Estados Unidos y el Banco Mundial entregan espaldarazo económico y político a Argentina

Javier Milei y Donald Trump
En un gesto poco habitual, el gobierno de Estados Unidos, a través del presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent, envió un mensaje de apoyo económico y político a su par argentino, Javier Milei, en momentos en que su gobierno enfrenta dudas en los mercados financieros y un mes antes de una crucial elección legislativa. El apoyo se suma al del Banco Mundial, que aceleró la entrega de miles de millones de dólares de un paquete de ayuda preexistente para Argentina.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió un mensaje de apoyo al gobierno de Argentina en un momento considerado "crítico" para la administración de Javier Milei. El gesto, poco común en la diplomacia bilateral, se produce en un contexto de dudas en los mercados financieros y a solo un mes de las elecciones legislativas en el país sudamericano.

Este espaldarazo se complementa con la declaración del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien afirmó que Estados Unidos está "listo para hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina". La acción recuerda al préstamo de 20.000 millones de dólares que Bill Clinton concedió a México en 1994, durante una profunda crisis económica.

Además, el Banco Mundial, del cual Estados Unidos es el mayor accionista, ha acelerado su apoyo económico al gobierno de Milei, comprometiéndose a adelantar "varios miles de millones de un paquete de ayuda preexistente".

La situación de incertidumbre que enfrenta Argentina se originó a mediados de año, cuando comenzaron a surgir dudas en los mercados sobre la efectividad de las medidas económicas de Milei. El plan inicial del gobierno, que incluía recortes del gasto público, reducción del déficit fiscal y un acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), recibió inicialmente el aplauso de los inversores. Sin embargo, este voto de confianza comenzó a decaer al constatarse que las reservas del Banco Central estaban "prácticamente en rojo" y que el respaldo político a su partido estaba disminuyendo.

Recientemente, el Banco Central de Argentina destinó más de 1.000 millones de dólares de sus "escuálidas reservas" para estabilizar el mercado cambiario, una medida de emergencia que evidencia la escasez de dólares, uno de los principales problemas del plan económico de Milei. Según los expertos, esta escasez ha provocado un "apretón monetario con altas tasas de interés", afectando el crecimiento económico y generando dudas sobre la capacidad de Argentina para pagar sus vencimientos de deuda.

A esto se suma la sobrevaloración del peso argentino, estimada por diversos economistas entre un 20% y un 30%, lo que contribuye a la "tormenta financiera de los últimos días". Para generar confianza, algunos expertos sugieren depreciar el peso de manera controlada y aumentar las exportaciones para que ingresen más divisas al país.

El contexto político también ha jugado un rol clave en esta crisis. El partido de Milei perdió frente a la oposición peronista en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, la región más grande de Argentina, un resultado que el propio mandatario había planteado como un "test clave" para su gobierno. A esto se agrega la difusión de audios que vinculan a su hermana, Karina Milei, con un presunto cobro de sobornos. Estos factores, sumados a que el gobierno es minoría en el Congreso y ha visto rechazar varios de sus proyectos, han provocado una notable baja en los niveles de aprobación de Milei, inquietando a los inversores. El principal desafío para el presidente es ahora llegar sin mayores contratiempos a las elecciones legislativas del 26 de octubre, ya que su resultado "determinará, seguramente, el apoyo político a su agenda económica".




Fuente información: BBC News Mundo
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****