Chile: número de empresas exportadoras supera las 8.100
El país alcanzó cifras históricas en su comercio exterior durante los primeros diez meses de 2025, superando por primera vez la barrera de las 8 mil empresas exportadoras y logrando un monto récord en envíos. Según el último Informe Comercial Mensual de la SUBREI, 8.134 empresas realizaron exportaciones, un 2,6% más que en 2024, mientras que los envíos totales escalaron a US$ 86.394 millones, impulsados por la minería, los alimentos y los servicios.
Un desempeño histórico registraron las exportaciones chilenas durante los primeros diez meses de 2025, tanto en el número de empresas participantes como en los montos totales enviados al exterior.
Así lo reveló el último Informe Comercial Mensual elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), utilizando datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.
En detalle, entre enero y octubre de 2025, un total de 8.134 empresas realizaron envíos al exterior, lo que significó un aumento del 2,6% respecto del mismo período de 2024, alcanzando un máximo histórico.
Paralelamente, los envíos del país escalaron hasta los US$ 86.394 millones, anotando un alza de 5,6% frente al mismo período del ejercicio anterior. Según el informe, esto marca "el mayor monto exportado para un lapso similar desde que existen registros", exhibiendo valores récords tanto para las exportaciones tradicionales como las no tradicionales.
La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó la diversificación de la base exportadora. “A pesar del desafiante contexto internacionales, las cifras confirman que Chile está ampliando su base exportadora e impulsando no solo la minería, sino también los alimentos, la fruticultura, la industria y los servicios”, señaló.
La autoridad agregó que “son miles de emprendedores y emprendedoras, PYME y grandes empresas en todas las regiones de Chile que han encontrado en los mercados internacionales una oportunidad real de crecer. Eso se traduce en más empleo, más inversión y más desarrollo a lo largo del país”.
En cuanto al desglose de las empresas, el sector de la manufactura exhibió el mayor número de firmas exportadoras (4.925), seguido por los sectores agropecuarios (1.712) y servicios (1.055). Por tamaño, 3.262 de estas son PYME, 3.026 son grandes firmas y 504 son microempresas.
El informe indicó que el intercambio comercial total de Chile (exportaciones más importaciones) sumó US$ 163.678 millones en los primeros diez meses del año, anotando un incremento de 8,3% en comparación a igual lapso de 2024. La balanza comercial exhibió un saldo positivo de US$ 14.504 millones.
Por rubro de exportación, la minería sumó ventas al exterior por US$ 49.901 millones (+7,3%), impulsada por los embarques de concentrados de cobre, que crecieron un 15,1% (US$ 28.782 millones).
La industria de los alimentos sumó US$ 11.355 millones, explicado por envíos de salmón, jibias, jurel y arándanos congelados. En tanto, el sector frutícola acumuló US$ 7.082 millones (+4,2%), destacando alzas en avellanas, nueces, paltas y limones.
El estudio también relevó el crecimiento de los envíos no tradicionales (44,8% del total), que sumaron US$ 38.686 millones, un alza de 7,1% y el mayor monto registrado para un período similar.
Finalmente, las exportaciones de servicios mostraron un crecimiento de 12,9% (US$ 2.589 millones), dirigidos principalmente a Estados Unidos (US$ 849,8 millones), Perú (US$ 500 millones) y Colombia (US$ 224 millones).
Fuente información: comunicaciones@mailingsubrei.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un desempeño histórico registraron las exportaciones chilenas durante los primeros diez meses de 2025, tanto en el número de empresas participantes como en los montos totales enviados al exterior.
Así lo reveló el último Informe Comercial Mensual elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), utilizando datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.
En detalle, entre enero y octubre de 2025, un total de 8.134 empresas realizaron envíos al exterior, lo que significó un aumento del 2,6% respecto del mismo período de 2024, alcanzando un máximo histórico.
Paralelamente, los envíos del país escalaron hasta los US$ 86.394 millones, anotando un alza de 5,6% frente al mismo período del ejercicio anterior. Según el informe, esto marca "el mayor monto exportado para un lapso similar desde que existen registros", exhibiendo valores récords tanto para las exportaciones tradicionales como las no tradicionales.
La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó la diversificación de la base exportadora. “A pesar del desafiante contexto internacionales, las cifras confirman que Chile está ampliando su base exportadora e impulsando no solo la minería, sino también los alimentos, la fruticultura, la industria y los servicios”, señaló.
La autoridad agregó que “son miles de emprendedores y emprendedoras, PYME y grandes empresas en todas las regiones de Chile que han encontrado en los mercados internacionales una oportunidad real de crecer. Eso se traduce en más empleo, más inversión y más desarrollo a lo largo del país”.
En cuanto al desglose de las empresas, el sector de la manufactura exhibió el mayor número de firmas exportadoras (4.925), seguido por los sectores agropecuarios (1.712) y servicios (1.055). Por tamaño, 3.262 de estas son PYME, 3.026 son grandes firmas y 504 son microempresas.
El informe indicó que el intercambio comercial total de Chile (exportaciones más importaciones) sumó US$ 163.678 millones en los primeros diez meses del año, anotando un incremento de 8,3% en comparación a igual lapso de 2024. La balanza comercial exhibió un saldo positivo de US$ 14.504 millones.
Por rubro de exportación, la minería sumó ventas al exterior por US$ 49.901 millones (+7,3%), impulsada por los embarques de concentrados de cobre, que crecieron un 15,1% (US$ 28.782 millones).
La industria de los alimentos sumó US$ 11.355 millones, explicado por envíos de salmón, jibias, jurel y arándanos congelados. En tanto, el sector frutícola acumuló US$ 7.082 millones (+4,2%), destacando alzas en avellanas, nueces, paltas y limones.
El estudio también relevó el crecimiento de los envíos no tradicionales (44,8% del total), que sumaron US$ 38.686 millones, un alza de 7,1% y el mayor monto registrado para un período similar.
Finalmente, las exportaciones de servicios mostraron un crecimiento de 12,9% (US$ 2.589 millones), dirigidos principalmente a Estados Unidos (US$ 849,8 millones), Perú (US$ 500 millones) y Colombia (US$ 224 millones).
Fuente información: comunicaciones@mailingsubrei.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













