Desmienten entrega de tierras y ratifican trabajo de conservación en territorio Huitrapulli

En una reunión extraordinaria realizada en la Delegación Presidencial Provincial de Osorno, dirigentes de la Mesa de Gobernanza Territorial Indígena, junto a directores regionales de CONAF y CONADI, desmintieron tajantemente las acusaciones difundidas en redes sociales sobre una supuesta cesión de soberanía territorial. Las autoridades ratificaron que los proyectos, financiados por la FAO, buscan exclusivamente la protección ambiental y el desarrollo sustentable de 11 comunidades.

Representantes de la Mesa de Gobernanza del Territorio Huitrapulli —que agrupa a comunidades de San Juan de la Costa y San Pablo— junto a autoridades de Gobierno, salieron al paso de una serie de informaciones calificadas como "dolosas" y "malintencionadas" que circulaban en plataformas digitales, las cuales sugerían que la organización estaba entregando la administración de la cordillera y terrenos ancestrales a entidades externas.

La instancia, solicitada por los presidentes de los consejos de comunidades, tuvo como objetivo clarificar el trabajo que se realiza desde 2019 en la zona, enfocado en el resguardo de la biodiversidad.

Marisol Jaramillo, representante del cacicazgo de la jurisdicción de Quilacahuín y directiva de la Mesa, explicó el origen de la controversia: "Nació un tema publicado en redes sociales indicando que nosotros estábamos dando la firma para entregar nuestra cordillera (...) Es una mala información por la cual fuimos afectados y denigrados como pueblo mapuche". Jaramillo añadió que, si bien existe una "desconfianza histórica" justificada, hoy las comunidades están alertas y aceptan las ayudas institucionales bajo sus propios términos.

Por su parte, Joyce Ruiz, directora de la Mesa de Gobernanza, enfatizó que la agrupación representa a 11 comunidades y que las decisiones son colectivas. "Lo que busca esta mesa es fortalecer a las comunidades, proteger el bosque y el agua de todo particular que pudiese venir a destruir nuestra naturaleza, nuestra Ñuke", señaló Ruiz. La dirigenta aclaró que los recursos obtenidos vía CONAF y FAO se destinan a labores que los pequeños agricultores no pueden costear por sí solos, como cercos y protección de bosques.


Respaldo Institucional y Autonomía

Desde la institucionalidad, Marcela Urbano, Directora Regional de CONADI, subrayó que el Estado no interviene unilateralmente. "La institucionalidad pública nunca va a generar ningún tipo de intervención por sí sola; esto emerge de las comunidades propias", aseguró. Urbano confirmó que el presupuesto proveniente de la FAO fue una postulación gestionada por CONAF para el manejo sustentable de recursos naturales.

En la misma línea, Marco Antonio Inarejo, Director Regional de CONAF Los Lagos, valoró la instancia para "resolver dudas sobre las fuentes de financiamiento y propósitos", destacando los resultados virtuosos de las iniciativas en beneficio de los habitantes del territorio.

Finalmente, Víctor Cuchipe, pionero de la gobernanza en la zona, hizo un llamado a informarse por canales oficiales: "Estamos trabajando para proteger el territorio, no para regalarlo. Tenemos las puertas abiertas y Trawün una vez al mes para quienes quieran conocer la realidad del trabajo".



Fuente información:
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****