Sebastián Cristi (PNL), candidato por el D25: Propone "eliminar al 100% las contribuciones"
En entrevista con Paislobo Prensa, el candidato a diputado por el Distrito 25, Sebastián Cristi (Partido Nacional Libertario), detalló sus principales ejes programáticos, centrados en la "libertad por encima de todo". La propuesta incluye la eliminación total de las contribuciones de bienes raíces, compensando la rebaja fiscal mediante una reforma al Estatuto Administrativo para reducir en 186.000 los empleos públicos y la destinación de parte del IVA a los municipios. El candidato, que se presenta por primera vez a un cargo de elección popular, aseguró que su postulación fue motivada por una petición directa de Johannes Kaiser, presidente de su colectividad.
El candidato a diputado por el Distrito 25, Sebastián Cristi, militante del Partido Nacional Libertario (PNL), delineó en una entrevista con este medio las que serían sus principales iniciativas en caso de ser electo parlamentario en las elecciones de noviembre, enfocadas en la reducción del aparato estatal y una drástica reforma tributaria a nivel local.
El eje central de su propuesta es "eliminar al 100% las contribuciones", a las que calificó como un "impuesto confiscatorio" que, a su juicio, transforma la propiedad privada en "un arriendo que tú le pagas al Estado". Según Cristi, esta medida busca aliviar la carga financiera, especialmente para las personas de la tercera edad, quienes a menudo "no pueden pagar las contribuciones desmedidas que se les están cobrando" y se ven forzados a vender sus viviendas.
Para suplir la considerable disminución de ingresos que esta medida significaría para las arcas municipales, el programa de su sector contempla dos acciones paralelas. La primera es una profunda reestructuración del Estado. "En el estado hoy día están trabajando cerca de un millón de personas. Se calcula que en primera instancia se debieran ir cerca de 186.000 personas", afirmó Cristi, basándose en estudios económicos de su comando. Para materializar esta reducción, reconoció que sería necesario impulsar "un cambio al estatuto administrativo".
La segunda vía de financiamiento compensatorio sería "destinar parte del IVA, del impuesto al valor agregado para las municipalidades para poder cubrir este déficit". Ambas iniciativas requerirían de amplias mayorías en el Congreso para su aprobación.
Consultado sobre su decisión de postular, Cristi, un reconocido crítico de la política tradicional, confesó que no era su intención inicial. "Yo no decidí ir", señaló, explicando que fue una petición personal de Johannes Kaiser, presidente del PNL y a quien considera "el próximo presidente de Chile", la que lo llevó a aceptar el desafío "para poder trabajar por Chile ya no solamente desde el ámbito de las comunicaciones sino directamente tomando parte y formando parte de aquellos que toman las decisiones importantes del país".
Finalmente, respecto a temas valóricos como la eutanasia, el candidato se mostró abierto a revisar la legislación siempre que la decisión recaiga en el individuo. "Creo que es algo que sí se puede revisar", comentó, aunque fue enfático en oponerse a que el Estado se arrogue dicha potestad: "Yo no podría aprobar un proyecto por ningún motivo en que el Estado ingrese directamente la decisión de vida o muerte de una persona".
El candidato a diputado por el Distrito 25, Sebastián Cristi, militante del Partido Nacional Libertario (PNL), delineó en una entrevista con este medio las que serían sus principales iniciativas en caso de ser electo parlamentario en las elecciones de noviembre, enfocadas en la reducción del aparato estatal y una drástica reforma tributaria a nivel local.
El eje central de su propuesta es "eliminar al 100% las contribuciones", a las que calificó como un "impuesto confiscatorio" que, a su juicio, transforma la propiedad privada en "un arriendo que tú le pagas al Estado". Según Cristi, esta medida busca aliviar la carga financiera, especialmente para las personas de la tercera edad, quienes a menudo "no pueden pagar las contribuciones desmedidas que se les están cobrando" y se ven forzados a vender sus viviendas.
Para suplir la considerable disminución de ingresos que esta medida significaría para las arcas municipales, el programa de su sector contempla dos acciones paralelas. La primera es una profunda reestructuración del Estado. "En el estado hoy día están trabajando cerca de un millón de personas. Se calcula que en primera instancia se debieran ir cerca de 186.000 personas", afirmó Cristi, basándose en estudios económicos de su comando. Para materializar esta reducción, reconoció que sería necesario impulsar "un cambio al estatuto administrativo".
La segunda vía de financiamiento compensatorio sería "destinar parte del IVA, del impuesto al valor agregado para las municipalidades para poder cubrir este déficit". Ambas iniciativas requerirían de amplias mayorías en el Congreso para su aprobación.
Consultado sobre su decisión de postular, Cristi, un reconocido crítico de la política tradicional, confesó que no era su intención inicial. "Yo no decidí ir", señaló, explicando que fue una petición personal de Johannes Kaiser, presidente del PNL y a quien considera "el próximo presidente de Chile", la que lo llevó a aceptar el desafío "para poder trabajar por Chile ya no solamente desde el ámbito de las comunicaciones sino directamente tomando parte y formando parte de aquellos que toman las decisiones importantes del país".
Finalmente, respecto a temas valóricos como la eutanasia, el candidato se mostró abierto a revisar la legislación siempre que la decisión recaiga en el individuo. "Creo que es algo que sí se puede revisar", comentó, aunque fue enfático en oponerse a que el Estado se arrogue dicha potestad: "Yo no podría aprobar un proyecto por ningún motivo en que el Estado ingrese directamente la decisión de vida o muerte de una persona".