Primer debate presidencial reúne a todos los candidatos inscritos
En un nuevo episodio del "Política Podcast" de Paislobo Prensa, los panelistas Rocío Gambra, Nancy Carola Márquez y Fabián Cortéz analizaron el ambiente político en Chile y la coyuntura de cara al primer debate presidencial, en el cual por primera vez participarán todos los candidatos inscritos en la papeleta. La conversación se centró en las propuestas económicas de cada postulante y el estado actual de sus campañas.
El escenario político de cara al primer debate presidencial oficial en televisión ha puesto en la mira las propuestas económicas y el estado de las distintas candidaturas, según un análisis realizado en el "Política Podcast" de Paislobo Prensa. Los panelistas Rocío Gambra, Nancy Carola Márquez (antropóloga y miembro del Frente Amplio) y Fabián Cortéz (concejal del PPD e ingeniero comercial) debatieron sobre los desafíos y fortalezas de los principales postulantes.
Fabián Cortéz destacó que la candidata Jeannette Jara llega con un planteamiento económico “bastante pragmático” y “muy cercano a las recomendaciones de la DIPRES y el Banco Central”. Cortéz señaló que este enfoque busca “evitar ser atacada por ese lado” y la distingue de otras propuestas que se centran en la “disminución de impuestos”, sin abordar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el de mayor recaudación. Por su parte, la panelista Nancy Carola Márquez, aunque reconociendo su cercanía con la candidata, coincidió en que las propuestas de Jara son más bien “medidas” y no un programa completo. Márquez valoró la gira nacional de Jara como una estrategia para "ir a los territorios y de escuchar a la gente que vivimos más allá de la capital".
En cuanto a Evelyn Matthei, Márquez afirmó que llega en un momento distinto y que ha mostrado una evolución en sus lanzamientos de campaña, buscando su sintonía con la ciudadanía. Por el lado económico, Rocío Gambra sostuvo que Matthei es la única candidata que “respalda con números” sus propuestas de gobierno. Fabián Cortéz agregó que el equipo de Matthei, incluyendo a su esposo que es un reconocido economista, aporta solidez a su candidatura.
Sin embargo, ambos panelistas coincidieron en que el candidato José Antonio Kast es quien llega en un momento “más debilitado”. Nancy Carola Márquez explicó que, a diferencia de los otros postulantes, Kast se había mantenido en un “palco” sin exponer sus ideas, pero que al hacerlo, sus declaraciones “no son las más asertivas”. A esto se suma el factor de su aliado político, el presidente argentino Javier Milei, cuya gestión ha afectado a su imagen. La panelista Rocío Gambra, si bien reconoció que Kast es visto como el más fuerte en las encuestas y que tiene “un voto duro altísimo”, también señaló que “eso es complejo” porque “están todos mirando al primero y están todos tratando de quitarle un poquito”. Gambra proyectó que el principal desafío de Kast en el debate será “no perder la compostura, de no cometer error no forzado”.
Finalmente, los panelistas también analizaron el rol de los demás candidatos, como Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami, quienes tendrán el desafío de hacerse notar en el debate. A pesar de las diferencias en sus visiones económicas, los panelistas coincidieron en celebrar la buena noticia del 0% de inflación registrada en agosto.
El escenario político de cara al primer debate presidencial oficial en televisión ha puesto en la mira las propuestas económicas y el estado de las distintas candidaturas, según un análisis realizado en el "Política Podcast" de Paislobo Prensa. Los panelistas Rocío Gambra, Nancy Carola Márquez (antropóloga y miembro del Frente Amplio) y Fabián Cortéz (concejal del PPD e ingeniero comercial) debatieron sobre los desafíos y fortalezas de los principales postulantes.
Fabián Cortéz destacó que la candidata Jeannette Jara llega con un planteamiento económico “bastante pragmático” y “muy cercano a las recomendaciones de la DIPRES y el Banco Central”. Cortéz señaló que este enfoque busca “evitar ser atacada por ese lado” y la distingue de otras propuestas que se centran en la “disminución de impuestos”, sin abordar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el de mayor recaudación. Por su parte, la panelista Nancy Carola Márquez, aunque reconociendo su cercanía con la candidata, coincidió en que las propuestas de Jara son más bien “medidas” y no un programa completo. Márquez valoró la gira nacional de Jara como una estrategia para "ir a los territorios y de escuchar a la gente que vivimos más allá de la capital".
En cuanto a Evelyn Matthei, Márquez afirmó que llega en un momento distinto y que ha mostrado una evolución en sus lanzamientos de campaña, buscando su sintonía con la ciudadanía. Por el lado económico, Rocío Gambra sostuvo que Matthei es la única candidata que “respalda con números” sus propuestas de gobierno. Fabián Cortéz agregó que el equipo de Matthei, incluyendo a su esposo que es un reconocido economista, aporta solidez a su candidatura.
Sin embargo, ambos panelistas coincidieron en que el candidato José Antonio Kast es quien llega en un momento “más debilitado”. Nancy Carola Márquez explicó que, a diferencia de los otros postulantes, Kast se había mantenido en un “palco” sin exponer sus ideas, pero que al hacerlo, sus declaraciones “no son las más asertivas”. A esto se suma el factor de su aliado político, el presidente argentino Javier Milei, cuya gestión ha afectado a su imagen. La panelista Rocío Gambra, si bien reconoció que Kast es visto como el más fuerte en las encuestas y que tiene “un voto duro altísimo”, también señaló que “eso es complejo” porque “están todos mirando al primero y están todos tratando de quitarle un poquito”. Gambra proyectó que el principal desafío de Kast en el debate será “no perder la compostura, de no cometer error no forzado”.
Finalmente, los panelistas también analizaron el rol de los demás candidatos, como Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami, quienes tendrán el desafío de hacerse notar en el debate. A pesar de las diferencias en sus visiones económicas, los panelistas coincidieron en celebrar la buena noticia del 0% de inflación registrada en agosto.
Fuente información: Rocío Gambra