Corte ordena a la Armada borrar sanciones contra funcionaria que denunció violación
La Corte de Apelaciones de Valdivia acogió un recurso de protección interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en favor de una funcionaria de la Armada, quien fue sumariada tras denunciar haber sido violada por un superior en 2022. El fallo acredita "violencia institucional" y ordena al Ministerio de Defensa modificar el Reglamento de Disciplina en un plazo de seis meses.
En un dictamen que marca un precedente judicial en materia de Derechos Humanos y Fuerzas Armadas, la Corte de Apelaciones de Valdivia falló a favor de una funcionaria de la Armada de Chile, representada por la sede de Los Ríos del INDH. El tribunal de alzada estableció que la institución naval incurrió en actos de discriminación y violencia de género al sancionar disciplinariamente a la víctima luego de que esta denunciara una violación por parte de un superior jerárquico.
Según los antecedentes acreditados en el fallo, los hechos se remontan a la noche del 7 y madrugada del 8 de noviembre de 2022, durante una celebración de ascensos en el local "El Ancla" de Valdivia. La denunciante, tras ingerir una bebida alcohólica de composición desconocida, fue trasladada a su domicilio por un superior directo, lugar donde habría ocurrido la agresión sexual.
Al denunciar el hecho por el conducto regular en diciembre de ese año, la institución inició un sumario que, paradójicamente, se dirigió en contra de la víctima. Se le imputó "abuso de confianza" y faltas al respeto debido a un superior, imponiéndosele inicialmente una amonestación. Tras sucesivas apelaciones de la funcionaria, la sanción fue rebajada y finalmente dejada sin efecto por la Jefatura de Estado Mayor en 2023 "por no encontrarse los hechos acreditados", pero el daño institucional ya estaba hecho.
La resolución judicial es categórica en su crítica al actuar de la Armada. El tribunal sostuvo que las medidas disciplinarias facilitaron y promovieron "conductas de transgresión en la esfera de la sexualidad por la vía de endilgar responsabilidad a la afectada".
El fallo detalla un entorno laboral hostil para la mujer: "Se presenta este fenómeno en un entorno en que se desarrolla la función pública, que deja expuestos serios obstáculos a la integración de la mujer a las filas de la Armada de Chile, por la tolerancia de rituales, apadrinamientos, comentarios, bromas y violencia sexual".
Asimismo, la Corte concluyó que los hechos derivan de una "cultural institucional patriarcal y sexista", otorgando a la denunciante un "tratamiento discriminatorio, al extremo de habérsele inferido violencia institucional por su género".
Constanza Montt, jefa regional del INDH en Los Ríos, valoró la sentencia: "Este fallo es un precedente histórico: por primera vez una Corte reconoce de forma explícita que prácticas institucionales toleradas por la Armada de Chile constituyen violencia de género y que las investigaciones disciplinarias pueden operar con sesgos estructurales que revictimizan a las denunciantes".
Fuente información: comunicaciones@indh.cl
En un dictamen que marca un precedente judicial en materia de Derechos Humanos y Fuerzas Armadas, la Corte de Apelaciones de Valdivia falló a favor de una funcionaria de la Armada de Chile, representada por la sede de Los Ríos del INDH. El tribunal de alzada estableció que la institución naval incurrió en actos de discriminación y violencia de género al sancionar disciplinariamente a la víctima luego de que esta denunciara una violación por parte de un superior jerárquico.
Los hechos y el proceso interno
Según los antecedentes acreditados en el fallo, los hechos se remontan a la noche del 7 y madrugada del 8 de noviembre de 2022, durante una celebración de ascensos en el local "El Ancla" de Valdivia. La denunciante, tras ingerir una bebida alcohólica de composición desconocida, fue trasladada a su domicilio por un superior directo, lugar donde habría ocurrido la agresión sexual.
Al denunciar el hecho por el conducto regular en diciembre de ese año, la institución inició un sumario que, paradójicamente, se dirigió en contra de la víctima. Se le imputó "abuso de confianza" y faltas al respeto debido a un superior, imponiéndosele inicialmente una amonestación. Tras sucesivas apelaciones de la funcionaria, la sanción fue rebajada y finalmente dejada sin efecto por la Jefatura de Estado Mayor en 2023 "por no encontrarse los hechos acreditados", pero el daño institucional ya estaba hecho.
"Cultura institucional patriarcal"
La resolución judicial es categórica en su crítica al actuar de la Armada. El tribunal sostuvo que las medidas disciplinarias facilitaron y promovieron "conductas de transgresión en la esfera de la sexualidad por la vía de endilgar responsabilidad a la afectada".
El fallo detalla un entorno laboral hostil para la mujer: "Se presenta este fenómeno en un entorno en que se desarrolla la función pública, que deja expuestos serios obstáculos a la integración de la mujer a las filas de la Armada de Chile, por la tolerancia de rituales, apadrinamientos, comentarios, bromas y violencia sexual".
Asimismo, la Corte concluyó que los hechos derivan de una "cultural institucional patriarcal y sexista", otorgando a la denunciante un "tratamiento discriminatorio, al extremo de habérsele inferido violencia institucional por su género".
Reacciones y mandato de reforma
Constanza Montt, jefa regional del INDH en Los Ríos, valoró la sentencia: "Este fallo es un precedente histórico: por primera vez una Corte reconoce de forma explícita que prácticas institucionales toleradas por la Armada de Chile constituyen violencia de género y que las investigaciones disciplinarias pueden operar con sesgos estructurales que revictimizan a las denunciantes".
Como medidas reparatorias y correctivas, la Corte ordenó:
- A la Armada: Suprimir todo registro de las medidas disciplinarias contra la víctima y abstenerse de limitar sus funciones. Además, deberá implementar medidas formativas junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
- Al Ministerio de Defensa: Revisar y adecuar el Reglamento de Disciplina de la Armada a las leyes N°21.675 y N°21.643 en un plazo de seis meses, poniendo los antecedentes en conocimiento de la Contraloría General de la República.
Fuente información: comunicaciones@indh.cl










