PGU: Aumenta a $250 mil el monto para mayores de 82 años
A partir de este 2 de septiembre, el nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de $250.000 comenzó a pagarse a los mayores de 82 años. Este incremento es el primero de tres tramos que se implementarán de forma escalonada, buscando mejorar las pensiones de los adultos mayores en el país.
A partir de este lunes 1 de septiembre, se inició el pago de un nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que aumenta de $224.000 a $250.000 para los adultos mayores de 82 años. Este incremento, impulsado por un acuerdo transversal entre el gobierno, Chile Vamos y otros sectores, busca mejorar las pensiones de la población.
El concejal de la comuna de San Pablo, Fabián Cortéz, calificó la medida como una "buena noticia" que demuestra que, a través del diálogo y el acuerdo, se pueden lograr mejoras significativas en la política pública. La PGU es un beneficio económico del Estado diseñado para complementar el ahorro previsional individual y asegurar un piso básico de seguridad social para los adultos mayores. Creada durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, esta medida fue el resultado de diez años de discusión en el Congreso.
El aumento del monto se aplicará de forma progresiva y escalonada a distintos grupos etarios en los próximos años. El 1 de septiembre de 2026, el beneficio se incrementará para los pensionados de 75 o más años. Finalmente, el 1 de septiembre de 2027, el monto aumentará para los pensionados de 65 años. La antropóloga Nancy Carola Márquez destacó la importancia de esta política para "nivelar la cancha" y evitar que la vejez sea sinónimo de pobreza, considerando que las tasas de pobreza en adultos mayores son muy altas.
El financiamiento de la PGU proviene principalmente de impuestos generales, lo que complejiza la propuesta de algunos sectores de aumentar el monto al sueldo mínimo. El concejal Cortés señaló que la PGU beneficia al 90% de la población de jubilados mayores de 65 años, complementando sus pensiones y mejorando sus ingresos. A pesar de la importancia de esta medida, tanto Fabián Cortéz como Nancy Carola Márquez coincidieron en la necesidad de que el Estado sea más eficiente en la gestión de los recursos públicos para asegurar que los beneficios lleguen efectivamente a la ciudadanía.
A partir de este lunes 1 de septiembre, se inició el pago de un nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que aumenta de $224.000 a $250.000 para los adultos mayores de 82 años. Este incremento, impulsado por un acuerdo transversal entre el gobierno, Chile Vamos y otros sectores, busca mejorar las pensiones de la población.
El concejal de la comuna de San Pablo, Fabián Cortéz, calificó la medida como una "buena noticia" que demuestra que, a través del diálogo y el acuerdo, se pueden lograr mejoras significativas en la política pública. La PGU es un beneficio económico del Estado diseñado para complementar el ahorro previsional individual y asegurar un piso básico de seguridad social para los adultos mayores. Creada durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, esta medida fue el resultado de diez años de discusión en el Congreso.
El aumento del monto se aplicará de forma progresiva y escalonada a distintos grupos etarios en los próximos años. El 1 de septiembre de 2026, el beneficio se incrementará para los pensionados de 75 o más años. Finalmente, el 1 de septiembre de 2027, el monto aumentará para los pensionados de 65 años. La antropóloga Nancy Carola Márquez destacó la importancia de esta política para "nivelar la cancha" y evitar que la vejez sea sinónimo de pobreza, considerando que las tasas de pobreza en adultos mayores son muy altas.
El financiamiento de la PGU proviene principalmente de impuestos generales, lo que complejiza la propuesta de algunos sectores de aumentar el monto al sueldo mínimo. El concejal Cortés señaló que la PGU beneficia al 90% de la población de jubilados mayores de 65 años, complementando sus pensiones y mejorando sus ingresos. A pesar de la importancia de esta medida, tanto Fabián Cortéz como Nancy Carola Márquez coincidieron en la necesidad de que el Estado sea más eficiente en la gestión de los recursos públicos para asegurar que los beneficios lleguen efectivamente a la ciudadanía.
Fuente información: Rocío Gambra