trabajo fue altamente colaborativo e involucró a instituciones públicas y privadas, universidades, secretarías regionales ministeriales y asociaciones de industriales, entre otros actores.
El escáner identificó 14 líneas de acción estratégicas, agrupadas en cuatro grandes áreas: transición de la industria, innovación, impulso del conocimiento, y sensibilización y capacitación. El Dr. Martínez enfatizó que gran parte de estas líneas son transversales y podrían ser perfectamente adaptables a cualquier región de Chile o incluso a otros países de América Latina. Un ejemplo específico de Tarapacá, pero con potencial de réplica, es la “logística sostenible para la estrategia bioceánica”, que se vincula con la colaboración internacional entre países como Paraguay, Brasil y Argentina. Otra línea de acción destacada es el programa de acompañamiento en economía circular para empresas, una iniciativa que se está desarrollando en alianza con la Asociación de Industriales de Iquique.
Una de las oportunidades más relevantes que emerge del estudio, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), es el reglamento de compras circulares para las compras públicas, publicado hace poco más de un mes. El Dr. Martínez explicó que las empresas que adopten la economía circular podrían convertirse en proveedoras del Estado, dado que el sistema público está priorizando las compras sostenibles. El sistema de compras y contrataciones públicas en el país transa cerca del 4,5% del PIB, lo que representa entre 14.000 y 15.000 millones de dólares anuales. En el caso de la región de Tarapacá, en 2023 se transaron 22.000 millones de pesos, de los cuales el 60% correspondió a MiPymes.
El Centro Tecnológico de Economía Circular (Circular Tec) se encuentra disponible para colaborar con otros gobiernos regionales, municipios y empresas, buscando replicar este modelo en otros territorios. De hecho, ya están trabajando en otros frentes, como la formación de programas con apoyo de Corfo en la Región de Los Lagos y la colaboración con países como Perú y Colombia.
Fuente información: Rocío Gambra